Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fiebre Tifoidea en Niños: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 162,47 KB

qycyAAAAAASUVORK5CYII=

Diagnóstico

Cultivo:

  • Cultivo positivo.
  • Hemocultivos positivos (40-60%) en fases iniciales.
  • Urocultivos y coprocultivos positivos después de 1-2 semanas.

Otros hallazgos:

  • En niños más pequeños, leucocitosis con valores de 20.000-25.000/mm3.
  • Trombocitopenia: marcador de enfermedad grave + CID.

Diagnóstico Diferencial

Enfermedades febriles comunes sin signos focales:

  • Paludismo.
  • Sepsis producida por otras bacterias patógenas.
  • Infecciones producidas por microorganismos intracelulares (tuberculosis, brucelosis, tularemia, leptospirosis, rickettsiosis).
  • Infecciones víricas (fiebre dengue, hepatitis, mononucleosis infecciosa).

Tratamiento Farmacológico

Primera Línea

Ciprofloxacino:

  • Niños: 15-20 mg/Kg/día VO cada 12 horas por 7 días.

Cefixima:

  • Niños: 15-
... Continuar leyendo "Fiebre Tifoidea en Niños: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención" »

Dengue en Pediatría: Guía Completa para Profesionales de la Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 266,54 KB

DENGUE EN PEDIATRIA

DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti.

VIROLOGÍA DEL DENGUE

  • Género: Flavivirus
  • Familia: Flaviviridae
  • Estructura: Icosaedro de 50 nm
  • Material genético: ARN (proteínas estructurales y no estructurales)
  • Serotipos: DENV1 a DENV4

ETAPAS CLÍNICAS

Fase Febril

  • Duración: 2 a 7 días (viremia)
  • Entre el 3er y 6to día la fiebre desciende (en niños)
  • La transición de la fase febril a la afebril anuncia el inicio de la etapa crítica.
  • Fiebre de intensidad variable
  • Exantema
  • Cefalea
  • Dolor retro-ocular
  • Eritema faríngeo
  • Artralgias y mialgias
  • Dolor abdominal discreto y diarreas
  • La primera anomalía en la biometría hemática es la disminución
... Continuar leyendo "Dengue en Pediatría: Guía Completa para Profesionales de la Salud" »

Amebiasis y Criptosporidiosis: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 706,53 KB

Amebiasis

Entamoeba histolytica

Descripción:

  • Tercera causa mundial de muerte por enfermedad parasitaria.
  • La infección se produce al ingerir quistes del parásito (1 quiste = 8 trofozoitos).
  • Quistes resistentes a baja temperatura, cloro y ácidos gástricos.
  • Los quistes germinan en el intestino delgado para dar lugar a trofozoitos.
  • Los trofozoitos colonizan la luz del intestino grueso, hasta debajo del epitelio, provocando la característica lesión en forma de matraz.

X8Ar9dOuI2GXsIAAAAASUVORK5CYII=

Evoluciones clínicas:

  • 90% asintomáticos (Portador asintomático).
  • 10% sintomáticos:
    • Colitis amebiana crónica no disentérica (90%).
    • Colitis amebiana aguda disentérica (10%): Cuadro grave de diarrea mucopurulenta, con pujos y tenesmo rectal, pero sin fiebre.

Amebiasis Invasiva

Abscesos... Continuar leyendo "Amebiasis y Criptosporidiosis: Diagnóstico y Tratamiento" »

Preguntas y respuestas sobre patologías tiroideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

21. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diagnosticado hace dos meses de un feocromocitoma, se le descubre un nódulo tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En la analítica resalta un aumento desproporcionado de calcitonina plasmática. ¿En qué patología habría que pensar?

1)  Adenoma tiroideo

2)  Carcinoma medular de tiroides

3)  Carcinoma papilar de tiroides

4)  Carcinoma folicular de tiroides

5)  Carcinoma paratiroideo

22.   Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad de Graves-Basedow a los 37 años, tratamiento con I131, quedando eutiroidea. Actualmente presenta exoftalmos leve, bocio difuso con un nódulo de unos 3 cm en lóbulo izquierdo, sólido en la ecografía. En la gammagrafía la captación es uniforme... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre patologías tiroideas" »

Teniasis, Cisticercosis y Tuberculosis en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 133,28 KB

Teniasis

Tenia saginata y Tenia solium

Forma infestante: En tejido muscular (Quiste bovis/vacuno, Cysticercus cellulosae/cerdos).

Parásitos grandes de entre 4 y 10 metros.

Ingestión de carnes crudas o mal cocidas.

Localización: Intestino delgado

Escólex: Sitio de anclaje al intestino delgado.

Sitio terminal de las proglótides contiene entre 50,000 y 100,000 huevos.

Manifestaciones clínicas

  • En gran porcentaje asintomática.
  • Eliminación de proglótides en heces.
  • Sensación de hambre.
  • Dolor abdominal por irritación mecánica intestinal.
  • Síntomas de anemia.

Diagnóstico

Detección de huevos, proglótides o escólex en heces directa al microscopio.

Tratamiento de la Teniasis

  • Albendazol 400 mg dosis única.
  • Mebendazol 100 mg c/12 h por 3 días.

se8pb63F64wAAAABJRU5ErkJggg==

Cisticercosis

Infestación... Continuar leyendo "Teniasis, Cisticercosis y Tuberculosis en Pediatría" »

Preguntas y Respuestas sobre Histología y Fisiología de Sistemas: Respiratorio, Inmune, Renal y Digestivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Preguntas y Respuestas sobre Histología y Fisiología de Sistemas

Sistema Respiratorio

Pregunta 1: Estudia la siguiente tabla que relaciona células y estructuras con diferentes porciones del aparato respiratorio. (+) La célula o estructura está presente; (-) La célula o la estructura está ausente. Elige la opción que consideres correcta.

(Cavidad nasal / Tabique alveolar)

Células olfativas: + / -

Músculo estriado: - / -

Respuesta: Ninguna de las opciones presentadas es completamente cierta, dado que las células olfativas están presentes en la cavidad nasal, pero no en el tabique alveolar, y el músculo estriado no se encuentra en ninguna de estas ubicaciones.

Sistema Inmune

Pregunta 2: Al norte de Vietnam, se ha observado un aumento de

... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Histología y Fisiología de Sistemas: Respiratorio, Inmune, Renal y Digestivo" »

Primeros auxilios y emergencias médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los primeros auxilios son técnicas que se realizan inmediatamente después de que una persona tenga un accidente o una enfermedad.

Diferencia entre urgencia y emergencia

Urgencia: sensación subjetiva de demanda por un individuo que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición, menos de 6 h. / Emergencia: es una situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida de una persona y evitar secuelas más graves.

Objetivos básicos de los primeros auxilios

Conservar la vida de las diferentes víctimas, evitar complicaciones físicas y psicológicas, colaborar en la recuperación de las víctimas, garantizar el traslado de los accidentados.

Sistema Integral de Emergencias (SIE)

Es el conjunto de diferentes cuerpos

... Continuar leyendo "Primeros auxilios y emergencias médicas" »

Dengue: Fases Clínicas, Síntomas, Transmisión y Características del Vector

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 224,43 KB

Fases Clínicas del Dengue

El curso de la enfermedad del dengue se manifiesta en tres etapas clínicas principales:

Fase 1: Etapa Febril

Esta fase inicial, presente en la mayoría de los casos, tiene una duración de 2 a 7 días y se caracteriza por la presencia del virus en la sangre (viremia). Los síntomas comunes incluyen:

  • Rubor facial
  • Dolor y enrojecimiento de garganta y conjuntivas
  • Eritema cutáneo
  • Dolor generalizado
  • Mialgia
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Manifestaciones hemorrágicas ocasionales (petequias, sangrado por mucosas, gastrointestinal, hematuria)

Es crucial diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles agudas, lo cual puede ser un desafío.

Fase 2: Etapa Crítica (48-72 horas)

Tras la desaparición de la fiebre, el paciente puede experimentar... Continuar leyendo "Dengue: Fases Clínicas, Síntomas, Transmisión y Características del Vector" »

Manifestaciones y causas de la enfermedad renal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

1. Causas de la hipertensión arterial en la enfermedad renal:

Liberación de renina, hipervolemia y vasoconstricción resultante del edema.

2. A qué se debe la hematuria y proteinuria?

Rotura de los capilares del glomérulo.

3. Principal manifestación anatomopatológica de la inflamación renal aguda:

Necrosis tubular aguda.

4. Causa de vómitos y nauseas:

Uremia; La urea se transforma en amoniaco y esto causa vómitos y náuseas.

5. Causa de anemia normocitica:

Disminución de actividad hormonal (falta de eritropoyetina), aumento de hemolisis y perdida sanguinea.

6. Agente causante del síndrome nefrítico:

Streptococos β – hemolítico del grupo A.

7. Por qué se produce la hipertensión?

Por retención de agua y sodio, hipervolemia y formación... Continuar leyendo "Manifestaciones y causas de la enfermedad renal" »

Metabolismo de los hidratos de carbono y su relación con la diabetes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La glucólisis es una vía metabólica que se ve determinada por la presencia o ausencia de oxígeno. En condiciones aeróbicas, el NADH producido en la glucólisis se convierte en ATP en la mitocondria, mientras que en condiciones anaeróbicas, el NAD se obtiene de otras fuentes como la transformación de pirúvico en láctico.

Reacción principal de la vía de la glucólisis

La reacción principal de la glucólisis es una reacción redox en la que el grupo aldehído del gliceraldehido 3P se oxida a grupo carboxilo, reduciendo una molécula de NAD+ a NADH y liberando energía. Esta reacción está catalizada por la gliceraldehido fosfato deshidrogenasa.

Destino del NADH en condiciones aeróbicas y según el órgano

En condiciones aeróbicas, el

... Continuar leyendo "Metabolismo de los hidratos de carbono y su relación con la diabetes" »