Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfermedades Infecciosas Infantiles: Síntomas, Prevención y Tratamiento Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Enfermedades Infecciosas Comunes en la Infancia: Prevención y Manejo

Las enfermedades infecciosas son una preocupación constante en la salud pediátrica. Comprender sus características, modos de transmisión y estrategias de manejo es fundamental para la prevención y el tratamiento eficaz. A continuación, se detallan algunas de las infecciones más relevantes en la población infantil.

Difteria

La Difteria es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite por secreciones de las mucosas de la nariz y la nasofaringe, la piel y otras lesiones de una persona infectada, un portador o un objeto contaminado.

  • Periodo de Incubación: De 2 a 5 días.
  • Diagnóstico: Principalmente clínico.
  • Tratamiento:
... Continuar leyendo "Enfermedades Infecciosas Infantiles: Síntomas, Prevención y Tratamiento Esencial" »

Insuficiencia Vascular Periférica Venosa: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Venosa Periférica

Propósito: Conocer las manifestaciones clínicas, así como la fisiopatología de las alteraciones vasculares del sistema venoso.

Sistema Venoso

Anatomía

Venas superficiales:

  • Safena interna o magna
  • Safena externa o menor

Venas profundas:

  • Tibiales
  • Peroneas
  • Poplíteas
  • Femorales superficiales
  • Profundas y comunes

Existen venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo, atravesando la aponeurosis profunda.

Las venas superficiales sólo drenan del 10 al 15% del caudal sanguíneo.

En el miembro inferior, la vía troncular venosa es el sistema profundo.

En la extremidad superior, la vía superficial es la vía troncular.

Retorno Venoso

El retorno venoso es impulsado... Continuar leyendo "Insuficiencia Vascular Periférica Venosa: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas" »

Encefalopatía Hepática: Causas, Síntomas y Fisiopatología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Encefalopatía Hepática

Síndrome neuropsiquiátrico, reversible o progresivo, que se presenta en hepatopatías agudas y crónicas.

  • Alteraciones de la conciencia
  • Alteraciones de la conducta
  • Cambios en la personalidad
  • Signos neurológicos
  • Alteraciones encefalográficas

Tipos de Encefalopatía

Crónica

Persistente

Manifestaciones graves: Demencia, Parkinsonismo, Déficit de atención, Ataxia, Temblor, Bradicinesia, Rigidez, Apraxia.

Recurrente

Espontánea o por abandono de tratamiento: Manifestaciones leves.

Espontánea
  • Inicio y final brusco
  • Entre episodios no hay signos de disfunción cognitiva
  • Parkinsonismo leve
  • Bradicinesia

Aguda

  • Disminución brusca de nivel de consciencia

Patogénesis

Alteraciones en la periferia

Helicobacter pylori: Producción de amonio

  • Estómago
  • Erradicación
... Continuar leyendo "Encefalopatía Hepática: Causas, Síntomas y Fisiopatología" »

Hepatitis A y B: Prevalencia, Manifestaciones y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Hepatitis A

Activo por largo tiempo

Hepatitis aguda

Extendida mundialmente, afecta todos los sexos  y edades.

Prevalencia:


--Niños entre 5 y 15 años y colectividades--Escasas condiciones socioeconómicas--Brotes epidémicos pequeños--Asintomática.---Brotes cíclicos--Alimentos, excretas  y aguas contaminados--Autolimitada (1- 4 semanas)--No portador, no cronicidad--Pronóstico excelente-Recaídas--Inmunidad permanente--Fulminante asociada

Grupos de Riesgo:


-Instituciones de  salud, prisiones, centros de incapacitados, etc. -Familiares o contactos sexuales de personas infectadas, -Empleados y niños en centros de cuidados, particularmente niños lactantes, -Militares en campaña -Drogadictos intravenosos-Viajeros  regiones endémicas

MANIFESTACIONES

Debut  ... Continuar leyendo "Hepatitis A y B: Prevalencia, Manifestaciones y Diagnóstico" »

Síndrome Nefrítico Agudo: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 25,64 KB

Síndrome Nefrítico Agudo

El síndrome nefrítico agudo (SNA) es el conjunto de signos y síntomas generados por la inflamación glomerular con colapso de la luz capilar.

Características Principales

  • Oliguria
  • Proteinuria generalmente menor de 3,5 g/24 horas.
  • Hematuria microscópica o macroscópica.
  • Hipertensión arterial.
  • Edema.

El deterioro de la función renal puede ser de moderado a severo, constituyendo insuficiencia renal aguda (IRA) o de rápida progresión (IRA rápidamente progresiva).

Etiología

Las causas más frecuentes de este síndrome son las glomerulopatías primarias, generalmente de las variedades proliferativas, y secundarias a enfermedades sistémicas.

Causas Comunes

  • Glomerulonefritis posinfecciosa (posestreptocócica u otras bacterias
... Continuar leyendo "Síndrome Nefrítico Agudo: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Citopatología: Criterios Diagnósticos Clave en Muestras y Alteraciones Celulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Criterios de Calidad de Muestras Citológicas

  • Muestra Satisfactoria para Evaluación: Identificación correcta, información clínica adecuada, células suficientes.
  • Muestra Satisfactoria para Evaluación, pero Limitada: Sin información clínica, presencia de contaminación, células sanguíneas, exceso de información, mal procesamiento.
  • Muestra Insatisfactoria para Evaluación: Sin identificación ni información.

Alteraciones Citoplasmáticas y Nucleares

  • Células: Pérdida de polaridad, sin maduración, bordes nítidos, células pleomórficas, alteración N/C.
  • Citoplasma: Vacuolización.
  • Núcleo: Vacuolización, nucleomegalia, forma irregular, multinucleación, anisonucleosis, polimorfismo.

ASC (Células Escamosas Atípicas de Significado Indeterminado)

... Continuar leyendo "Citopatología: Criterios Diagnósticos Clave en Muestras y Alteraciones Celulares" »

Bloqueantes β: clasificación, efectos clínicos y administración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Son fármacos que se unen a los β-receptores bloqueándolos

De esta manera, inhiben la actividad simpática β, antagonizando a los fármacos β-estimulantes.

Clasificación y vías de administración

Bloqueantes β1 y β2 (no selectivos): alprenolol (no en España), carteolol (colirio), levobunolol (colirio), nadolol (oral), oxprenolol (oral), penbutolol (no en España), pindolol (no en España), propanolol (oral e inyectable), sotalol (oral), timolol (colirio).

Bloqueantes β1 (cardioselectivos): acebutolol (no en España), atenolol (oral e inyectable), betaxolol (colirio), bisoprolol (oral), celiprolol (oral), esmolol (inyectable), metoprolol (oral e inyectable) nebivolol (oral).

Bloqueantes β2: butoxamina (sin acción terapéutica)

Bloqueantes... Continuar leyendo "Bloqueantes β: clasificación, efectos clínicos y administración" »

Encefalopatía Hepática: Clasificación Clínica, Diagnóstico y Opciones Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Estadio Clínico: Clasificación y Grados de Encefalopatía Hepática

Grado I

  • Euforia o depresión
  • Confusión ligera
  • Habla farfullante y/o trastornos del sueño
  • Asterixis +/-

Grado II

  • Letargo y/o confusión moderada
  • Asterixis +

Grado III

  • Gran confusión
  • Habla incoherente
  • Dormido, despierta al habla
  • Asterixis +

Grado IV

  • Coma, inicialmente puede responder a estímulos dolorosos
  • Asterixis -

Nota: Con frecuencia existe edema cerebral.

Evolución de Alteraciones Mentales

Las alteraciones de la atención y el estado mental pueden evolucionar a:

  • Trastornos de la memoria
  • Confusión
  • Estupor
  • Coma

Diagnóstico de la Encefalopatía Hepática

El diagnóstico suele hacerse por exclusión:

  • No existe ninguna alteración específica de las pruebas de función hepática.
  • Concentración
... Continuar leyendo "Encefalopatía Hepática: Clasificación Clínica, Diagnóstico y Opciones Terapéuticas" »

Lesions de la pell: Primàries i secundàries

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,86 KB

Lesions primàries

Alteracions que es produeixen a nivell de la pell i que ajuden al professional a diagnosticar les malalties cutànies.

  • Lesions primàries: causades directament per malaltia a la pell
  • Lesions secundàries: que es deriven de les lesions primàries

Lesions primàries

Amb canvi de color/lesions sòlides/lesions amb contingut líquid

Lesions amb canvis de color:

  • Eritemes: envermelliments per inflamació
  • Macules: taques
  • Petequies: petites quantitats de sang abocades dels vasos sanguinis
  • Nevus: taques fosques per excés de melanina
  • Vitiligen: taques blanques per falta de melanina

Lesions sòlides

  • Pàpules: protuberàncies de menys d'1 cm de diàmetre i ben delimitades
  • Nòdul: més gran que la pàpula
  • Fava: nòdul envoltat de edema que pica
  • Tumor:
... Continuar leyendo "Lesions de la pell: Primàries i secundàries" »

Tumores Cerebrales Primarios: Astrocitoma y Meningioma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Astrocitoma (Grado III)

Nota: 2DO PARCIAL

Los astrocitomas son tumores que empiezan en células del cerebro con forma de estrella llamadas astrocitos. Un astrocito es un tipo de célula neuroglial. Las células neurogliales mantienen y protegen de infecciones. Los gliomas son tumores que se forman a partir de células neurogliales. Un astrocitoma es un tipo de glioma.

Descripción

La sección muestra tejido tumoral moderadamente nodular con numerosos microquistes. Asimismo, moderada vascularización. A mayor aumento, las células son de tipo astrocitario fibrilar, pleomórficas; no se observan figuras mitóticas y no hay proliferación endotelial vascular.

Signos y Síntomas

  • Crisis comiciales
  • Cefaleas
  • Déficit neurológicos focales
  • Efecto de masa
  • Edema

Exámenes

... Continuar leyendo "Tumores Cerebrales Primarios: Astrocitoma y Meningioma" »