Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tratamiento médico y coadyuvantes para el dolor y la inflamación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 367,48 KB

TRATAMIENTO MEDICO

NAAAAAElFTkSuQmCC  

COADYUVANTES 

Antidepresivos: indicados en dolor neuropático, de elección en: neuralgia postherpética, neuropatía diabética o dolor por isquemia vascular).

Anticonvulsivantes: indicados en dolor neuropático con predominio del componente lancinante y paroxístico.

Corticoesteroides:

--Vía oral: Indicados en dolores cuya causa determinante sea un proceso inflamatorio, y siempre en tandas cortas de tratamiento para evitar la inhibición del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.

--Infiltraciones: uso de preparados depot (ej: acetónido Triamcinolona) para bloqueos periféricos o infiltraciones epidurales/caudales/transforaminales/rizólisis.

Anestésicos locales

--Lidocaína: en situaciones agudas de dolor neuropático

-

... Continuar leyendo "Tratamiento médico y coadyuvantes para el dolor y la inflamación" »

Patologías Valvulares Cardíacas: Comprensión Clínica y Diagnóstico Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Patología Cardiovascular

1. Valvulopatías

Las valvulopatías son afecciones que afectan las válvulas del corazón, alterando el flujo sanguíneo normal. A continuación, se detallan las principales valvulopatías:

1.1. Estenosis Aórtica

Definición
  • Obstrucción a la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Etiología
  • Congénita.
  • Fiebre Reumática.
  • Degeneración calcificada (más común en adultos mayores).
Clínica
  • Angina de pecho.
  • Síncope.
  • Disnea de esfuerzo.
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo sistólico eyectivo, rudo, crescendo-decrescendo, audible en foco aórtico e irradiado a carótidas.
  • Pulso carotídeo débil (de poca amplitud) y retrasado (pulso parvus tardus).
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG)
... Continuar leyendo "Patologías Valvulares Cardíacas: Comprensión Clínica y Diagnóstico Esencial" »

Gestión Ambiental en Operaciones Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 22,26 KB

Ordena cronológicamente norma ISO

Determinar los aspectos ambientales, evaluación de la significancia, formular objetivos ambientales, detallar los controles operacionales, revisión por la dirección, evaluar el desempeño ambiental, realizar auditoría interna en una Operación.

ATM Partículas

Separadores mecánicos (cámaras de sedimentaciones, impactadores, ciclones), Separadores hidráulicos, Filtros de tejido, Precipitadores electrostáticos.

Gases

Procesos de absorción, adsorción, combustión y reducción. Emisiones conducidas + Captación emisiones fugitivas (PM>10). Enfriamiento, aditivación y precaptación, Captación de partículas (Filtro manga, electrofiltro y lavador de gases).

Eliminación de gases NOx

Se emplea cuando el compuesto... Continuar leyendo "Gestión Ambiental en Operaciones Industriales" »

Alteraciones de la Hipófisis: Hipopituitarismo y Acromegalia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Hipopituitarismo

El hipopituitarismo se caracteriza por la disminución de la secreción de una o más hormonas hipofisarias. Las manifestaciones clínicas varían según las hormonas afectadas.

Signos Generales del Hipopituitarismo:

  • Adelgazamiento
  • Disminución de la pigmentación de la piel
  • Palidez acentuada
  • Presión arterial normal o baja
  • Pulso normal o bajo

Signos Específicos por Regiones Corporales:

  • Cabeza: Cabello normal, caída de cejas.
  • Cuello: Tiroides atrófica.
  • Tórax: Glándulas mamarias normales, ausencia de vello axilar, despigmentación de pezones y areolas.
  • Abdomen: Normal.
  • Genitales: Ausencia de vello pubiano, atrofia de vulva, vagina y útero.

Diabetes Insípida

La diabetes insípida se produce por una lesión del sistema neurohipofisario,... Continuar leyendo "Alteraciones de la Hipófisis: Hipopituitarismo y Acromegalia" »

Diagnóstico de Anemia y Anemia Ferropénica: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 343,53 KB

Aumento de la Producción de Hematíes

  • Es un mecanismo lento y necesita que haya una médula ósea roja capaz de funcionar adecuadamente.

23tJC1hsczj6t2mg3mwetBpvJ5LDA1luNMLC7gtD

Diagnóstico de Anemia

1. Índices Corpusculares

A. Volumen Corpuscular Medio (VCM)

Media del tamaño del hematíe. Fiable cuando la población eritrocitaria es homogénea (micro, normo, macrocítica).

2. Recuento de Reticulocitos

  • Reticulocitos: hematíes recién liberados que contienen residuos de ARN.
  • El nivel normal de reticulocitos oscila entre 0,5 y 1,5 por 100 hematíes examinados.
  • En anemias severas, el recuento de reticulocitos puede estar sobreestimado.

Para corregirlo se emplea la siguiente fórmula:

  • Reticulocitos corregidos = Reticulocitos (%) x Hcto (%) / 45

3. Extensión de Sangre Periférica

Sirve para ver... Continuar leyendo "Diagnóstico de Anemia y Anemia Ferropénica: Aspectos Clave" »

Patogenicidad y flora habitual en microbiología clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,6 KB

Patogenicidad y virulencia en microbiología clínica

  1. El concepto de patogenicidad de un microorganismo hace referencia a:

La capacidad de causar enfermedad en un hospedero susceptible

  1. La virulencia consiste en el grado de patogenicidad dentro de un grupo o especie de microorganismos que se encuentra básicamente determinada por 3 características:

Invasividad – Infectividad – Potencial patogénico

  1. Las principales características asociadas con la flora habitual permanente son:

Todas las opciones anteriores son correctas

  1. Las principales características asociadas con la flora habitual transitoria son:

Las opciones a y b son correctas

  1. Los principales factores que participan del mantenimiento de la flora habitual incluyen:

Las opciones a y b son correctas

  1. Los
... Continuar leyendo "Patogenicidad y flora habitual en microbiología clínica" »

Valores de Referencia en Hematología y Manejo de Trastornos Hemorrágicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Valores Sanguíneos Normales

A continuación, se presentan los valores de referencia para diversos componentes sanguíneos:

  • Glóbulos rojos (eritrocitos, hematíes):
    • Hombres: 4.30 - 5.70 mil x mm3
    • Mujeres: 4.10 - 5.40 mil x mm3
  • Hemoglobina (Hb):
    • Hombres: 14 - 16 gr/dl
    • Mujeres: 12 - 14 gr/dl
  • Hematocrito (HTC):
    • Hombres: 40 - 54%
    • Mujeres: 37 - 47%
  • Leucocitos (Cuenta Blanca): 5.000 - 10.000 x mm3
  • Linfocitos: 20 - 40%
  • Neutrófilos: 40 - 60%
  • Basófilos: 0 - 1%
  • Eosinófilos: 1 - 3%
  • Monocitos: 2 - 6%
  • Segmentados: 6 - 12%
  • Fibrinógeno: 200 a 400 gr/dl
  • Plaquetas: 150.000 - 450.000 x mm3
    • Trombocitopenia: Enfermedad caracterizada por la disminución de plaquetas, lo que puede provocar sangrado y manchas violáceas en la piel (petequias).
  • TPT (Tiempo Parcial de Tromboplastina)
... Continuar leyendo "Valores de Referencia en Hematología y Manejo de Trastornos Hemorrágicos" »

Miocardiopatías: Diagnóstico, Etiología y Fisiopatología de la Miocardiopatía Dilatada e Hipertrófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 100,29 KB

Miocardiopatías: Una Visión General

Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades que afectan al músculo cardíaco, dificultando su capacidad para bombear sangre al resto del cuerpo. Este documento explora dos de las formas más comunes: la miocardiopatía dilatada y la miocardiopatía hipertrófica, detallando sus características, diagnóstico y fisiopatología.

Miocardiopatía Dilatada (MCD)

La miocardiopatía dilatada se caracteriza por la dilatación y disfunción sistólica de uno o ambos ventrículos, lo que lleva a una reducción de la capacidad de bombeo del corazón.

Hallazgos Ecocardiográficos

  • Puede apreciarse la existencia de trombos murales de diferentes tipos, frecuentes en esta entidad.
  • El Doppler permite detectar insuficiencia
... Continuar leyendo "Miocardiopatías: Diagnóstico, Etiología y Fisiopatología de la Miocardiopatía Dilatada e Hipertrófica" »

Abordaje Clínico y Diagnóstico de Miocardiopatías: Síntomas y Pruebas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 195,62 KB

Clínica de las Miocardiopatías

  • Muerte súbita
  • Disnea (90%)
  • Angina de pecho (75%)
  • Fatiga, lipotimias y síncope
  • Palpitaciones
  • Disnea paroxística
  • Diagnóstico más frecuente en la tercera y cuarta década de la vida
  • Exacerbación de síntomas con el ejercicio
  • El angor se exacerba con la administración de nitroglicerina
  • Insuficiencia cardíaca congestiva

Exploración Física en Miocardiopatías

  • En la mayoría de los casos es normal
  • Las alteraciones suelen ser discretas
  • Ruidos cardíacos aumentados en intensidad
  • Presencia de cuarto ruido
  • Pulso carotídeo de ascenso rápido, tipo céler
  • Soplo (30-40%) en caso de ser obstructiva
  • Soplo sistólico de eyección
  • Soplo sistólico de regurgitación mitral, ocasional
  • Doble levantamiento apexiano (uno presistólico y otro
... Continuar leyendo "Abordaje Clínico y Diagnóstico de Miocardiopatías: Síntomas y Pruebas Clave" »

Cuestionario Clínico: Desafíos en Patología Abdominal y Digestiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Preguntas de Repaso en Patología Abdominal y Digestiva

Pregunta 344: Evaluación de Diverticulitis

Paciente que acude a urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones no debe utilizarse para estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar la evolución de la misma?

  • a. Exploración física
  • b. Recuento de leucocitos
  • c. Ecografía abdominal
  • d. TC con contraste
  • e. Colonoscopia

Pregunta 345: Dolor Abdominal Súbito en Urgencias

Un hombre de 50 años acude a un servicio de urgencias del centro de salud presentando un cuadro de dolor abdominal súbito. ¿Cuál de las siguientes causas de dolor abdominal se plantearía en último lugar?

  • a) Infarto
... Continuar leyendo "Cuestionario Clínico: Desafíos en Patología Abdominal y Digestiva" »