Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pénfigo foliáceo y penfigoides: diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Pénfigo foliáceo

--Ampolla subcornea = impétigo

--Áreas seborreicas

--Erosiones que resultan en eritema diseminado

--Descamación, rezumacion y costras.

--Localización en la cara y posteriormente se extiende.

--Aspecto de eritodermia descamativa.

--Olor característico

--No hay lesiones en mucosa.

Diagnóstico

--Test de tzanck

--Identificación de las células acantoliticas en un frotis obtenido del contenido de una ampolla (tinción giemsa)

Histología

acantalosis

--Inmunoblot/ ELISA: identificación de los antígenos específicos de los anticuerpos.

Tratamiento

Corticoides:

--Es la de eleccion y la mas usada.

--Habitualmente prednisona 80 mg de (1mg/kg de peso/dia) hasta dominar sintomatología clínica.

--Llegar a la dosis mínima, en lo posible, es... Continuar leyendo "Pénfigo foliáceo y penfigoides: diagnóstico, tratamiento y pronóstico" »

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Definición

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como el deterioro lento y progresivo de las funciones renales como consecuencia de la destrucción irreversible de las nefronas. Evoluciona en periodos de tiempo variables, desde meses a años, hasta llegar a una fase terminal que requiere diálisis o trasplante. Puede cursar asintomática durante largos periodos de tiempo. La destrucción renal impide la correcta eliminación de productos de desecho, provocando oliguria y retención de productos nitrogenados.

Causas

La mayoría de las enfermedades renales pueden evolucionar hacia una IRC, entre ellas:

  • Glomerulonefritis
  • Nefropatía intersticial:
    • Infecciosa: pielonefritis
    • Obstructiva:
... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos" »

Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Área Hipotalámica Lateral y Núcleo Hipotalámico Ventromedial: Funciones Opuestas

El área hipotalámica lateral se asocia con el apetito. Su estimulación induce un aumento de la actividad parasimpática, promoviendo la síntesis de glucógeno, la inhibición de la gluconeogénesis, hipoglucemia, liberación de insulina y lipogénesis. Una lesión en esta área resulta en una disminución de la ingesta, bajo peso y se correlaciona con una menor neurotransmisión dopaminérgica en el núcleo accumbens (estriado ventral).

El núcleo hipotalámico ventromedial, por otro lado, está relacionado con la saciedad. Su activación incrementa la actividad simpática, llevando a la glucogenólisis, gluconeogénesis, hiperglucemia, secreción de glucagón... Continuar leyendo "Regulación del Apetito y la Saciedad: Núcleos Hipotalámicos y Señales Orexígenas/Anorexígenas" »

Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Metabolismo de Lípidos: Ayuno

Lipólisis

Durante el ayuno, se degradan los lípidos mediante los siguientes pasos:

  1. Hidrólisis de triglicéridos (TAG) por la lipasa (lipólisis).
  2. Activación de ácidos grasos libres (AGL) en el citosol del hígado y músculo.
  3. Transporte de AGL a la mitocondria.
  4. β-oxidación.

La lipasa sensible a hormonas del tejido adiposo actúa sobre los TAG, liberando glicerol y AGL en el citosol. El glicerol se transforma en gliceraldehído 3-fosfato para seguir la vía glucolítica. Los ácidos grasos siguen la β-oxidación.

Paso 1: Movilización de Grasas

Las hormonas catabólicas (como la hormona del crecimiento) movilizan las grasas. Los AGL se liberan al torrente sanguíneo y son transportados por la albúmina, sirviendo... Continuar leyendo "Metabolismo de Lípidos: Ayuno, Ácidos Grasos y Eicosanoides" »

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Manejo Anestésico en Pacientes Quemados

Discutidas en menores de 10 años y con más de 40% SCQ

¿Entonces con cuál y cómo reanimar?

  • Hora cero: el inicio de la quemadura.
  • Inicio rápido de la reanimación.
  • Inicio empírico 20cc/k/h.
  • Canalizar.
  • No retrasar la reanimación.

En niños

  • Relación mayor entre superficie / volumen.

¿Qué líquido administrar?

  • L. Ringer: más utilizado y recomendado en población general.
  • Coloides: no recomendados.
  • Adicional: albúmina 12,5 gramos para las siguientes 16 horas.

Tener en cuenta

  • No transfundir de rutina.
  • Después de 24 a 48 horas los requerimientos bajan.
  • La sobrehidratación aumenta la morbilidad.

Metas

Diuresis:

  • G.U: 1 - 2 cc/k/h, en las primeras 8 horas
  • Mayor a 2 cc/k/h: sobrehidratación
  • Carvajal: 200 - 400 cc por
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Pacientes Quemados y con Trauma Encefalocraneano" »

Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Cada usuario en la fase final de la enfermedad requerirá, según su patología, atenciones específicas que variarán conforme se agrave su estado.

Síntomas Digestivos

  • Anorexia: Intervienen factores como ansiedad, incapacidad de comer por la enfermedad, etc.
  • Estreñimiento: Muy frecuente. El técnico colabora en administrar enemas.
  • Náuseas y vómitos: Con técnicas de aseo, cambio de ropa de cama y del usuario tantas veces como sea necesario.
  • Caquexia: (Desnutrición con delgadez extrema, alteraciones analíticas y debilidad). Hidratar la piel y realizar cambios posturales.
  • Xerostomía o Sequedad de boca: Higiene cuando sea preciso.

Normas de Alimentación

El técnico trata de hacer agradable el tiempo durante el que el usuario intenta comer. Se... Continuar leyendo "Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales" »

Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Manejo Anestésico

Fijación TOT

  • Quemadura en cara, seda a la encía superior

Monitoreo

  • Oximetría
  • PNI o invasiva
  • EKG

Inducción

  • Opioide
  • Relajante no despolarizante

Inductor

  • Tener en cuenta el estado hemodinámico
  • Ansiolítico

Mantenimiento

  • General inhalatoria
  • General balanceada

Ventilación Protectora

  • Patrones restrictivos por escaras
  • Obstructivos: espasmo
  • Mixtos: SDRA
  • Intoxicación por CO y cianuro

Ventilación en SDRA

Tratar la Hipoxemia

  • FiO2 altas
  • Titular PEEP no mayor a 15
  • Aumentar el tiempo inspiratorio
  • Aumentar FR con disminución de VT a 4-7
  • Hipercapnia permisiva:
    • No mayor a 60 y pH no menor a 7.2

Relajantes Musculares

Succinilcolina

  • Primeras 24 horas
  • Se puede utilizar a menos que sea eléctrica
  • 2-5 días: muy debatido, preferiblemente no
  • Después del 5° día: contraindicado
  • Eléctrica:
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano" »

Casos Clínicos de Ictus y Enfermedades Cerebrovasculares: Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Casos Clínicos en Patología Cerebrovascular

53. Ictus Isquémico en Paciente con Fibrilación Auricular

Un paciente de 58 años con **fibrilación auricular** en tratamiento con digoxina, presenta desde hace dos horas **incapacidad para hablar** y **hemiplejia derecha**. Se le realiza una **tomografía computarizada (TC) urgente** que no revela alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro?

  1. Tumor cerebral.
  2. Hemorragia cerebral.
  3. Infarto cerebral.
  4. Esclerosis múltiple.
  5. Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquierda.

MIR 1997-1998 RC: 3

106. Estudio Diagnóstico de Isquemia Cerebral Transitoria (ICT)

El estudio diagnóstico de un paciente con **episodios de isquemia cerebral transitoria (ICT)** debe incluir obligatoriamente:... Continuar leyendo "Casos Clínicos de Ictus y Enfermedades Cerebrovasculares: Diagnóstico y Manejo" »

Protocolo de Cuidados Post Mortem: Signos de Muerte, Fenómenos Cadavéricos y Manejo del Duelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Signos y Diagnóstico de Muerte

Los términos fallecimiento, defunción, deceso, óbito y exitus (este último de uso común en documentos oficiales y partes de defunción) son sinónimos de muerte.

La muerte es un fenómeno natural, universal y único, de gran impacto, que consiste en la detención irreversible de las funciones biológicas del ser humano.

Criterios de Diagnóstico de Muerte

El diagnóstico certero de muerte se establece a partir de una serie de signos:

  • Parada cardiorrespiratoria.
  • Electroencefalograma plano (diagnóstico certero de muerte encefálica).

Fenómenos Cadavéricos

Posteriormente, aparecen los fenómenos cadavéricos:

  • Algor mortis o enfriamiento cadavérico.
  • Livor mortis o livideces cadavéricas.
  • Rigor mortis (rigidez cadavérica)
... Continuar leyendo "Protocolo de Cuidados Post Mortem: Signos de Muerte, Fenómenos Cadavéricos y Manejo del Duelo" »

Manejo Anestésico en Traumatismo Craneoencefálico: Estrategias y Consideraciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Introducción

El manejo anestésico en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TEC) o con riesgo de hipertensión endocraneana es un desafío clínico que requiere un conocimiento profundo de la fisiopatología cerebral y de las interacciones farmacológicas. Este documento detalla las causas subyacentes de las alteraciones neurológicas agudas y las estrategias anestésicas clave para optimizar el pronóstico del paciente.

Etiología de las Alteraciones Neurológicas Agudas

Causas Intracraneales

  • Hipertensión Endocraneana (50% de los casos):
    • Masa expansiva, hidrocefalia, convulsiones, edema cerebral.
  • Edema Cerebral: Mortalidad > 50%.
  • Hiperemia: Inicio más tardío.

Causas Sistémicas

  • Hipoxia.
  • Hipotensión:
    • Presión Arterial Sistólica (PAS) &
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Traumatismo Craneoencefálico: Estrategias y Consideraciones Clínicas" »