Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Riesgos y medidas de control en el ambiente laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Tipos de efecto

Neumoconióticos: sílice, amianto, talco, carbón, óxido de hierro.

Irritantes: ácido clorhídrico, formaldehído, ozono, fosgeno, amoníaco.

Asfixiante simple: dióxido de carbono, nitrógeno.

Asfixiante químico: monóxido de carbono, ácido clorhídrico.

Anestésicos: tolueno, acetona, éter.

Sensibilizantes: isocianatos, fibras vegetales, formaldehído.

Cancerígenos: benceno, cloruro de vinilo, amianto.

Tóxicos sistémicos: mercurio, cadmio, cloroformo.

Corrosivos: ácido, álcalis.

Sustancias prohibidas en los lugares de trabajo

Aldrin, bencina o gasolina para vehículos motorizados en cualquier uso distinto de la combustión en los motores respectivos, benzidina, clorometil metileter, dibromo elileno, dieldrin, endrin.

Vías

... Continuar leyendo "Riesgos y medidas de control en el ambiente laboral" »

Cloranfenicol, Quinolonas y Rifampicina: Características, Mecanismos y Usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Cloranfenicol

Características del Cloranfenicol

  1. Antibiótico de amplio espectro, bacteriostático.
  2. De gran utilidad en infecciones causadas por bacterias Gram negativas.

Mecanismo de Acción del Cloranfenicol

Actúa sobre la subunidad 50S ribosomal, inhibiendo así la síntesis de proteínas. En consecuencia, las bacterias no pueden seguir desarrollándose (acción bacteriostática).

Indicaciones del Cloranfenicol

  • Infecciones por bacterias anaeróbicas.
  • Infecciones por bacterias Gram negativas e infecciones por bacterias cocáceas Gram negativas.

Bolo Pen/Caf: Composición e Importancia

Consiste en una inyección de 1 gramo de cloranfenicol con penicilina G. Su importancia radica en su uso para prevenir o tratar infecciones intrahospitalarias. Esto... Continuar leyendo "Cloranfenicol, Quinolonas y Rifampicina: Características, Mecanismos y Usos" »

Farmacología de Macrólidos y Tetraciclinas: Mecanismos, Espectro y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Macrólidos y Cetólidos

Mecanismo de Resistencia

  • Menor acceso del antibiótico (bacilos Gram-negativos resistentes).
  • Mutación cromosómica que altera el sitio de fijación de la subunidad 50S (L22 y L27).
  • Bombas de flujo (toman el fármaco y lo sacan, disminuyendo su afinidad).
  • Alteración en el tRNA de la subunidad 50S (menor afinidad por 50S en Gram-positivos, por transferencia de plásmidos).
  • Esterasas y fosforilasas en Gram-negativos (plásmidos): modificación covalente, disminuyendo la afinidad por el sitio de unión.

Espectro Antibacteriano

  • Cocos Gram-positivos, anaerobios (flora bucal), bacilos Gram-positivos.
  • Gran sensibilidad a estreptococos.
  • Primera línea en alergia a penicilina.
  • No activos frente a estafilococos resistentes a meticilina
... Continuar leyendo "Farmacología de Macrólidos y Tetraciclinas: Mecanismos, Espectro y Aplicaciones Clínicas" »

Fundamentos de Repostería: Pastas, Cremas y Merengues Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Pastas Secas

Las pastas secas se caracterizan por tener una textura crujiente y quebradiza. Se clasifican en:

Estructura Quebrada o Brisée

Pasta Sablé

Rica en grasas, huevo y azúcar, lo que le confiere una textura crujiente.

Ingredientes:
  • 500 g de harina floja
  • 300 g de mantequilla
  • 150 g de azúcar
  • 1 huevo
  • 1 yema
  • 75 g de polvo de almendras
  • Sal
  • Vainillina
Elaboración:
  1. Sablear la mantequilla a trozos con la harina hasta obtener una textura arenosa de color amarillo.
  2. Agregar los demás ingredientes y mezclar hasta integrar.
  3. Dar forma de pastón cuadrado y reposar en refrigeración durante 30 minutos.
  4. Extraer y estirar.

Pasta Quebrada

  • 500 g de harina floja
  • 250 g de mantequilla
  • 125 g de agua
  • 75 g de azúcar
  • 10 g de sal
Elaboración:

Similar a la elaboración de la Pasta

... Continuar leyendo "Fundamentos de Repostería: Pastas, Cremas y Merengues Esenciales" »

Infección por VIH, Trasplantes e Hipersensibilidad: Mecanismos y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El SIDA es la enfermedad causada por la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este es un virus que pertenece al grupo de los Retrovirus [ácido Ribonucleico Monocatenario (+)].

El virus se multiplica en el interior de los linfocitos TCD4. Penetra en las células gracias a que en la membrana del linfocito TCD4 aparece el receptor CD4, al que se une el virus y es endocitado. También puede infectar células que presenten ese receptor, como en el caso de los macrófagos y los monocitos. En el interior de las células TCD4 producirá proteínas y ARN para formar nuevos virus, que podrán salir al exterior por exocitosis. La infección viral provoca la disminución de... Continuar leyendo "Infección por VIH, Trasplantes e Hipersensibilidad: Mecanismos y Tratamientos" »

Regulación Genética CHOP: Mecanismos de Respuesta Mitocondrial a Proteínas Desplegadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

El gen chop contiene un elemento crucial para la regulación positiva de la respuesta mitocondrial a proteínas mal plegadas. Las señales metabólicas y otros cambios que ocurren dentro de la mitocondria pueden culminar en alteraciones significativas en la expresión de genes, a través de la señalización retrógrada mitocondria-núcleo. Otros factores relevantes incluyen una alteración del potencial de membrana mitocondrial o una fosforilación oxidativa defectuosa. La activación génica tiene como propósito principal recobrar las funciones fisiológicas de la mitocondria.

La Respuesta Mitocondrial a Proteínas Desplegadas (mtUPR) se genera cuando se produce una acumulación de estas proteínas en la matriz mitocondrial. Este proceso... Continuar leyendo "Regulación Genética CHOP: Mecanismos de Respuesta Mitocondrial a Proteínas Desplegadas" »

ICTUS: Definición, síntomas y clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 43,67 KB

ICTUS

DEFINICIÓN: El ictus es una enfermedad cerebrovascular y se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar. Cuadro clínico consistente en un déficit neurológico focal de instauración brusca y causa vascular, ya sea isquémica o hemorrágica.

Infarto cerebral: alteración del aporte circulatorio a un territorio cefálico. Déficit neurológico focal.

Acc isquémico transitorio: Disfunción focal de la función cerebral o retiniana cuya duración clínica es menor de 24 horas.

Acc establecido: disfunción de duración clínica mayor de 24 horas

SÍNTOMAS: Además de la edad, existen... Continuar leyendo "ICTUS: Definición, síntomas y clasificación" »

Metabolismo de la Glucosa: Rutas, Procesos e Importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Mencione tres polisacáridos de importancia

  • El Almidón: Propio de los vegetales: tallo, raíz y frutos.
  • El Glucógeno: También conocido como Almidón animal.
  • La Celulosa: El carbohidrato más abundante.

¿Cuál es la importancia de la glucosa dentro del metabolismo de los organismos vivos?

El cuerpo humano requiere glucosa para algunas de sus funciones más importantes. Este azúcar simple provee la energía necesaria para realizar procesos especializados como la digestión y la respiración celular. Los problemas con la cantidad de glucosa en la sangre dan como resultado complicaciones que podrían producir coma o incluso la muerte si no se corrigen rápidamente.

¿Cuáles son las tres rutas de utilización de la glucosa en los seres vivos?

Rutas

... Continuar leyendo "Metabolismo de la Glucosa: Rutas, Procesos e Importancia" »

Semiología Traumatológica y Patologías Musculoesqueléticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 66,77 KB

ELDOLOR DE TIPO DIFUSO,OPRESIVOQUEAUMENTA CON EL TACTO Y LA Elongación


Contratura Muscular... ES UNA LESIO MUS DONDE HAY HIPERTROFIA DE LA MIOFIBRILLA DEBIDO A UNA Contracción QUE ACERCA LOS PUNTOS DE Inserción A LOS SEGMENTOS ARTICULARES QUE LAS UNE Calambre...

Las fracturas según su mecanismo de producción se clasifican en:

Fracturas directas Fracturas Indirec.... DENTRO DE Semiología TRAUMATOLOGICA A TRAVEZ DE LA Inspección SE Evalúa:

TUMEFACCCION, EQUIMOSIS

,,, LA HISOTRIA Clínica CONSTA DE 2 PARTES,,,
LA SECUENCIA A RESPETAR EL EXAMEN Físico DE UNA PACIENTE ES

: Inspección , Palpación , Percusión, Auscultación ,MOVILIDAD, MANIOBRA..

EN LA FRACTURA DE Clavícula LOS FRAGMENTOS TIENDES A DESPLAZARSE HACIA:

FRACMENTO PROXIMAL HACIA

... Continuar leyendo "Semiología Traumatológica y Patologías Musculoesqueléticas" »

Proceso de Glucólisis, Fosfogliceratomutasa y Fermentación Alcohólica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

¿Qué cantidad de ATP se produce a partir del proceso de Glucolisis?

Cuatro moléculas de ATP

Represente como se lleva a cabo el mecanismo de la fosfogliceratomutasa para la conversión del 3-fosfoglicerato al 2-fosfoglicerato.

La reacción que cataliza la fosfogliceratomutasa (PGM), se lleva a cabo en cuatro pasos.

  1. El ácido 3 fosfoglicérico se une a la enzima fosforilada en el residuo histidina 8.
  2. El grupo fosfato de la enzima se transfiere al substrato resultando un intermediario 2,3 bifosfoglicerato (2,3BPG).
  3. El complejo se descompone para dar al 2 fosfoglicerato (2-fosfoglicerato) y la regeneración de la enzima fosforilada.

¿Cuál es el balance general de la fermentación alcohólica?

C6H12O6 ———-> 2 CH3CH2OH + 2 CO2

El balance energético... Continuar leyendo "Proceso de Glucólisis, Fosfogliceratomutasa y Fermentación Alcohólica" »