Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Cada usuario en la fase final de la enfermedad requerirá, según su patología, atenciones específicas que variarán conforme se agrave su estado.

Síntomas Digestivos

  • Anorexia: Intervienen factores como ansiedad, incapacidad de comer por la enfermedad, etc.
  • Estreñimiento: Muy frecuente. El técnico colabora en administrar enemas.
  • Náuseas y vómitos: Con técnicas de aseo, cambio de ropa de cama y del usuario tantas veces como sea necesario.
  • Caquexia: (Desnutrición con delgadez extrema, alteraciones analíticas y debilidad). Hidratar la piel y realizar cambios posturales.
  • Xerostomía o Sequedad de boca: Higiene cuando sea preciso.

Normas de Alimentación

El técnico trata de hacer agradable el tiempo durante el que el usuario intenta comer. Se... Continuar leyendo "Atención al Paciente en Fase Final: Síntomas y Cuidados Generales" »

Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Manejo Anestésico

Fijación TOT

  • Quemadura en cara, seda a la encía superior

Monitoreo

  • Oximetría
  • PNI o invasiva
  • EKG

Inducción

  • Opioide
  • Relajante no despolarizante

Inductor

  • Tener en cuenta el estado hemodinámico
  • Ansiolítico

Mantenimiento

  • General inhalatoria
  • General balanceada

Ventilación Protectora

  • Patrones restrictivos por escaras
  • Obstructivos: espasmo
  • Mixtos: SDRA
  • Intoxicación por CO y cianuro

Ventilación en SDRA

Tratar la Hipoxemia

  • FiO2 altas
  • Titular PEEP no mayor a 15
  • Aumentar el tiempo inspiratorio
  • Aumentar FR con disminución de VT a 4-7
  • Hipercapnia permisiva:
    • No mayor a 60 y pH no menor a 7.2

Relajantes Musculares

Succinilcolina

  • Primeras 24 horas
  • Se puede utilizar a menos que sea eléctrica
  • 2-5 días: muy debatido, preferiblemente no
  • Después del 5° día: contraindicado
  • Eléctrica:
... Continuar leyendo "Manejo Anestésico en Trauma Encefalocraneano" »

Casos Clínicos de Ictus y Enfermedades Cerebrovasculares: Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Casos Clínicos en Patología Cerebrovascular

53. Ictus Isquémico en Paciente con Fibrilación Auricular

Un paciente de 58 años con **fibrilación auricular** en tratamiento con digoxina, presenta desde hace dos horas **incapacidad para hablar** y **hemiplejia derecha**. Se le realiza una **tomografía computarizada (TC) urgente** que no revela alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa más probable de su cuadro?

  1. Tumor cerebral.
  2. Hemorragia cerebral.
  3. Infarto cerebral.
  4. Esclerosis múltiple.
  5. Rotura de un aneurisma de la cerebral media izquierda.

MIR 1997-1998 RC: 3

106. Estudio Diagnóstico de Isquemia Cerebral Transitoria (ICT)

El estudio diagnóstico de un paciente con **episodios de isquemia cerebral transitoria (ICT)** debe incluir obligatoriamente:... Continuar leyendo "Casos Clínicos de Ictus y Enfermedades Cerebrovasculares: Diagnóstico y Manejo" »

Evaluación y Pronóstico de la Pancreatitis: Criterios Clínicos, Radiológicos y Bioquímicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Signos Radiológicos en Pancreatitis:

  • Aumento separación gastrocolica: 15 %
  • Distorsión curvatura mayor gástrica: 14 %
  • Íleo duodenal: 11%
  • Derrame pleural: 4 %
  • Calcificación pancreática: 3 %
  • Uno o más de los signos anteriores: 79 %

Otros Exámenes Diagnósticos

Ecografía

Sensibilidad: 100%. Especificidad: 85%

Tomografía Computarizada (TC)

  • Utilidad en el diagnóstico
  • Evaluación de la severidad
  • Seguimiento posterior

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Índice de Severidad Tomográfica

La combinación de los grados de Balthazar y la necrosis pancreática se denomina Índice de Severidad Tomográfica, con potencial para predecir complicaciones infecciosas y mortalidad.

Inflamación Pancreática y Peripancreática (Grados)

  • Grado A: 0 punto
  • Grado B: 1 punto
  • Grado
... Continuar leyendo "Evaluación y Pronóstico de la Pancreatitis: Criterios Clínicos, Radiológicos y Bioquímicos" »

Técnicas y Conceptos Esenciales en Fisioterapia Respiratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

1. Drenaje Postural

Técnica que utiliza la gravedad para movilizar secreciones colocando al paciente en diferentes posiciones.

2. Espirometría Incentivada con Flutter Respiratorio

Técnica complementaria para pacientes con EPOC que presentan agregados pulmonares de tipo estertor.

3. Flujos y Volúmenes Respiratorios

Parámetros evaluados en la espirometría, una prueba diagnóstica importante en enfermedades pulmonares.

4. Chaleco Percutor

Técnica instrumentada que comprime y descomprime la pared torácica, creando un flujo de aire y presiones para la tos.

5. Drenaje Postural

Técnica que utiliza diferentes posiciones para que la gravedad actúe sobre las secreciones bronquiales.

Ruidos Respiratorios

6. Estertores

Ruido... Continuar leyendo "Técnicas y Conceptos Esenciales en Fisioterapia Respiratoria" »

Pancreatitis Aguda y Crónica: Criterios Diagnósticos, Pronóstico y Estrategias de Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Pancreatitis Aguda

Criterios Bioquímicos

  • Elastasa de PMN.
  • Proteína C Reactiva (PCR) > 12 mg/dL.
  • Hematocrito (Hcto.).
  • Péptido Activador de Tripsinógeno.
  • Interleucina-6 (IL-6).

Indicadores Pronósticos

  • APACHE II.
  • Proteína C Reactiva (PCR).
  • Hematocrito (Hcto.).
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC).

Pancreatitis Aguda Grave

Criterios de Ingreso a UCI

Los pacientes que cumplan los siguientes criterios deben ser considerados para ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI):

  • Pacientes que demuestren un deterioro orgánico progresivo.
  • Pacientes que requieran soporte ventilatorio.
  • Pacientes con pancreatitis aguda grave con necrosis pancreática.
  • Pacientes con pancreatitis aguda grave con falla multiorgánica.

Tratamiento de la Pancreatitis Aguda

Control del

... Continuar leyendo "Pancreatitis Aguda y Crónica: Criterios Diagnósticos, Pronóstico y Estrategias de Manejo" »

Tipos de Cefaleas: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Otros Tipos de Cefaleas

Cefalea por Lesiones Intracraneales

Pueden producirse ante la presencia de hematomas subdurales, hemorragias, tumores o abscesos cerebrales. Suelen ser dolores inicialmente episódicos, que luego se vuelven continuos y van agregando síntomas como fotofobia, náuseas y vómitos. Los estímulos sensitivos que parten de estructuras situadas por encima del tentorio, en las fosas craneales anterior y media, son conducidos al SNC por ambos nervios trigéminos y se perciben en la región frontotemporal, mientras que los correspondientes a la fosa posterior y a la superficie inferior del tentorio son transmitidos por los tres primeros nervios cervicales y por los nervios craneales IX y X, y el dolor es referido a la región occipitocervical,... Continuar leyendo "Tipos de Cefaleas: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Investigación Toxicológica: Toma y Análisis de Muestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 168,93 KB

Investigación Toxicológica

--La prueba anatomopatológica se funda en no encontrar ninguna otra causa y los hallazgos ser compatibles con un cuadro tóxico determinado.

Toma y Envío de las Muestras

--Tipo de veneno de que se sospecha.

--Vía de absorción del tóxico.

--Carácter agudo o crónico de la intoxicación

Muestra Adecuada

Sujeto vivo

--Orina

--Sangre

--Jugos gástricos

--Mechón de cabello (Tóxicos minerales)

Cadáver no descompuesto

--Fecha/hora autopsia, nombre del fallecido, identidad de muerte

--Recipiente individual para cada órgano.

--Conservación por refrigeración.

Exhumación

--Indicación "Toma realizada en tal región del cuerpo" en cada frasco

--Toma de uñas, vello púbico o cabello, huesos, fragmentos de los vestidos

Solicitud de

... Continuar leyendo "Investigación Toxicológica: Toma y Análisis de Muestras" »

Fisiopatología de las Quemaduras: Respuestas Locales y Sistémicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Fisiopatología de las Quemaduras

El conocimiento de la fisiopatología aumenta la supervivencia.

Pérdida de las funciones de la piel:

  • Manifestaciones locales
  • Manifestaciones sistémicas

Manifestaciones locales

Tres zonas:

  • Coagulación
  • Estasis
  • Hiperemia

Respuesta inflamatoria local

  • Depende de la profundidad y extensión.
  • Compromiso sistémico.

Respuesta inflamatoria local:

Trombosis de la microcirculación:

  • Activación del complemento
  • Activación de la cascada de coagulación

Liberación de bradiquinina, histamina

  • Fragilidad capilar, edema tisular

Mediadores inflamatorios, IL-1, IL-8

  • Aumentan las integrinas
  • Aumento de radicales libres -> Aumento de edema

Respuesta sistémica (SIRS)

Quemaduras de 20 – 30% SCT (Superficie Corporal Total)

Gran expresión de mediadores... Continuar leyendo "Fisiopatología de las Quemaduras: Respuestas Locales y Sistémicas" »

Lesiones cutáneas y síndromes dermatológicos: descripción y métodos auxiliares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pústulas

Son elevaciones de la piel que contienen un material purulento (células inflamatorias necróticas).

Son de coloración blanquecina o amarillenta.

Frecuentemente asociadas a los folículos pilosos: Foliculitis, o unidad pilosebácea: Acné.

Tumor

Masa blanda o de consistencia dura, fijos o móviles, de diferentes tamaños.

Generalmente miden más de 2 cm.

Se producen por proliferación celular.

De morfología redonda.

Quiste

Lesión tipo cavidad con contenido líquido, semilíquido o material viscoso el cual tiene origen en las paredes del mismo.

De consistencia elástica y de implantación profunda.

Ejemplo: Quiste epidérmico.

Lesiones secundarias

Aparecen sobre la piel previamente afectada. Las más importantes son:

Las escamas, costras, úlceras,... Continuar leyendo "Lesiones cutáneas y síndromes dermatológicos: descripción y métodos auxiliares" »