Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Farmacocinética: Biodisponibilidad, Clearance y Excreción de Fármacos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Conceptos Clave en Farmacocinética

1. Aseveraciones sobre Farmacocinética: Verdadero o Falso

A continuación, se presentan cuatro aseveraciones, indique cuáles son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). Justifique las falsas.

a. Los equivalentes terapéuticos son equivalentes químicos que, administrados a un grupo de individuos, producen una respuesta terapéutica igual. (V)

b. La velocidad de excreción es directamente proporcional a la cantidad de droga presente en el organismo. (V)

c. La bioequivalencia se refiere a equivalentes químicos que, administrados a un grupo de individuos, tienen una biodisponibilidad comparable. (V)

d. El clearance proporciona información sobre la capacidad de un organismo vivo para eliminar fármacos, así como... Continuar leyendo "Farmacocinética: Biodisponibilidad, Clearance y Excreción de Fármacos" »

Clasificación y Características de los Antibióticos: Mecanismos de Acción y Farmacología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 34,5 KB

Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular

Penicilinas

Tipo de PenicilinaEspectro de ActividadFarmacocinéticaEfectos Adversos

Penicilinas Naturales

  • Penicilina G
  • Penicilina V
  • Máxima actividad contra los microorganismos grampositivos, cocos gramnegativos y anaerobios no productores de betalactamasa.
  • Penicilina G: Penicilina con menor unión a proteínas.
  • Es preferible la administración intravenosa (IV) de la penicilina G a la vía intramuscular por la irritación y dolor local que causa la inyección de grandes dosis.
  • La semivida normal es de 30 minutos.
  • Hipersensibilidad inmediata
  • Anafilaxia

Penicilinas de Amplio Espectro

  • Ampicilina
  • Amoxicilina
  • Activas contra patógenos gramnegativos, susceptibles a la hidrólisis por betalactamasas.
  • Ampicilina: anaerobios,
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de los Antibióticos: Mecanismos de Acción y Farmacología" »

Protocolos de Aislamiento Médico: Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Enfermedades y Tipos de Aislamiento en el Ámbito Médico

Ejemplos de Enfermedades con Requerimiento de Aislamiento Aéreo

  • Bordetella pertussis (Tos ferina)
  • Difteria faríngea
  • Enfermedad meningocócica: sepsis, neumonía, meningitis
  • Influenza
  • Meningitis por Haemophilus influenzae
  • Parotiditis (Paperas)

Aislamiento Aéreo: Definición y Mecanismo de Transmisión

La diseminación se produce por medio de muchas gotitas evaporadas que dejan un núcleo o partículas residuales de 5 micrones o menos, y que pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo.

Aislamiento Aéreo: Medidas de Precaución

  • Pieza individual ideal con extractor de aire (presión negativa).
  • Puertas cerradas.
  • Letrero de identificación de aislamiento.
  • Uso de mascarilla antes de entrar
... Continuar leyendo "Protocolos de Aislamiento Médico: Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias" »

Objetivos del Tratamiento de la Diabetes Mellitus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 68,16 KB

  • Evitar complicaciones agudas
  • Prevenir o retardar aparición de complicaciones crónicas
  • Alcanzar un normal
  • crecimiento pondoestatural
  • Lograr una adecuada.

Glicemia en cualquier momento mayor a 200 mg/dl

Glicemia de ayuno > 126 mg/dl

 Prueba tolerancia oral a la glucosa, valor a las 2 horas > 200.

Captura

Los objetivos son: Lograr un buen control metabólico

  • Mantener el crecimiento y desarrollo normal del niño y adolescente
  • Evitar las complicaciones agudas y prevenir o posponerlas crónica
  • Detectar y tratar las enfermedades asociadas.

Céstodos: parásitos intestinales en animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Céstodos

Gusanos planos, forma de cinta, céstodos adultos en intestino delgado, divididos en escólex, cuello y estróbilo.

CDV: Sale por materia fecal hacia el medio ambiente, allí eclosiona y se convierte en metacéstodo que espera ser consumido. El hospedero secundario lo consume y este crea quistes en los músculos mientras espera al hospedador definitivo. Cuando el hospedador primario lo consume, crece en el intestino delgado, soltando sus proglótides grávidas en la materia fecal para crear un nuevo ciclo.

Género: Davainea proglottina

Animal: Pollos, gallinas, pavos y aves silvestres. Órgano: Intestino (duodeno) CDV: Ciclo de vida indirecto: De las heces de aves infectadas salen proglótides con huevos y se sitúan en vegetación... Continuar leyendo "Céstodos: parásitos intestinales en animales" »

Enfermedades Digestivas Comunes: Síntomas, Diagnóstico y Tratamientos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Hemorroides: Qué Son, Tipos, Causas y Tratamientos Efectivos

Las hemorroides, también conocidas como almorranas, se producen cuando las venas situadas en la zona baja del recto o en el ano se dilatan excesivamente, convirtiéndose así en varicosidades.

Tipos de Hemorroides

  • Hemorroides Internas

    Se localizan entre el recto y la línea dentada. Se clasifican según su grado de prolapso o protrusión:
    • Grado I: Asintomáticas o con picor leve.
    • Grado II: Dolor y sangrado durante la defecación, con prolapso que se reduce espontáneamente.
    • Grado III: Sangrado, dolor intenso, prolapso que requiere reducción manual.
    • Grado IV: Sangrado, dolor intenso, prolapso irreducible.
  • Hemorroides Externas

    Son aquellas que se originan por debajo de la línea dentada.
  • Hemorroides

... Continuar leyendo "Enfermedades Digestivas Comunes: Síntomas, Diagnóstico y Tratamientos Clave" »

Cáncer de Colon: Incidencia, Factores de Riesgo y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Cáncer Colorrectal: Una Visión General

Incidencia y Epidemiología

El cáncer colorrectal es el segundo tumor más común después del cáncer de pulmón. La incidencia es cada vez más similar entre ambos sexos, con una proporción de 0.8:1. No obstante, existen ligeras diferencias: el cáncer de recto sigue siendo algo más común en hombres, mientras que el de colon derecho es ligeramente más frecuente en mujeres.

En los países occidentales, la tasa de incidencia se sitúa entre 35 y 40 casos por cada 100,000 habitantes, una cifra que continúa en aumento. El pico de incidencia se observa habitualmente en la séptima década de la vida, aunque la edad de riesgo comienza a partir de los 50 años. Es preocupante la creciente detección en... Continuar leyendo "Cáncer de Colon: Incidencia, Factores de Riesgo y Prevención" »

Lovedol 400 mg: Amoralina y su Influencia en el Bienestar Afectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

LOVEDOL® 400 MG CÁPSULAS RECUBIERTAS CON AZÚCAR

Amoralina

El principio activo es Amoralina. Cada cápsula contiene 400 mg. Los demás componentes (excipientes) son: sacarosa, aroma de melocotón y aroma de fresa.

1. ¿QUÉ ES LOVEDOL 400 MG Y PARA QUÉ SE UTILIZA?

Lovedol 400 mg es un amorizante.

Está indicado en el tratamiento de la incertidumbre con respecto al amor. Resolverá sus dudas y le hará pensar con el corazón más que con la cabeza.

Una sola cápsula al día hará que se enamore locamente.

2. ANTES DE TOMAR LOVEDOL 400 MG

No tome Lovedol:

  • Lovedol no tiene ninguna contraindicación absoluta, por lo que puede tomarlo siempre que quiera, sobre todo si quiere conocer el amor verdadero.

Tenga especial cuidado con Lovedol:

  • Si usted padece
... Continuar leyendo "Lovedol 400 mg: Amoralina y su Influencia en el Bienestar Afectivo" »

Parto, Puerperio y Neonatología: Conceptos Esenciales y Evaluación Clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

El Proceso del Nacimiento y el Cuidado Postnatal

Parto

Se denomina parto al conjunto de fenómenos activos y/o pasivos que provocan la expulsión del producto de la concepción y el alumbramiento.

Puerperio

El puerperio normal es el periodo que transcurre después de la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomofisiológicos de la mujer se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.

Fases del Puerperio

  • Puerperio inmediato: Comprende las primeras 24 horas después del parto.
  • Puerperio mediato: Abarca del día 2 al día 7 postparto.
  • Puerperio tardío: Comprende del día 8 a los 42 días postparto.

Revisiones en el Puerperio Inmediato

Durante el puerperio inmediato, se realiza una revisión... Continuar leyendo "Parto, Puerperio y Neonatología: Conceptos Esenciales y Evaluación Clínica" »

Manejo Integral de Traumatismos Torácicos: Fracturas, Lesiones y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Traumatismos Torácicos: Fracturas Costales y Lesiones Asociadas

En traumatismos torácicos, las fracturas costales son comunes, afectando principalmente los arcos posteriores de las costillas 5 a 9. Las fracturas de las dos primeras costillas se asocian a lesiones vasculares, del plexo braquial y traqueales. Las fracturas bajas pueden indicar lesión de órganos abdominales. También puede presentarse fractura escapular.

Lesiones Pleuropulmonares

Estas lesiones pueden causar un aumento de la permeabilidad capilar y edema pulmonar, resultando en shunt e insuficiencia respiratoria. El diagnóstico se realiza mediante imagen.

Neumotórax Traumático

El neumotórax traumático se produce por herida pulmonar causada por un fragmento costal o por un... Continuar leyendo "Manejo Integral de Traumatismos Torácicos: Fracturas, Lesiones y Tratamientos" »