Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudio Socio-Sanitario del VIH-SIDA

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

ESTUDIO SOCIO-SANITARIO DEL VIH-SIDA

1. Historia

A finales de la década de 1970 e inicios de los 80 empiezan a describirse casos inusuales de enfermedades consideradas banales y prácticamente ausentes en pacientes inmunocompetentes, pero que en un colectivo de la comunidad homosexual estadounidense empiezan a producir casos graves. Aparecen casos de sarcoma de Kaposi y neumonías por Pneumocystis jirovecii. Estos pacientes afectados resultaron estar inmunodeprimidos, pues carecían de linfocitos T. Posteriormente se llega al primer diagnóstico de sida en 1981 en California. Desde este momento el diagnóstico se dispara y llega a la dimensión de epidemia.

2. Características del agente infeccioso

virus familia retroviridae (capacidad de síntesis... Continuar leyendo "Estudio Socio-Sanitario del VIH-SIDA" »

Farmacología y sus efectos: Resumen y conceptos clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Factores que determinan la excreción de un fármaco

La naturaleza química del fármaco y su pKa son factores determinantes en su excreción.

Farmacocinética durante la gestación

La farmacocinética durante la gestación varía según las semanas de gestación y debe ser considerada.

Fármacos bioequivalentes

Los fármacos bioequivalentes poseen las siguientes características:

  • Poseen actividad biológica.
  • Poseen farmacocinética similar.
  • Velocidad de absorción casi idéntica.

Acción de los beta-adrenérgicos

Los beta-adrenérgicos, por su acción sobre el nodo sinusal, poseen acción inotrópica negativa (-) y antiarrítmica.

Reacciones adversas más frecuentes de las heparinas

  • Generan opsonización plaquetaria y trombocitopenia, sobre todo la Heparina
... Continuar leyendo "Farmacología y sus efectos: Resumen y conceptos clave" »

Shock en Pediatría: Tipos, Diagnóstico y Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 227,2 KB

SHOCK EN PEDIATRÍA

El shock se define como un síndrome, de etiología multifactorial, desencadenado por una inadecuada perfusión sistémica aguda y caracterizado por el desequilibrio entre la demanda y la oferta de oxígeno (O2) a los tejidos, bien por el aporte inadecuado, bien a mala utilización a escala celular.

Síndrome Clínico

  • Falla en la función circulatoria
  • Inadecuada perfusión tisular
  • Inadecuado suministro de O2 y nutrientes
  • Inadecuada eliminación de productos de degradación tisular tóxicos para el organismo
  • Eventualmente disfunción celular y/o muerte celular

Tipos de Shock

  • SHOCK SÉPTICO
  • SHOCK HIPOVOLÉMICO
  • SHOCK CARDIOGÉNICO
  • SHOCK OBSTRUCTIVO
  • SHOCK DISTRIBUTIVO

Hipovolémico:

  • Hemorragia aguda
  • Deshidratación: PÉrdidas GI, urinarias,
... Continuar leyendo "Shock en Pediatría: Tipos, Diagnóstico y Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica" »

Maniobra de anderson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

5. Enumera el orden de prioridad de atención a las víctimas por tarjetas de colores en un triaje

Tarjeta Roja. Extrema urgencia. Máxima prioridad. PRIORIDAD 1 Prioridad inmediata para asistencia y traslado. Muy graves, estabilización inmediata.

  • Heridos que necesitan asistencia y evacuación inmediata.

  • Heridos que no respiran, parada cardio respiratoria, inconscientes, fuertes hemorragias, grandes quemados..


Tarjeta Amarilla. Urgente. Requiere atención rápida, hasta 1º hora. PRIORIDAD 2

  • Heridos graves que necesitan asistencia hospitalaria pero pueden esperar.

  • Heridos conscientes con daño en el cráneo, con pérdida de sangre moderada, traumatismos dorsales, pequeñas hemorragias...                                                            


Tarjeta

... Continuar leyendo "Maniobra de anderson" »

Tratamiento de criptosporidiosis, oxiuriasis y ascariasis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 77,33 KB

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

2Q==

CRIPTOSPOROSIS

*Criptosposridium hominis y parvum

*Infección adquirida por infección de ooquistes

*Afecta a inmunocomprometidos e inmunocompetentes

*Afectan los enterocitos del intestino delgado

*Tienen reproducción sexual y asexual

*Ooquistes inmediatamente infectivos al ser excretados

*Importante causa de desnutrición

*Enfermedad diarreica presente en todo el mundo

*Más frecuente en países en vía de desarrollo y niños menores de 2 años

*Asociada a personas con estrecho contacto con animales, muy frecuente en guarderías

*Capaz de sobrevivir en ambientes clorados

*Capacidad de sobrevivir largos periodos por fuera del huésped

MANIFESTACIONES CLINICA

*Diarrea líquida sin sangre

*Dolor abdominal difuso

*Náuseas y /o vómito

*... Continuar leyendo "Tratamiento de criptosporidiosis, oxiuriasis y ascariasis" »

Cuadro Clínico de Parasitosis Intestinales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Cuadro Clínico

Etapa intestinal

-Originado por parásito adulto

-Dolor abdominal vago, evacuaciones diarreicas, hiporexia, palidez, pérdida de peso, ataque al estado general, bruxismo

-Anemia, obstrucción intestinal, ABSCESO HEPÁTICO

Migración de larvas

-Provocan síntomas alérgicos: fiebre, urticaria, granulomatosis

-Manifestaciones similares al síndrome de Loeffler (fiebre, accesos de tos, estertores bronquiales y en Rx infiltrado pulmonar, eosinofilia periférica

-Migración al conducto biliar o pancreático, provocando colecistitis o pancreatitis

Diagnóstico

-Hallazgo del parásito o sus huevos en materia fecal o de las larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase pulmonar

-La excreción de huevos por los gusanos hembras es muy... Continuar leyendo "Cuadro Clínico de Parasitosis Intestinales" »

Tuberculosis en Pediatría: Epidemiología, Patogenia y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

N. Interventricular:

Asociada a hidrocefalia (triada de Hakin), 4º ventrículo más frecuentemente obstruido.

N. Medular:

Dolor radicular, mielitis tranversal o meningitis.

Cisticercosis ocular

Cisticercosis en corazón

TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA

Historia de la TB

1882 Robert Koch descubrió y aisló el bacilo de tuberculosis

1885 Roentgen descubre los Rayos X

1902 Koch y Guerin descubren la PPD que luego es mejorado por Mantoux

1921 Calmette y Guerin descubren la vacuna de tuberculosis

1944 Schaltz y Walksman descubren Streptomyces griseus capaz de inhibir el crecimiento de micobacterias

1952 se descubre la Isoniazida primer antibiótico eficaz en la mayoría de los casos

1993 se declara la tuberculosis una “Urgencia mundial”, debido al repunte de casos... Continuar leyendo "Tuberculosis en Pediatría: Epidemiología, Patogenia y Manifestaciones Clínicas" »

Manifestaciones de la Tuberculosis en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

*El riesgo de enfermedad extrapulmonar es máximo en :

Niños

SINTOMAS: Fiebre Poco común ,Sudoración nocturna Rara ,Tos Común ,Tos productiva Rara ,Hemoptisis Rara ,Disnea Rara

SIGNOS

-Crepitos Poco común , Sibliancias Poco común ,Ruidos pulmonares disminuidos rara

LOCALIZACION

-Pulmonar común

-Extra pulmonar Poco común

Lactantes

SINTOMAS: Fiebre común ,Sudoración Rara ,Tos Común ,Tos productiva Rara ,Hemoptisis nunca,Disnea común

SIGNOS

-Crepitos común , Sibliancias común ,Ruidos pulmonares disminuidos común

LOCALIZACION

-Pulmonar común

-Extra pulmonar común

Adolescentes

SINTOMAS: Fiebre común ,Sudoración Poco común ,Tos Común ,Tos productiva Común ,Hemoptisis Rara, Disnea Rara

SIGNOS: -Crepitos Rara , Sibliancias Poco común ,Ruidos... Continuar leyendo "Manifestaciones de la Tuberculosis en Niños" »

Tuberculosis en Niños: Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 300,67 KB

Tuberculosis en Niños

Meningitis Tuberculosa

La meningitis tuberculosa es una forma grave de tuberculosis que afecta el sistema nervioso central.

Patogenia

La patogenia de la meningitis tuberculosa se desarrolla en varias etapas:

  1. La lesión inicial aumenta de tamaño y descarga un pequeño número de bacilos al espacio subaracnoideo.
  2. El exudado infiltra los vasos sanguíneos corticomeningeos y produce inflamación y obstrucción, lo que resulta en un infarto de la corteza cerebral.
  3. El sitio de mayor afectación es el tronco del encéfalo.

Diagnóstico

El hallazgo radiológico más común es la hidrocefalia y la captación de contraste en la base del cráneo. Las lesiones vasculares son frecuentes y comprometen los ganglios basales y el mesencéfalo.... Continuar leyendo "Tuberculosis en Niños: Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas" »

Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Leishmaniasis y Malaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Leishmaniasis

Orofaringe

Destrucción de la úvula, etc.

Laringe

Voz gangosa, alteraciones respiratorias.

Diagnóstico de Leishmaniasis

Diagnóstico Diferencial

Paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, TBC, sífilis, síndrome de Behcet´s, lupus eritematoso discoide, linfoma, neoplasias, rinoescleroma, granulomatosis de Wegener, entre otros.

Diagnóstico

Exámenes Parasitológicos

Permiten la observación del parásito.

  • Muestras: Tejido y/o linfa (exudado) del borde interno de la lesión. En pacientes con lesiones múltiples, se toma de la lesión con menor tiempo de evolución. Mínimo cuatro muestras de puntos diferentes de la misma lesión.
  • Procedimientos: Raspado de lesión, biopsia y aspirado.
  • Frotis: Extendido en capa delgada de tejido y/o linfa,
... Continuar leyendo "Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Leishmaniasis y Malaria" »