Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Respuesta Metabólica al Estrés y Factores para Reducir/Aumentar el Cáncer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,81 KB

Respuesta Metabólica al Estrés

Hipermetabolismo e Hipercatabolismo: su objetivo es cicatrizar heridas, reponer tejidos lesionados, disponer de elementos energéticos y estructurales, etc.

Respuesta Neuroendocrina

El hipotálamo recibe señales de la zona de lesión y la hipófisis segrega ACTH, ésta hace que se segregue cortisol, que moviliza aa del músculo esquelético.

Dolor, hipovolemia, miedo y ansiedad estimulan el sistema vegetativo a médula suprarrenal y segrega adrenalina y noradrenalina: Estimulan glucogenolisis, movilización de grasas y gluconeogénesis. El estrés libera aldosterona que retiene Na a nivel renal.

Estado Hipermetabólico

Todos los fenómenos neuroendocrinos producen un espectacular aumento del GEB o situación de hipermetabolismo.... Continuar leyendo "Respuesta Metabólica al Estrés y Factores para Reducir/Aumentar el Cáncer" »

Manifestaciones clínicas de la esclerodermia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 367,8 KB

Alteraciones musculoesqueléticas (40-70%)

Artralgias o incluso poliartritis simétrica parecida a la AR. Afecta fundamentalmente a manos y rodillas. Encontramos engrosamientos tendinosos y atrofias musculares por inmovilización. En la radiografía aparece, de forma característica, calcificación de partes blandas y reabsorción de falanges distales (acroosteólisis, que puede afectar también a clavículas y ángulo mandibular).

Puede aparecer síndrome del túnel carpiano. La miositis no es frecuente.

Gastrointestinales

Son las manifestaciones viscerales más frecuentes. El esófago es el órgano más frecuentemente afectado (el 80% presenta alteraciones manométricas, el 50% presenta clínica), sobre todo en su porción distal y en el esfínter... Continuar leyendo "Manifestaciones clínicas de la esclerodermia" »

Adaptaciones Fisiológicas a la Anemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) ayudan en el proceso de la coagulación.

Alteraciones Hematológicas

  • Alteraciones de la serie roja
  • Alteraciones de la serie blanca
  • Alteraciones de la hemostasia
  • Púrpuras angiopáticas, trombocitopénicas y trombocitopáticas
  • Trastornos congénitos de la coagulación
  • Trastornos adquiridos de la coagulación

Anemia

Disminución de la concentración de hemoglobina (Hb) por debajo de los límites aceptados como normales, variables según edad, sexo y condiciones del medio ambiente. Se acompaña siempre de descenso del hematocrito y del número de glóbulos rojos.

Según la OMS:

  • Varones: < 13 g/dL
  • Mujeres: < 12 g/dL
  • Embarazadas: < 11 g/dL

Valores de Referencia:

  • Hematocrito normal: 45%
  • Anemia: < 45%
  • Policitemia: &
... Continuar leyendo "Adaptaciones Fisiológicas a la Anemia" »

Vasculitis Necrosantes Sistémicas: PAN, Churg-Strauss y Takayasu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 454,07 KB

PANARTERITIS NODOSA(PAN)

La PAN es el prototipo de las vasculitis necrosantes sistémicas, en la que el proceso inflamatorio afecta arterias musculares de mediano y pequeño tamaño y, secundariamente, arteriolas y vénulas adyacentes

Manifestaciones clínicas de la PAN.

Vjf8PJ6N2iKqthFMAAAAASUVORK5CYII=

Datos clínicos que deben hacer sospechar PAN.

  • Fiebre de origen desconocido
  • Cuadro multisistémico
  • Síntomas isquémicos en cualquier localización, sobre todo en jóvenes
  • Púrpura palpable y/o nódulos cutáneos con necrosis
  • Mononeuritis múltiple
  • Glomerulonefritis

Vasculitis granulomatosa de Churg-Strauss

Vasculitis necrotizante sistémica granulomatosa caracterizada por afectación pulmonar, historia de asma grave y atopia, infiltración eosinófila tisular e intensa eosinofilia periférica.... Continuar leyendo "Vasculitis Necrosantes Sistémicas: PAN, Churg-Strauss y Takayasu" »

Tratamiento de infecciones quirúrgicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

TRATAMIENTO

AA QUIRURGICO

•Incisional

•Laparoscopico, si no hay signos de peritonitis

•Puede ser:

--Muñon libre si no compromete base

----Invaginante si compromete base

MASA APENDICULAR

•PLASTRON: Manejo : con Método de Oschsner. Manejo médico intrahospitalario con antibióticos

--Manejo medico ATB

---Apendicetomia diferida 3 meses

•ABSCESO :ATB + Drenaje Percutaneoo Qx


ANTIBIOTICOTERAPIA :

Apendicitis temprana : un solo fármaco, dosis única ó 24 hrs

Apendicitis gangrenosa : cefoxitina, ampi+sulbactam ó acido clavulánico. 3—5 días

Apendicitis perforada, absceso periapendicular , peritonitis : terapia combinada 7 días. (metro-aminoglucósido, clinda-aminoglucósido, ó imipenen solo)

INFECCIONES CIRUGIA

CELULITIS: ETIOLOGÍA

Estreptococo... Continuar leyendo "Tratamiento de infecciones quirúrgicas" »

Comprensión de la Epilepsia: Un Vistazo a sus Causas, Fisiopatología y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clase 6: Epilepsia

Definición

La epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, caracterizada por fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva. Se trata de un síndrome cerebral crónico, que presenta crisis recurrentes producto de descargas paroxísticas excesivas en la actividad eléctrica neuronal. Sus manifestaciones son variables y de etiologías diversas, según el área de la corteza cerebral afectada, pudiendo ocasionar convulsiones focales o generalizadas, y ausencias. En algunos casos, existe predisposición genética.

Para que se considere epilepsia, las crisis deben ser recurrentes.

Epidemiología

  • Las epilepsias afectan de 40 a 50 millones de personas
... Continuar leyendo "Comprensión de la Epilepsia: Un Vistazo a sus Causas, Fisiopatología y Epidemiología" »

Arteritis de la Temporal y Osteoporosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Otras pruebas de imagen:

Ecografía, RM, angiorresonancia

Tratamiento:

Corticoides (dosis altas). Asociar inmunosupresores: MTX o ciclofosfamida. Si oclusión crónica difusa: anticoagulantes o antiagregantes

Arteritis de la Temporal o de Células Gigantes o Enfermedad de Horton

Epidemiología: >50 años (♀ > ♂)

Anatomía: Granulomas de células gigantes y mononucleares. Afectación ramas de la carótida

Clínicas: Cefalea, anomalías visuales (NOIA), claudicación mandibular. Polimialgia reumática

Analítica: ↑ VSG y reactantes fase aguda. ↑ FA y GGT (si afectación hepática). Anemia, CPK normal

Diagnóstico confirmación: Biopsia

Otras pruebas de imagen: Ecografía de arterias temporales

Tratamiento: Corticoides (dosis altas). Asociar... Continuar leyendo "Arteritis de la Temporal y Osteoporosis" »

Reparación sin tensión en hernias abdominales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Técnica de Lichtenstein (libre de tensión)

  • Uso de malla. Ligamento inguinal y tendón conjunto

Técnica de Stoppa (libre de tensión)

  • Colocación de malla en espacio preperitoneal

Hernia crural

Conducto crural

Anillo crural:

Superior —> ligamento inguinal Inferior —> ligamento Cooper Medial —> ligamento Gimbernat

Lateral —> Vasos femorales (vena)

Entre los 30 — 60 años

  • Más frecuente en mujeres (85% de estas hernias)
  • Pero la más frecuente la HII
  • Representan aproximadamente el 5% del total de hernias

Al examen: tumoración por debajo del ligamento inguinal

La incidencia de estrangulación es alta en Hernias Crurales

Manejo

Quirúrgico

  • Reparación estandarizada del ligamento de Cooper c/s malla
  • Si hay compromiso intestinal la malla está
... Continuar leyendo "Reparación sin tensión en hernias abdominales" »

Dexmedetomidina: Farmacología, Usos Clínicos y Efectos en Sistemas Cardiovascular y Respiratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Dexmedetomidina: Farmacología, Usos Clínicos y Efectos

La dexmedetomidina es un fármaco con propiedades únicas que impactan diversos sistemas del cuerpo. A continuación, se detalla su farmacología, efectos y usos clínicos.

Efectos Generales de la Dexmedetomidina

  • Produce efectos cardiovasculares y respiratorios predecibles, dependientes de la dosis.
  • Disminuye la necesidad de analgésicos en el dolor posoperatorio.
  • Provee sedación, preservando la memoria.
  • Suprime el temblor y mejora la recuperación posoperatoria.

Características Farmacológicas de la Dexmedetomidina

  • Volumen de distribución: 2-3 L/kg.
  • Latencia: 5-10 min.
  • Efecto pico: 15-20 min.
  • Depuración: 10-30 mL/kg/min.
  • Concentración en sitio efectivo: 1 ng/mL.
  • Metabolismo: Hidroxilación y
... Continuar leyendo "Dexmedetomidina: Farmacología, Usos Clínicos y Efectos en Sistemas Cardiovascular y Respiratorio" »

Preguntas Clave de Farmacología: Repaso Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Cuestionario de Farmacología

1.- ¿Cuál de las siguientes NO es una reacción adversa común de los fármacos?

  1. a) Hipoglucemia
  2. b) Ictericia
  3. c) Teratogenia
  4. d) Hepatotoxicidad
  5. e) Hemólisis

2.- Reacción adversa más frecuente de los AINES:

  1. a) Anafilaxia
  2. b) Trombólisis
  3. c) Rash generalizado
  4. d) Gastrointestinal
  5. e) Cardiopatía

3.- Inhibidor COX no selectivo:

  1. a) Amilorida
  2. b) Ibuprofeno
  3. c) Captopril
  4. d) Espironolactona
  5. e) Nifedipino

4.- La Metoclopramida como procinético, actúa a nivel de:

  1. a) Célula de Cajal
  2. b) Sistema neuroentérico
  3. c) SNC
  4. d) Sistema Vegetativo
  5. e) Sistema Somático

5.- Es antiemético:

  1. a) Metronidazol
  2. b) Morfina
  3. c) Granisetrón
  4. d) Tramadol
  5. e) Agonista D2

6.- El Sucralfato es:

  1. a) Procinético
  2. b) Antiemético
  3. c) Gastrolesivo
  4. d) Gel adherente
  5. e) Base de Al y Mg

7.

... Continuar leyendo "Preguntas Clave de Farmacología: Repaso Esencial" »