Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Eczemas y drogas: Etiopatogenia, Clínica y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Eczemas y drogas

Reacción cutánea no deseada secundaria a la administración de medicamentos.

Etiopatogenia

- Cualquier droga empleada como medicamento es susceptible de producir una reacción cutánea aunque algunos fármacos muestran una mayor propensión que otros.

- Las reacciones adversas a medicamentos generalmente se deben a mecanismos no inmunológicos y con menor frecuencia a que aquellos que involucran el sistema inmune.

- Los mecanismos no inmunológicos incluyen la sobredosis, la toxicidad acumulativa los disturbios ecológicos, las interacciones con otras drogas y activación directa de células cebadas y complemento.

- Los mecanismos inmunológicos incluyen los 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad de Gell y -Coombs.

- Existen... Continuar leyendo "Eczemas y drogas: Etiopatogenia, Clínica y Tratamiento" »

Apuntes de Enfermería: Procedimientos y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB

Residuos Sanitarios

Clasificación de Residuos

Clase I

Similares a los del hogar: plásticos, latas, envases, restos de comida, flores, hojas, papel. Los recoge el servicio municipal.

Clase II

II A: Residuos no domésticos específicos de la actividad sanitaria

Materiales de curas, yesos, ropas, guantes, gasas, pañales, vendas, apósitos, restos de medicamentos, filtros de diálisis, sondas, bolsas vacías de sangre, drenajes vacíos, medicamentos caducados, restos anatómicos de escasa cantidad.

II B: Residuos no domésticos no específicos de la actividad sanitaria

Tóner de impresora, equipos eléctricos no peligrosos, chatarra, RCD, mobiliario fuera de uso, colchonetas, aceites, grasas, ropas.

Clase III: Residuos sanitarios biocontaminados

Objetos... Continuar leyendo "Apuntes de Enfermería: Procedimientos y Conceptos Clave" »

Fisiopatología y Patogenia del Carcinoma de Riñón: Aspectos Clave y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 141,72 KB

Fisiopatología

FISIOPATOLOGIA Respuesta  Depósitos Inmunes  Células Renales Endógenas  Infiltración por Linfocitos T Reaccionan Contribuy...

Patogenia

Se caracteriza por la proliferación de las células mesangiales y el depósito de inmunocomplejos sin afectación de los capilares glomerulares. Hay un aumento nulo o ligero (clase I) a moderado (clase II) de la matriz mesangial y del número de células mesangiales. Siempre hay depósitos mesangiales granulares de inmunoglobulinas y complemento. La nefritis de las clases III a V, que se describe más adelante, habitualmente está superpuesta a cierto grado de cambios mesangiales.

Incidencia

En el 10 al 25% de los pacientes, el LES es más común en las mujeres entre 20 y 40 años.


Carcinoma de Riñón

Descripción

Este tipo de tumor maligno de riñón es el más común y, en general, el que tiene peor pronóstico. Las... Continuar leyendo "Fisiopatología y Patogenia del Carcinoma de Riñón: Aspectos Clave y Diagnóstico" »

Interacción Alimento-Medicamento y Tipos de Dietas Basales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

TEMA1: INTERACCIÓN ALIMENTO-MEDICAMENTO

La interacción alimento-medicamento es la acción del alimento sobre el medicamento, que produce una modificación del efecto farmacológico que puede ser aumentado o disminuido, pudiendo ser incluso tóxico, como por ejemplo el zumo de pomelo que interacciona con fármacos como los antitumorales, o el regaliz que interacciona con diuréticos y laxantes por tener acción antiulcerosa. La interacción medicamento-alimento ocurre cuando el medicamento causa problemas nutricionales, como los laxantes que pueden impedir la absorción de nutrientes y vitaminas al provocar la aceleración del tránsito intestinal. También, al combinar laxantes y antidepresivos con alimentos con tiamina como el queso, produce... Continuar leyendo "Interacción Alimento-Medicamento y Tipos de Dietas Basales" »

Nefrología Práctica: Resolución de Casos Clínicos Renales Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

En el síndrome de Bartter se encuentra todo lo siguiente, EXCEPTO:

  1. Aumento de renina y aldosterona.
  2. Hipertensión.
  3. Hipopotasemia.
  4. Alcalosis metabólica.
  5. Poliuria y nicturia.

MIR 2000-2001 RC: 2

De las siguientes afirmaciones respecto a la enfermedad renal poliquística del adulto, ¿cuál es la correcta?

  1. Es más prevalente en mujeres, por el uso de anovulatorios.
  2. Se puede acompañar de quistes hepáticos.
  3. Solo desarrolla hipertensión arterial si reciben antiinflamatorios.
  4. Rara vez evolucionan a insuficiencia renal crónica, excepto en presencia de hipertensión arterial.
  5. La cirugía precoz sobre los quistes es fundamental.

MIR 1999-2000F RC: 2

Un niño de 18 meses, con retraso en el desarrollo estaturoponderal y polidipsia, presenta la siguiente analítica

... Continuar leyendo "Nefrología Práctica: Resolución de Casos Clínicos Renales Comunes" »

Patologías Sistémicas y Urológicas: Esclerodermia, Vasculitis y Efectos de Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La exposición prolongada a ciclofosfamida induce cistitis hemorrágica y, como ya se ha comentado, incrementa el riesgo de carcinoma vesical.

La exposición previa de la vejiga a la irradiación, administrada frecuentemente para otros procesos malignos de la pelvis, aumenta el riesgo de carcinoma urotelial. En este caso, el carcinoma vesical se presenta varios años después de la irradiación.

Esclerodermia

Descripción

Epidermis adelgazada con atrofia del cuerpo papilar e hiperqueratosis focal. La dermis superficial, media y profunda se encuentra ensanchada por proliferación de tejido conjuntivo fibroso que homogeneiza las tres capas. Además, se observa atrofia de los anexos (glándulas sudoríparas y sebáceas).

Cuadro Clínico

  • Calcinosis
  • El
... Continuar leyendo "Patologías Sistémicas y Urológicas: Esclerodermia, Vasculitis y Efectos de Tratamientos" »

Guía de Dermatofitosis: Tiña, Pitiriasis Versicolor y Candidiasis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

TIÑA DE LA INGLE

Clínica

-- Placas eritemato-escamosas y papulosas, circinadas, con bordes bien definidos (mostrando actividad periférica) siguiendo el pliegue inguino-crural hacia el periné.

-- Bilateral, simétricas.

-- Agudas: eritema

-- Crónicas: hiperpigmentación y liquenificación.

-- Prurito

Diagnóstico

-- Hallazgos clínicos

-- Examen micológico directo y cultivo

-- Luz de Wood: pigmento rojo ladrillo del eritrasma y la fluorescencia verdosa de algunos dermatofitos.

Diagnóstico diferencial

-- Eritrasma

-- Intertrigo candidiásico,

-- Psoriasis invertida,

-- Dermatitis seborreica,

-- Dermatitis de contacto y

-- Liquen simple crónico.

TIÑA DE LA MANO

Clínica

-- Formas descamativas, hiperqueratosis palmas y dedos

-- Acentuación de los pliegues... Continuar leyendo "Guía de Dermatofitosis: Tiña, Pitiriasis Versicolor y Candidiasis" »

Enfermedades Virales Exantemáticas y Vesiculares de la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Exantema

--Diccionario terminológico de ciencias médicas

  • Del latín exanthema y este del griego exánthema: florecer.
  • Erupción.
  • Mancha cutánea.

--Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición más o menos súbita y distribución amplia, formados por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones).

  • Eritema: Mancha de color rojo
  • Exantema eritematoso: Erupción cutánea de color rojo.
  • Mácula: Área plana de la piel de color diferente a la piel normal.
  • Pápula: Lesión elevada.
  • Enantema: Mucosa enrojecida

Sarampión

--Según la OMS es la primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación

Etiología

  • Virus RNA familia Paramyxoviridae (género Morbillivirus).
  • Parotiditis, VSR.
  • Síndrome Respiratorio Agudo Severo
... Continuar leyendo "Enfermedades Virales Exantemáticas y Vesiculares de la Infancia" »

Recorrido Culinario por Asturias: Platos Típicos, Quesos Artesanales y la Tradición de la Sidra D.O.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Conceptos Culinarios Generales

Gachas

Papilla de avena de consistencia cremosa y espesa que se obtiene básicamente cociendo en agua, leche y caldo, harina tostada en aceite.

Tortas

Torta es un término que se aplica a diferentes tipos de pan y productos de pastelería, variando según la región.

Gastronomía del Principado de Asturias

Platos Principales y Cocidos

  • Fabada Asturiana (I.G.P.): Cocido asturiano de cocción lenta, compuesto por alubias blancas (fabes), chorizo, morcilla, lacón, panceta y pimentón.
  • Pote: Es una sopa o caldo típico de Galicia, pero en el contexto asturiano se refiere a un conjunto de carnes (oreja, rabo, hueso), fabes, patatas, berza y hojas de nabo.
  • Callos: Plato elaborado con tripas de vacuno, morros de ternera, chorizo,
... Continuar leyendo "Recorrido Culinario por Asturias: Platos Típicos, Quesos Artesanales y la Tradición de la Sidra D.O." »

Criterios Esenciales de la Espirometría: Indicaciones, Interpretación y Manejo Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 114,79 KB

Indicaciones de la Espirometría

Para el Diagnóstico

  1. Evaluar Signos y Síntomas

    • Síntomas: disnea, sibilancias, ortopnea, tos, dolor torácico.
    • Signos: disminución de ruidos respiratorios, hiperinsuflación, espiración prolongada, cianosis, deformidad torácica, crepitantes.
  2. Medir el impacto de la enfermedad en la función pulmonar.
  3. Cribado de Pacientes con Riesgo de Padecer Enfermedades Respiratorias

    • Fumadores.
    • Exposición laboral a sustancias nocivas.
    • Algunos exámenes médicos de rutina.
  4. Valorar el riesgo preoperatorio.
  5. Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar, etc.).
  6. Valorar el estado de salud de las personas incluidas en programas de actividad física importante (deportistas, etc.).

Para el Seguimiento

  1. Valorar Intervenciones Terapéuticas

    • Terapia
... Continuar leyendo "Criterios Esenciales de la Espirometría: Indicaciones, Interpretación y Manejo Clínico" »