Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración física del recién nacido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Antecedentes natales

DEL PARTO.

Lugar, fecha y hora del parto.

Tipo de parto: Eutócico – Cesárea. Presentación.

Parto precipitado – prolongado.

Líquido amniótico: Color. Claro o Verde. Olor: SG ó fétido. Volumen: Oligohidramnios – Polihidramnios.

Cordón umbilical: Circulares, procúbito, prolapso, etc.

Placenta: Características – Corion – Amnios- RPM.

Del recién nacido

Somatometría: Peso. Talla. PC.

Edad Gestacional.

Valoración de Apgar.- Hubo depresión al nacer (apgar <>

Necesidad de reanimación neonatal.

Antecedentes postnatales

Vacunas. Alimentación. Cuidados.

Antecedentes patológicos

Patologías neonatales – Malformaciones congénitas, Hospitalizaciones.

Antecedentes familiares

- Enfermedades hereditarias.

Examen físico

... Continuar leyendo "Exploración física del recién nacido" »

Hipospadias, Epispadias y Criptorquidia: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Hipospadias

Definición

Terminación anormal de la uretra en la cara ventral del pene.

Tipos

  • Pura: No asociada a trastornos genéticos.
  • Secundaria: Asociada a defectos del desarrollo genital, trastornos genéticos o endocrinos.

Etiología

No existe un factor específico, aunque se considera un factor genético en el 75-85% de los casos de grados I y II.

Clínica

Motivo de consulta

  • Meato urinario fuera del extremo del glande.
  • Orina que sale por la cara ventral del pene.
  • Incurvación peneana.

Examen físico

  • Prepucio hendido.
  • Ubicación de los testículos.

Estudios complementarios

  • Cistouretrograma miccional.
  • Urografía.
  • Cariotipo (en casos de hipospadias severas).

Tratamiento

Corrección quirúrgica entre los 2 y 2.5 años de edad.

Objetivos del tratamiento quirúrgico

  • Pene
... Continuar leyendo "Hipospadias, Epispadias y Criptorquidia: Diagnóstico y Tratamiento" »

Pruebas de Vida Extrauterina en Recién Nacidos: Docimasias y Autopsia Médico-Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Diagnóstico de Vida Extrauterina del Recién Nacido

Las pruebas de vida autónoma son de gran importancia. Se basan en la comprobación y demostración de las modificaciones que ocurren en el cuerpo fetal desde el momento en que es separado del cuerpo materno, en relación con las nuevas necesidades impuestas por el cambio de condiciones de vida.

Pruebas de Docimasia

Las distintas pruebas de vida o docimasias, pueden dividirse en dos grupos:

  • Docimasias respiratorias.
  • Docimasias no respiratorias.

Docimasias Respiratorias

  • Radiológica
  • Pulmonar hidrostática
  • Pulmonar histológica
  • Gastrointestinal

Docimasia Radiográfica

  • Consiste en la toma de una radiografía simple de tórax que nos informa el grado de aeración en el parénquima pulmonar.
  • Si hubo respiración,
... Continuar leyendo "Pruebas de Vida Extrauterina en Recién Nacidos: Docimasias y Autopsia Médico-Legal" »

Criptorquidia, Patologías de la Cavidad Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Criptorquidia

Tipos de Criptorquidia

  • T. Obstruido o Deslizante: Palpable en región inguinal que no se introduce en el escroto
  • T. Ectópico: Desciende a su posición por vía anómala y fuera del escroto
  • T. Retráctil: Retracción hacia la parte superior del escroto
  • T. Ascendente: Variante del T. Retráctil

Tratamiento

  • T. Hormonal:
    • Gonadotropina Coriónica Humana Purificada
    • 2° año de vida
    • 1000 - 1500 U c/48h (9 dosis)
    • Intranasal
  • T. Quirúrgico: Orquidopexia

Complicaciones

Orquidopexia

  • Atrofia Testicular
  • Fallo en el descenso: 1 o 2
  • Sección de vasos deferentes
  • Hernia Inguinal
  • Torsión Testicular

Criptorquidia

  • Esterilidad
  • Malignización

Patologías de la Cavidad Oral

Anatomía: Cavidad Bucal

Pared Anterior:

Labios. Dos repliegues músculo-membranosos: 2 caras y 2 bordes.... Continuar leyendo "Criptorquidia, Patologías de la Cavidad Oral" »

Enfermedades de las Glándulas Salivales: Parotiditis, Sialolitiasis, Angina de Ludwig y Ránula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Parotiditis Viral

Enfermedad infectocontagiosa viral aguda, usualmente benigna, común en niños y adolescentes no inmunizados.

Cuadro Clínico

  • Inflamación de una o ambas glándulas parótidas.
  • Compromete de forma aislada o simultánea a las otras glándulas salivales.

Etiología

  • Virus: género Paramixovirus, familia Paramyxoviridae
  • Se conoce un serotipo del virus de la parotiditis.

Clínica

Pródromos: (1-7 días): fiebre, malestar general, mialgias, anorexia.

  • Luego: inflamación y tumefacción de las parótidas, unilateral o más frecuentemente bilateral.
  • Se agudiza con la masticación y cítricos, alcanza su máxima intensidad al 2º o 3º día, seguido de defervescencia en una semana o menos.

Complicaciones

SNC:

  • Meningitis clínica (1 al 10% de pacientes
... Continuar leyendo "Enfermedades de las Glándulas Salivales: Parotiditis, Sialolitiasis, Angina de Ludwig y Ránula" »

Clasificación del Recién Nacido y Retardo del Crecimiento Intrauterino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 229,81 KB

Clasificación del Recién Nacido

Test de Capurro B

wFDyyXn32rWEQAAAABJRU5ErkJggg==

Test de Dubowitz

Basado en 10 criterios físicos y 11 neurológicos.

Requiere de mayor tiempo y mayor experiencia del examinador.

Debe ser realizado 2 veces por examinadores diferentes.

+/- 2 semanas

Se altera: nació con anestesia, trastorno neurológico, parto traumático.

Es válido en las primeras 72 horas de vida.

Clasificación según Edad Gestacional

  • Recién Nacido Pretérmino: Menor de 37 semanas
  • Recién Nacido A Término: 37 a 41 semanas
  • Recién Nacido Postérmino: 42 semanas o más

Recién Nacido Postérmino - Características Clínicas

  • Peso normal o disminuido, talla aumentada.
  • Cabello abundante.
  • Ausencia de lanugo.
  • Disminución o ausencia de vérnix caseosa.
  • Piel delgada, seca, arrugada.
  • Piel descamativa,
... Continuar leyendo "Clasificación del Recién Nacido y Retardo del Crecimiento Intrauterino" »

Hepatitis B y D: Etiología, Patogenia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

HEPATITIS II: HEPATITIS B Y D

HEPATITIS B

1. Etiología

a) Historia: agente responsable de hepatitis B se aisló por 1ª vez en la sangre de aborígenes australianos

b) Estructura El VHB no se ha podido cultivar en medios celulares, aunque sí se ha visto por microscopía electrónica. Virus ADN de pequeño tamaño perteneciente a la familia HepADNviridae, hepatotropo, y produce infecciones persistentes con ↑ concentraciones de partículas en sangre. Compuesta por una porción central o core (portadora de 2 antígenos virales, los antígenos c o AgHBc, el antígeno e o AgHBe, y una ADN-polimerasa ADN-dependiente) y una doble envuelta de naturaleza lipoproteica en la que se localizan 3 glucoproteínas de superficie (AgHBs).

c) Clasificación epidemiológica

Existen... Continuar leyendo "Hepatitis B y D: Etiología, Patogenia y Evolución" »

Hepatitis Virales: Tipos, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 272,42 KB

Hepatitis Virales

HEPATITIS VIRALES

wNtJeQPZZkgCgAAAABJRU5ErkJggg==

Etiología

  • Virus de Hepatitis A (VHA)
  • Virus de Hepatitis B (VHB)
  • Virus de Hepatitis C (VHC)
  • Virus de Hepatitis D (VHD)
  • Virus de Hepatitis E (VHE)
  • Virus de Hepatitis G (VHG)
  • Virus Sen (SENV)
  • Citomegalovirus
  • Virus de Epstein Barr
  • Virus de Herpes Simple

Clínica de la Hepatitis Viral

Variable: desde asintomática hasta fulminante.

Fase Prodrómica

  • Inicio brusco o insidioso
  • Malestar general
  • Astenia
  • Anorexia
  • Artralgias
  • Síntomas respiratorios altos
  • Náuseas y vómitos
  • Fiebre

Fase Ictérica

  • La ictericia se presenta a los 5 a 10 días de iniciados los pródromos.
  • Algunos casos son asintomáticos.
  • Hepatomegalia discreta (50%)
  • Esplenomegalia (15%)
  • Adenopatías ocasionales
  • Signos de toxemia (mínimos a severos)
  • Duración de 2 a 3 semanas

Fase de

... Continuar leyendo "Hepatitis Virales: Tipos, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Impacto del Retardo de Crecimiento Intrauterino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Es un indicador de pobreza, malnutrición, conocimientos escasos y atención deficitaria en salud.

Definiciones

RCIU:

Disminución patológica del crecimiento fetal, cuyo resultado es un feto que no alcanza su potencial de crecimiento.

Nacido con un peso o longitud corporal igual o menor a 2 DE por debajo de la media de acuerdo a la edad gestacional.

PEG:

Nacido con un peso menor al percentilo 10, corregido para la edad gestacional.

Sinonimia

*Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)

*Pequeño para la edad gestacional (PEG)

*Restricción del crecimiento fetal

*Restricción de crecimiento intrauterino

- Generalmente, ambos términos se aceptan como similares. Pero no todos los PEG son RCIU ni tienen riesgo de morbilidad y mortalidad aumentados, ya que... Continuar leyendo "Impacto del Retardo de Crecimiento Intrauterino" »

Hepatitis B, C, D, E y G: Características, diagnóstico y transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

HEPATITIS B

Hepatitis B

*Virus DNA de 42 nm

*Genoma DNA con doble cadena:

--Proteína interna: Core (HBcAg)

--Superficie externa: (HBsAg)

*Transmisión: Sangre infectada, contacto sexual, semen y secreción vaginal. Madre infectada a su hijo en el momento del parto. Picadura de insectos (selva peruana)

*Alta incidencia a nivel mundial

*Periodo de incubación: 6 semanas a 6 meses

*Causa importante de morbilidad y mortalidad (350 millones de portadores, 1 millón de muertes anuales por cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular)

Riesgo de hepatitis fulminante < 1% (mortalidad > 80%)

*Factores de riesgo:

--Pacientes que requieren transfusión de sangre o derivados en forma repetida.

--Recién nacidos de madres infectadas

--Personal y pacientes en hemodiálisis

-... Continuar leyendo "Hepatitis B, C, D, E y G: Características, diagnóstico y transmisión" »