Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Normativas de Salud y Signos Vitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Normativas de Salud

NOM-253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.26 de Octubre de 2012 NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.15 de Octubre de 2012.

NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 20 de Noviembre de 2009.

NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambientalsalud ambiental- residuos peligrosos biológico- infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo. 17 de Febrero de 2003.

NOM-019-STPS-2011. Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 13 de Marzo de 2011


Signos Vitales

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.

Presión

... Continuar leyendo "Normativas de Salud y Signos Vitales" »

Manejo de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 320,8 KB

Recomendaciones Posturales:

  • Empeora si está sentado o en decúbito supino.
  • Recomendación de la posición prona o erguida ante un niño observado o decúbito lateral derecho con elevación de la cabeza para dormir.
  • Anti-Trendelenburg para niños mayores.

Tratamiento Farmacológico:

Antiácidos:

Neutralizan la acidez, controlan los síntomas. Contraindicado el uso prolongado (estreñimiento, diarrea, toxicidad).

Antagonistas de los Receptores de Histamina (antiH2):

No disminuyen los episodios, pero neutralizan la acidez. Mejor tolerancia y eficacia en esofagitis.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):

Efecto superior, dosis única. Con efectos secundarios: flatulencia, cefalea. Progresivamente altera la flora intestinal.

Procinéticos:

Metoclopramida,... Continuar leyendo "Manejo de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en Pediatría" »

Cardiopatías Congénitas en Pediatría: Diagnóstico y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 89,17 KB

Cardiopatías Congénitas en Pediatría

Etiología

qZGb+Rnn6oAAAAAElFTkSuQmCC

Examen Físico

• En un infante, el hallazgo de un soplo, la verificación de una cianosis central o la comprobación de una hipertensión arterial coexistiendo con la falta de pulso femoral, deben inducir a pensar en una cardiopatía congénita.

Cianosis

Cianosis Central

Es la cianosis de las membranas mucosas, en especial de la boca y la lengua, y de las extremidades, especialmente del lecho ungueal, con extremidades tibias.

Cuando es de origen cardíaco, siempre implica un cortocircuito de derecha a izquierda a nivel intracardiaco o intrapulmonar.

Cianosis Periférica

Es la cianosis de manos y pies, también llamada acrocianosis. Esta presentación es bastante frecuente en neonatos y puede persistir... Continuar leyendo "Cardiopatías Congénitas en Pediatría: Diagnóstico y Clasificación" »

Herencia mórbida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Síndrome benigno de hiperlaxitud ligamentaria

COLÁGENO

--Proteína que forma fibras, las fibras colágenas.

--Secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos.

--Fibras colágenas son flexibles, pero ofrecen gran resistencia a la tracción

--Series de tres aa se ensamblan formando cadenas de polipéptidos (cadenas α ), unidas entre sí a través de puentes de hidrógeno intramoleculares.


--Fibrogénesis:

Fenómeno de alineación y maduración de las moléculas a tropocolágeno


--Espacio Extracelular:

Fortalecimiento de los cruces intermoleculares

--Dependen las carácterísticas mecánicas de cada tejido conjuntivo.1

--El SHAB estaría determinado por una alteración estructural del colágeno genéticamente definido.... Continuar leyendo "Herencia mórbida" »

Actividad Física y Salud: Estrategias de Ejercicio para Sarcopenia y Fibromialgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Actividad Física: Un Pilar Fundamental para la Salud y el Bienestar

La actividad física regular es un componente esencial para mantener y mejorar la salud general, impactando positivamente diversas funciones corporales y previniendo el desarrollo de múltiples patologías. Sus beneficios se extienden desde la optimización metabólica hasta el fortalecimiento musculoesquelético y la mejora de la salud mental.

Beneficios Metabólicos y Hormonales del Ejercicio

El ejercicio físico ofrece mejoras significativas en el metabolismo y la regulación hormonal. A corto plazo, sus efectos incluyen:

  • Mejora del transporte de glucosa muscular.
  • Incremento de la sensibilidad a la insulina, lo que favorece una mejor recepción de esta hormona en el organismo.
... Continuar leyendo "Actividad Física y Salud: Estrategias de Ejercicio para Sarcopenia y Fibromialgia" »

Síndrome de Hiperlaxitud Articular: Manifestaciones y Etiopatogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

--Beneficio para portadores:

  • Desempeño en deportes
  • Gran flexibilidad en sus movimientos

--Se asocia a dolor y deterioro funcional.

  • Constituyendo el Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA)

CURSO

  • Benigno
  • Intensas y limitantes

--Asociación c/manifestaciones extra articulares

  • Retraso del desarrollo psicomotor
  • Fibromialgia
  • Sx. de fatiga crónica
  • Hernias inguinales
  • Hiperlaxitud cutánea

Etiopatogenia

--Hay 2 propiedades principales que tienen los músculos, tendones y ligamentos: la elasticidad, que es la capacidad de estirarse y volver al su forma, y la plasticidad, que es la capacidad de deformarse y adoptar una forma nueva.

--El colágeno y la elastina (ambas proteínas que se encuentran formando nuestros tejidos) son los encargados de aportar estas propiedades.... Continuar leyendo "Síndrome de Hiperlaxitud Articular: Manifestaciones y Etiopatogenia" »

Tipos de Anticuerpos y Sistemas de Grupos Sanguíneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Tipos de Anticuerpos

Tipos de Ac: Ac naturales (isoaglutininas): en el suero, nunca se haya producido contacto con hematíes del grupo contrario. Dirigidos contra carbohs (sistema ABO) porque algunas bacterias y alimentos comparten los antígenos A o B. Esto implica que los individuos se inmunicen rápidamente (de forma natural) contra los Ag que no poseen sus hematíes. Son de tipo IgM. Dentro de este grupo podemos definir a los Ac anti-A y anti-B en regulares, y los Ac anti-A1, como irregulares. Ac inmunes: son aquellos que se deben a una respuesta inmune frente a componentes de una transfusión, un trasplante o contra Ag fetales en un embarazo. Dirigidos contra proteínas (sistema Rh). Son de tipo IgG (por lo que atraviesan la barrera placentaria)... Continuar leyendo "Tipos de Anticuerpos y Sistemas de Grupos Sanguíneos" »

Determinación de pH, proteínas, glucosa y otros en orina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Determinación del pH

El pH urinario es una medida de la capacidad de los riñones para regular la excreción de los ácidos resultantes de los procesos metabólicos y que no pueden ser excretados por la vía respiratoria. De esta forma, la orina se acidifica con las excreciones de ácido clorhídrico, fosfórico y sulfúrico y, en menor medida, cuerpos cetónicos y ácidos orgánicos como los ácidos lácticos, pirúvico y cítrico.

El pH normal oscila entre 4.6 y 8.0 y lo más habitual es encontrar pH entre 5.5 y 6.5. Después de las comidas disminuye la acidez de la orina como consecuencia de la excreción de HCL por la mucosa gástrica y es más ácida en estado de ayuno.

Utilidad clínica

La determinación del pH en orina es útil para la... Continuar leyendo "Determinación de pH, proteínas, glucosa y otros en orina" »

Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 165,88 KB

Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica

Diagnóstico

Clínico:

  • Asintomática: 50% de los casos
  • Edema:
    • Se presenta en el 80% de los casos
    • Consecuencia de retención de Na y H2O
    • Duro, no deja fovea, abrupto y caliente.
  • Hipertensión Arterial:
    • Se presenta en 60 a 80% de los pacientes
    • Depende del incremento del volumen plasmático
  • Hematuria microscópica:
    • Se presenta en solamente 30% de pacientes
    • Hallazgo universal
    • Puede persistir hasta un año (GNAPE)
  • Hematuria macroscópica:
    • Es parte de la fase aguda de la enfermedad
    • Dura de 1 a 2 semanas
  • Oliguria:
    • Es frecuente y desaparece a la semana
    • Excreta urinaria (<400 ml/día en adultos o <0.5 ml/kg/hora en niños)
  • Azoemia:
    • Se presenta en 25-40% de los niños
    • Muy raro que se alcancen niveles de diálisis.
  • Hipocomplementemia:
... Continuar leyendo "Glomerulonefritis Aguda Postestreptocócica: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo" »

Cálculo y aplicación de fosforo en suelos agrícolas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,43 KB

Para calcular el fosforo a aplicar:

(P requerido- P Inicial)/Capacidad tampo

este resultado queda en Kilos de p2o5 por lo que debemos multiplicar por el indice de conversion del P 2,29.

ahora ese resultado lo dividmos por el % de nuestro fertlizantes, en este caso 46 y quedaria:

172/0,46= 374 kilos de Fertilizante.

esta formula es para subir un ppm de fosforo.

Tipo de suelo y capacidad tampón

tipo de suelo

capacidad tampon a 20 cm
trumaos25
trumaos chiloe27
rojos arcillosos19
ñadis26

Imagen

epoca de aplicacion la ideal es en primavera y otoño.

SFT: dosis de mantencion 200kg/ha.

Fosfato de aminico: Acidifica el suelo, por cada 100 kg de FDA usar 80 kg/ha de CAL, no apto para siembras deilacadas.

Potasio: Creciemiento de hoja, los ensilaje consumen mucho potasio,... Continuar leyendo "Cálculo y aplicación de fosforo en suelos agrícolas" »