Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Patologías Tiroideas: Preguntas Esenciales para el Diagnóstico y Manejo Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Cuestión 234: Variedad de Cáncer de Tiroides con Mejor Pronóstico

¿Cuál es la variedad de cáncer de tiroides que tiene mejor pronóstico?

  1. Anaplásico.
  2. Papilar.
  3. Folicular.
  4. De células de Hürthle.
  5. Medular.

Fuente: MIR 1997-1998F | Respuesta Correcta: 2

Cuestión 135: Afirmación FALSA sobre la Enfermedad de Graves

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la enfermedad de Graves?

  1. Su causa es desconocida.
  2. Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio difuso y oftalmopatía.
  3. Es más frecuente en la mujer que en el varón.
  4. No existe predisposición familiar.
  5. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo.

Fuente: MIR 1997-1998 | Respuesta Correcta: 4

Cuestión 250: Afirmación FALSA sobre el Carcinoma Medular de Tiroides

¿Cuál de estas afirmaciones... Continuar leyendo "Patologías Tiroideas: Preguntas Esenciales para el Diagnóstico y Manejo Clínico" »

Abordaje Clínico Integral: Parasitosis Pulmonar y Asma Bronquial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 58,06 KB

Diagnóstico y Tratamiento en Parasitología

A continuación, se detallan métodos diagnósticos y enfoques terapéuticos aplicables a ciertas condiciones parasitarias, como la hidatidosis, dada la mención de vesículas hijas.

Diagnóstico

Imagenológico

  • Radiografía: posteroanterior y lateral
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Laboratorial

  • Inmunoelectroforesis
  • Prueba de aglutinación
  • Hemaglutinación indirecta
  • Cuantificación (DD5)
  • ELISA
  • Hemograma
  • Exámenes parasitológicos de líquidos orgánicos

Tratamiento

Quirúrgico

  • Evitar la ruptura y diseminación de las vesículas hijas.

Farmacológico

  • Mebendazol
  • Albendazol: 10-15 mg/Kg/día, durante 4 semanas con ciclos de descanso de 2 semanas.
  • Praziquantel: 50 mg/Kg/día en 4 tomas, durante 14 días.

Paragonimus

... Continuar leyendo "Abordaje Clínico Integral: Parasitosis Pulmonar y Asma Bronquial" »

Asma y EPOC: Exacerbaciones, Factores de Riesgo y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 189,99 KB

Definición de Exacerbación Aguda o Crisis Asmática

Son episodios de incremento rápidamente progresivo de síntomas como disnea, tos, sibilantes, u opresión torácica, o alguna combinación de estos síntomas.

Se acompañan de un estrechamiento de las vías aéreas que puede ser objetivado mediante pruebas de función pulmonar (PEF, VEF1), que son el indicador más confiable de severidad de la exacerbación.

Factores que Desencadenan un Episodio Asmático

  • Exposición a alergenos
  • Infecciones respiratorias
  • Ejercicio e hiperventilación
  • Conservadores y aditivos
  • Alimentos, fármacos, químicos
  • Emociones
  • Cambios climáticos / contaminantes
  • Aspiración de sustancias irritantes

Gravedad de la Exacerbación Aguda

uy8FrqdEqq80qrf8vi+GbGTL3YdjbF6i+IipKv8H

Componente 4: Manejo de las Exacerbaciones

... Continuar leyendo "Asma y EPOC: Exacerbaciones, Factores de Riesgo y Manejo" »

Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 100,92 KB

Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada

Diarrea Aguda: Etiología Infecciosa

MAthHCJipBs9+61Bs7P8Bcqu6+iTFxZcAAAAASUV

Protozoos

  • Giardia: Daña la superficie de reabsorción de las microvellosidades. Causa la "Diarrea del viajero".
  • Entamoeba histolytica: Produce disentería amebiana (diarrea sanguinolenta) y amebiasis hepática en humanos.

Helmintos

  • Ascaris lumbricoides: Delgado y, a veces, se aloja en el intestino, pudiendo migrar a otras partes del cuerpo.

Diarrea Aguda: Etiología No Infecciosa

Fármacos

  • Antiarrítmicos cardiacos
  • Antibióticos
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • Antihipertensivos
  • Antidepresivos
  • Antineoplásicos
  • Broncodilatadores
  • Antiácidos y laxantes

Alimentos

  • Alimentos irritantes
  • Aditivos alimenticios
  • Alcohol
  • Déficit de lactasa (alactasia)
... Continuar leyendo "Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada" »

Incontinencia Urinaria: Comprensión, Tipos y Estrategias de Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Comprendiendo la Incontinencia Urinaria: Causas y Tipos

La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema común que afecta a millones de personas. Se define como la incapacidad de controlar voluntariamente la salida de la orina, lo que resulta en una pérdida involuntaria en momentos y lugares inadecuados. Esta condición puede generar un impacto significativo en la vida de quien la padece, provocando problemas higiénicos, físicos, psíquicos, sociales y económicos, y limitando considerablemente la actividad laboral, educativa, familiar e individual.

Fisiología de la Micción y la Continencia

La orina es un producto de desecho generado en los riñones y eliminado a través de la uretra. La cantidad de orina emitida... Continuar leyendo "Incontinencia Urinaria: Comprensión, Tipos y Estrategias de Manejo" »

Marcadores Tumorales Clave: Detección y Seguimiento en Oncología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Este documento detalla la importancia y aplicación de diversos marcadores tumorales en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de diferentes tipos de cáncer. Comprender su función es fundamental para una gestión oncológica eficaz.

CA 125 (Antígeno Carbohidrato)

Es un marcador para el cáncer de ovario, una glicoproteína de elevado peso molecular. El 90% de los tumores ováricos en estadio II la tienen aumentada. Sus niveles pueden estar aumentados en enfermedades benignas como peritonitis, pancreatitis, tumores de cuello y cuerpo del útero, y en condiciones fisiológicas como la menstruación y el embarazo.

Una de sus características importantes es su habilidad para reflejar cambios en la masa tumoral durante la quimioterapia. Por... Continuar leyendo "Marcadores Tumorales Clave: Detección y Seguimiento en Oncología" »

Tratamiento del Penfigo y Dermatitis Herpetiforme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Tratamiento del Penfigo

a) Corticoides

b) Ciclofosfamida

c) Metotrexano

d) Azatioprina

e) Inmunosupresores

Dermatitis Herpetiforme

a) Lesiones papulo eritematosas o placas urticarianas

b) Vesículas de 0.5 – 5cm de diámetro, contenido seroso

c) Simétricas en superficies extensoras

d) Agrupándose en disposición herpetiforme

e) Principalmente en codos

Verdadero y Falso

-- El tratamiento para dermatitis herpetiforme es dieta libre de gluten por tiempo prolongado (V)

-- En el penfigo el signo de nikolsky es positivo. (V)

-- En el penfigoides el signo de nikolsky es positivo. (F)

-- En el penfigo folaceo Localización en la cara y posteriormente se extiende. (V)

-- La dermatitis herpetiforme aparecen en la 5da y 7ra década de la vida. (F)

Lesiones Cutáneas

1)

... Continuar leyendo "Tratamiento del Penfigo y Dermatitis Herpetiforme" »

Fármacos Cardiovasculares y Endocrinos: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 62 KB

Fármacos Cardiovasculares

Digoxina

Mecanismo de acción: Inhibe la bomba ATPasa Na+/K+ de la membrana de las fibras del miocardio (efecto inotrópico positivo).

Indicaciones terapéuticas:

  • Insuficiencia cardíaca: Aumenta la fuerza de contracción o contractibilidad del corazón (efecto inotrópico positivo). El efecto se da en los ventrículos.
  • Arritmias supraventriculares: Frena el corazón en las aurículas y, por tanto, es útil en las arritmias supraventriculares (fibrilación y flutter auriculares y taquicardia paroxística supraventricular) a dosis terapéuticas. A elevadas dosis o tóxicas, frena tanto el corazón que da arrítmias lentas (bradiarrítmia auricular) e incluso bloqueo auriculoventricular. Fármaco contraindicado en los pacientes
... Continuar leyendo "Fármacos Cardiovasculares y Endocrinos: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos" »

Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento

Caso 1: Paciente Femenina con Sospecha de Cirrosis

Mujer de 67 años, con historia de transfusión sanguínea a los 24 años de edad, que acude a su consulta por equimosis, gingivorragia, epistaxis, astenia y adinamia. A la exploración física (EF):

  • Tensión arterial (TA): 100/70 mmHg
  • Frecuencia cardiaca (FC): 92 latidos por minuto (lpm)
  • Frecuencia respiratoria (FR): 23 respiraciones por minuto (rpm)
  • Temperatura (T): 36.4 °C

A la inspección se encontró:

  • Huellas de sangre en mucosa nasal
  • Múltiples equimosis en brazos, espalda y piernas
  • Abdomen con signo de la ola positivo
  • Hígado firme y nodular

Resultados de laboratorio:

  • Biometría hemática (BH): trombocitopenia
  • Pruebas de función hepática
... Continuar leyendo "Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales" »

Prevención de Accidentes Infantiles: Seguridad y Primeros Auxilios en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Accidentes en la Infancia: Prevención y Actuación

Los accidentes son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población infantil. Comprender su incidencia y tipos es fundamental para la prevención y una actuación adecuada.

Incidencia de Accidentes Infantiles

  • Los accidentes fuera de casa son más comunes entre los 5 y 9 años.
  • Las intoxicaciones son más frecuentes entre el año y los 4 años.
  • En invierno son más frecuentes los accidentes domésticos.
  • En verano y primavera, predominan los ocurridos fuera de casa.

Tipos Comunes de Accidentes en Niños

Los accidentes más frecuentes en la infancia incluyen:

  • Caídas
  • Quemaduras
  • Intoxicaciones
  • Asfixia y atragantamientos
  • Accidentes de tráfico

Caídas en la Infancia

Las caídas son muy... Continuar leyendo "Prevención de Accidentes Infantiles: Seguridad y Primeros Auxilios en Niños" »