Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estilos Musicales del Siglo XVIII: Rococó, Clasicismo y Escuelas Preclásicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Rococó y Style Galant

Son artes francesas que tienen sus orígenes a la muerte de Luis XIV. El término Rococó procede del francés rocaille.

Características:

  • Intenta ser ligero, divertido e ingenioso.
  • Gran parte de las prácticas compositivas del periodo se rechazaron.
  • Son de poca duración.
  • Las melodías y temas se repiten mucho.
  • Armonía pobre y vertical.
  • Se utiliza el bajo Alberti.
  • Tiende a concentrarse todo el interés en la línea melódica.
  • Las partes intermedias tienden a perder la independencia.
  • El ritmo se repite.
  • Instrumento característico de esa época es el clavicémbalo.
  • Arte aristocrático.

Empfindsamkeit o Empfindsamer Stil

Estilo en el que la emoción se valora mucho.

Características:

  • No da la espalda a la herencia del Barroco.
  • Conserva
... Continuar leyendo "Estilos Musicales del Siglo XVIII: Rococó, Clasicismo y Escuelas Preclásicas" »

Anàlisi de Peces Barroques: Corelli, Monteverdi, Bach

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,81 KB

Preludi de la Sonata núm. 7 en re menor (Corelli)

Pertany a una sonata da camera que consta dels típics 4 moviments de dansa (preludi, corrente, sarabanda, giga). L'autor, Arcangelo Corelli (Itàlia, 1653-1713), va ser un compositor i violinista italià, representant del concerto grosso. Va compondre un grup de 12 sonates (Op. 5): 6 da camera i 6 da chiesa.

Aspectes rítmics

  • Té un compàs quaternari.
  • El ritme de la peça està construït a partir de diferents imitacions d'uns certs motius.
  • Caràcter contrapuntístic de la composició.
  • Té 2 seccions: començament anacrúsic i final femení, creant una incertesa i un fluir del ritme.

1a Secció

  • El motiu principal és variat per imitació exacta, variada o reduïda.
  • Presència d'una sèrie de corxeres
... Continuar leyendo "Anàlisi de Peces Barroques: Corelli, Monteverdi, Bach" »

Música Barroca: Formes, Gèneres i Compositors Clau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,66 KB

Johan Sebastian Bach

Johan Sebastian Bach, compositor i organista alemany, membre d'una important família de músics. Comença a formar-se musicalment amb l'ajuda del seu pare i el seu germà. Als 18 anys va començar la seva vida professional. Als 38 va ser nomenat director musical d'una església a Leipzig i va estar allà fins que va morir.

La Música Vocal Profana

Es continuen component madrigals. Neix l'òpera, forma teatral cantada que consta de diferents parts. Al final del barroc sorgeixen les òperes-bufes, amb arguments còmics i més propers al poble. Aparició a França de l'òpera-ballet.

Claudio Monteverdi

Claudio Monteverdi neix el 1567 a Cremona. És un compositor italià situat cronològicament en el pas del Renaixement al barroc.... Continuar leyendo "Música Barroca: Formes, Gèneres i Compositors Clau" »

Tant que vivray de Sermisy: Joya Musical del Renacimiento Francés

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Introducción

Es una obra polifónica vocal a cuatro voces, con acompañamiento instrumental que actúa como una voz más. Nos encontramos ante una chanson francesa del Renacimiento, compuesta por Claudin de Sermisy.

Ritmo y Tempo

La pieza está dividida en dos partes: la parte A presenta un carácter pausado, mientras que la parte B es más rítmica, alegre y dinámica. El ritmo es cuaternario y la acentuación sigue la de las palabras del texto. El tempo general es tranquilo, andante. Se observa una aceleración del tempo en la parte B.

Melodía y Texto

Melodía

La melodía es predominantemente ondulada, ya que las voces se mueven principalmente por grados conjuntos, sin grandes saltos melódicos relevantes (intervalos de tercera o cuarta son comunes)... Continuar leyendo "Tant que vivray de Sermisy: Joya Musical del Renacimiento Francés" »

Examen final música 3º eso Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 15,68 KB

Contexto histórico:


En 1815 en el Congreso de Viena, se dibujan las nuevas fronteras políticas Europeas;  la burguésía ha tomado poder social; la revolución industrial tuvo consecuencias económicas, sociales y culturales; la nueva sociedad, exalta la libertad del ser humano; y el nacionalismo refuerza la idea de individualidad.

Contexto cultural:


Búsqueda de la exaltación de los sentimientos; Los artistas se independizan de los mecenas y crean obras para el público; el artista usa el arte para expresar sus ideas, sentimientos y emociones, además rechazan imposiciones externas; búsqueda de nuevas formas de expresión (timbres nuevos, modulaciones…); los artistas son considerados genios; los artistas componen para los gustos del público;... Continuar leyendo "Examen final música 3º eso Romanticismo" »

Manuel de Falla: Música Española (Nacionalismo, Neoclasicismo)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,1 KB

Manuel de Falla: Vida e Obra

Manuel de Falla reúne as tres tendencias da música española de principios do século XX: o Nacionalismo, o Neoclasicismo e o Impresionismo. Nace en Cádiz (1876) e morre na Arxentina (1946). Axiña despuntou como pianista e pronto se interesou pola composición. Ao trasladarse a Madrid compuxo zarzuelas, algunhas en colaboración con Amadeo Vives. Ao pouco tempo entrou en contacto con Felipe Pedrell, quen marcou un antes e un despois na súa concepción estética.

Influencias e Primeiros Anos

Comezou a compoñer a ópera Vida Breve (coa que gañou un concurso), que se estreou por primeira vez en Francia oito anos despois grazas ao interese de Debussy. Esta ten un alento profundamente verista e a aparición do folclore... Continuar leyendo "Manuel de Falla: Música Española (Nacionalismo, Neoclasicismo)" »

El Otoño de Vivaldi: Un Viaje Musical a Través del Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La obra pretende representar el momento en el que el norracho se duerme.

Sociología y Cultura

Esta obra fue publicada en 1725 formando parte de un conjunto de 7 conciertos que incluía las 4 estaciones. Todos ellos tendrán un carácter programático, es decir, pretenderán describir y expresar con música ideas poéticas. Para reforzar esta idea, Vivaldi escribió unos sonetos para cada uno de los conciertos. El autor de esta obra es Antonio Vivaldi, uno de los grandes compositores del Barroco y contemporáneo de Bach, Haendel, etc. Destaca por su aportación a la forma concerto, de los que escribió más de 400 ejemplos, para casi todos los instrumentos de su época: violín, flauta, trompeta, laúd.

Las características históricas del barroco... Continuar leyendo "El Otoño de Vivaldi: Un Viaje Musical a Través del Barroco" »

Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Tropos, y Música Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Características del Canto Gregoriano

  • Melodías de ámbito reducido.
  • Textos en latín.
  • Escrito sobre tetragrama.
  • Intencionalidad religiosa.

Estructura

  • *Misa: partes fijas (*ordinarium*), partes variables (*propium*).
  • *Oficio*: oraciones de todas las horas del día.

Modos Eclesiásticos

Uso de los modos eclesiásticos: especie de escalas organizadas según un canon. Todas las escalas derivadas de los modos griegos. Tienen en común con la escala mayor o menor actual los 5 tonos y 2 semitonos (dórico, hipodórico, frigio, lidio, hipolidio, mixolidio e hipomixolidio).

Tropos y Secuencias

Son complementos posteriores del canto gregoriano. No se sabe con certeza el origen. Hubo tantos que el Concilio de Trento tuvo que prohibirlos. Existen tres tipos de tropos:... Continuar leyendo "Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Tropos, y Música Profana" »

Armonía, Melodía y Clasicismo Musical: Conceptos Clave y Compositores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Armonía y Melodía: Fundamentos Musicales

La armonía estudia la sucesión de los acordes. El fundador de la teoría armónica es J.Ph. Rameau. La base de la armonía es el estudio de los acordes de una tonalidad, conocidos como "grados tonales": (I) tónica, (IV) subdominante, (V) dominante.

La melodía es una combinación específica de ritmos y sonidos. Su origen se encuentra en las inflexiones naturales del lenguaje hablado.

Construcción de Melodías

Para construir melodías efectivas, se busca:

  • Equilibrio en la altura melódica: dentro de una tesitura determinada.
  • Equilibrio en la dirección: evitar saltos bruscos.
  • Equilibrio en el ritmo: lógica rítmica.
  • Fraseo en la melodía: dividir una melodía larga en partes más pequeñas.

El Clasicismo

... Continuar leyendo "Armonía, Melodía y Clasicismo Musical: Conceptos Clave y Compositores Destacados" »

Música litúrgica medieval i els seus estils

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,11 KB

Context social:

Fi de l'imperi Romà d'occident al segle V

Església garanteix l'estabilitat i l'ordre social

Poc desenvolupament cultural

  • Centralització a l'església (conservació i difusió del coneixement)

  • Escoles monacals (trivium i quadrivium)

Reforma de Cluny (s.X) = expansió de l'art romànic

  • Volen tenir menys tasques manuals i menys intromissió dels laics

  • Solució: més hores d'oració (138 salms cantats diàriament a les hores canòniques) i monestirs sota jurisdicció papal

Reforma de Císter (s.XII) = retornar als idealls de S.Benet

  • Canvi d'indumentària (monjos blancs)

  • No menjar carn, però sí vi

  • Arquitectura sòbria, només motius vegetals i formes geomètriques bàsiques

  • Ora et labora de conversos i monjos (segregació racial)

Cant gregorià:... Continuar leyendo "Música litúrgica medieval i els seus estils" »