Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evaluación y Manejo del Paciente: Técnicas Esenciales y Tipos de Shock

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Técnicas Esenciales para la Evaluación Primaria del Paciente (SEP)

Herramientas clave para una evaluación rápida y efectiva:

  • Respiración: Evaluar ritmo, esfuerzo, sonidos y profundidad.
  • Pulso: Verificar ritmo, fuerza, sonidos y profundidad.
  • Coloración de la piel: Observar si hay normalidad, cianosis, palidez, ictericia, etc.
  • Temperatura de la piel: Determinar si está normal, caliente o fría.
  • Llenado capilar: Examen para evaluar la eficiencia del sistema circulatorio.
  • Estado de conciencia: Utilizar la escala AVDI (Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente).
  • Auscultación: Escuchar los ruidos respiratorios en los pulmones.
  • A-B-C-D-E:
    • A (Airway): Vía aérea.
    • B (Breathing): Respiración.
    • C (Circulation): Circulación.
    • D (Disability): Deficiencia neurológica.
... Continuar leyendo "Evaluación y Manejo del Paciente: Técnicas Esenciales y Tipos de Shock" »

Enfermedades Cardiovasculares: Epidemiología, Factores de Riesgo y Prevención 2024

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares

1. Epidemiología

En 2010, las enfermedades cardiovasculares (ECV) representaron el 30% de las muertes en el mundo.

a) Estadísticas de la OMS

Los países desarrollados están consiguiendo controlar la ECV, a diferencia de los subdesarrollados.

b) Tipos de ECV

  • Cardiopatía coronaria
  • Enfermedad cerebrovascular
  • Enfermedad vascular periférica
  • Insuficiencia cardíaca
  • Cardiopatía reumática
  • Cardiopatía congénita
  • Miocardiopatías
  • Hipertensión arterial (HTA)

2. Epidemiología Descriptiva

a) Morbilidad

El estudio MONICA-CAT concluyó que la incidencia del infarto agudo de miocardio (IAM) era menor en España que en otros países desarrollados, aunque ésta va en aumento.

b) Mortalidad

En Estados... Continuar leyendo "Enfermedades Cardiovasculares: Epidemiología, Factores de Riesgo y Prevención 2024" »

Ejemplo de enfermedad congénita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

13

Escribe Cinco hábitos de vida saludable

- Comer con moderación 5 veces al día a Horas regulares y desayunar. - Dormir 8 horas diarias. - Hacer ejercicio, al Menos durante 30 minutos diarios. - Conseguir y conservar el peso adecuado Según la edad, el sexo y la complexión. - No consumir tabaco, alcohol ni otras Drogas.

14

¿Qué es la enfermedad? ¿Cuáles son sus Causas?

  La enfermedad se origina al Perturbarse el normal funcionamiento del organismo.

Las causas pueden Ser: - Causas internas, como, por ejemplo, una predisposición genética o un Error genético heredable. - Causas externas, como la presencia de contaminantes Físicos, químicos o biológicos, la desnutrición, los hábitos nocivos, los Conflictos psicosociales y los procesos... Continuar leyendo "Ejemplo de enfermedad congénita" »

Infecciones de Cabeza y Cuello: Generalidades, Epidemiología y Factores de Morbilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 182,51 KB

"INFECCIONES DE CABEZA Y CUELLO"

GENERALIDADES

INFECCIÓN

  • Concepto microbiológico
  • Es un fenómeno local
  • Es un proceso

SEPSIS

  • Concepto metabólico
  • Es un fenómeno sistémico
  • Es una respuesta

ECUACIÓN MICROBIOLÓGICA POR EXCELENCIA

uUD008qVGvVUY22ScSsghpsizLozIjv3CysmxyV3   

EPIDEMIOLOGÍA: Alta Prevalencia en pacientes de riesgo:

  • Pacientes con niveles bajos de higiene dental (80%)
  • Pacientes Inmunosuprimidos:
    • Diabéticos
    • VIH (+)

*MORTALIDAD: 20 – 75%

*FACTORES DE MORBIMORTALIDAD: Retardo en el Dx por bajo índice de sospecha clínica

--Las Infecciones de Cabeza y Cuello son secundarias a una Infección Primaria preexistente:

  • Infecciones Odontogénicas.
  • Faringoamigdalitis complicadas
  • Sinusitis
  • Infección de Glándulas Salivales
  • Otitis
  • Inoculación Iatrogénica
  • Fracturas del Macizo Facial.

FASCIAS Y ESPACIOS

... Continuar leyendo "Infecciones de Cabeza y Cuello: Generalidades, Epidemiología y Factores de Morbilidad" »

Infecciones Cervicofaciales Profundas: Complicaciones, Microbiología y Formas Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

*Hematógena:

--Bacteriemia

--Embolismos sépticos (S. Lemièrre)

Complicaciones Orbitarias

--Celulitis periorbitaria e intraorbitaria

--S. de la fisura orbitaria superior (oftalmoplegia, ptosis, midriasis)

Complicaciones (Clasificación Clínica de Chandler)

--Celulitis preseptal

--Celulitis orbitaria

--Absceso perióstico

--Absceso orbitario

--Trombosis del seno cavernoso

Complicaciones Neurológicas

-Discitis cervical

-Absceso epidural y encefálico

-Meningitis

Complicaciones por Diseminación Mediastínica

-Mediastinitis descendente

-Empiema pleural

-Pericarditis y derrame pericárdico

-Fístula aorto-femoral

Microbiología

La flora implicada en las infecciones profundas de cabeza y cuello es compleja, lo cual hace que estas infecciones sean polimicrobianas... Continuar leyendo "Infecciones Cervicofaciales Profundas: Complicaciones, Microbiología y Formas Clínicas" »

Reflujo Gastroesofágico en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 236,32 KB

Reflujo Gastroesofágico en Pediatría

Factores que aumentan la frecuencia de episodios:

El tono del Esfínter Esofágico Inferior (EEI), hernia del hiato, aumento de presión intrabdominal y ejercicios de estiramiento.

Genética:

El reflujo gastroesofágico (ERGE) se relaciona con predisposiciones genéticas de hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico. Esto está dado por mutación en el cromosoma 13 (13q14).

En lactantes menores:

Movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI).

El 85% de los casos se resuelven a los 4 meses, o a los 12 meses (debido al comienzo de la bipedestación). De manera tardía, a los 24 meses.

Epidemiología:

Tienen regurgitaciones... Continuar leyendo "Reflujo Gastroesofágico en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento" »

Normativas de Salud y Signos Vitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Normativas de Salud

NOM-253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.26 de Octubre de 2012 NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.15 de Octubre de 2012.

NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 20 de Noviembre de 2009.

NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambientalsalud ambiental- residuos peligrosos biológico- infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo. 17 de Febrero de 2003.

NOM-019-STPS-2011. Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 13 de Marzo de 2011


Signos Vitales

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.

Presión

... Continuar leyendo "Normativas de Salud y Signos Vitales" »

Manejo de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 320,8 KB

Recomendaciones Posturales:

  • Empeora si está sentado o en decúbito supino.
  • Recomendación de la posición prona o erguida ante un niño observado o decúbito lateral derecho con elevación de la cabeza para dormir.
  • Anti-Trendelenburg para niños mayores.

Tratamiento Farmacológico:

Antiácidos:

Neutralizan la acidez, controlan los síntomas. Contraindicado el uso prolongado (estreñimiento, diarrea, toxicidad).

Antagonistas de los Receptores de Histamina (antiH2):

No disminuyen los episodios, pero neutralizan la acidez. Mejor tolerancia y eficacia en esofagitis.

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP):

Efecto superior, dosis única. Con efectos secundarios: flatulencia, cefalea. Progresivamente altera la flora intestinal.

Procinéticos:

Metoclopramida,... Continuar leyendo "Manejo de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) en Pediatría" »

Cardiopatías Congénitas en Pediatría: Diagnóstico y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 89,17 KB

Cardiopatías Congénitas en Pediatría

Etiología

qZGb+Rnn6oAAAAAElFTkSuQmCC

Examen Físico

• En un infante, el hallazgo de un soplo, la verificación de una cianosis central o la comprobación de una hipertensión arterial coexistiendo con la falta de pulso femoral, deben inducir a pensar en una cardiopatía congénita.

Cianosis

Cianosis Central

Es la cianosis de las membranas mucosas, en especial de la boca y la lengua, y de las extremidades, especialmente del lecho ungueal, con extremidades tibias.

Cuando es de origen cardíaco, siempre implica un cortocircuito de derecha a izquierda a nivel intracardiaco o intrapulmonar.

Cianosis Periférica

Es la cianosis de manos y pies, también llamada acrocianosis. Esta presentación es bastante frecuente en neonatos y puede persistir... Continuar leyendo "Cardiopatías Congénitas en Pediatría: Diagnóstico y Clasificación" »

Herencia mórbida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Síndrome benigno de hiperlaxitud ligamentaria

COLÁGENO

--Proteína que forma fibras, las fibras colágenas.

--Secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos.

--Fibras colágenas son flexibles, pero ofrecen gran resistencia a la tracción

--Series de tres aa se ensamblan formando cadenas de polipéptidos (cadenas α ), unidas entre sí a través de puentes de hidrógeno intramoleculares.


--Fibrogénesis:

Fenómeno de alineación y maduración de las moléculas a tropocolágeno


--Espacio Extracelular:

Fortalecimiento de los cruces intermoleculares

--Dependen las carácterísticas mecánicas de cada tejido conjuntivo.1

--El SHAB estaría determinado por una alteración estructural del colágeno genéticamente definido.... Continuar leyendo "Herencia mórbida" »