Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Patologías Tiroideas: Preguntas Esenciales para el Diagnóstico y Manejo Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Cuestión 234: Variedad de Cáncer de Tiroides con Mejor Pronóstico

¿Cuál es la variedad de cáncer de tiroides que tiene mejor pronóstico?

  1. Anaplásico.
  2. Papilar.
  3. Folicular.
  4. De células de Hürthle.
  5. Medular.

Fuente: MIR 1997-1998F | Respuesta Correcta: 2

Cuestión 135: Afirmación FALSA sobre la Enfermedad de Graves

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la enfermedad de Graves?

  1. Su causa es desconocida.
  2. Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio difuso y oftalmopatía.
  3. Es más frecuente en la mujer que en el varón.
  4. No existe predisposición familiar.
  5. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo.

Fuente: MIR 1997-1998 | Respuesta Correcta: 4

Cuestión 250: Afirmación FALSA sobre el Carcinoma Medular de Tiroides

¿Cuál de estas afirmaciones... Continuar leyendo "Patologías Tiroideas: Preguntas Esenciales para el Diagnóstico y Manejo Clínico" »

Asma y EPOC: Exacerbaciones, Factores de Riesgo y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 189,99 KB

Definición de Exacerbación Aguda o Crisis Asmática

Son episodios de incremento rápidamente progresivo de síntomas como disnea, tos, sibilantes, u opresión torácica, o alguna combinación de estos síntomas.

Se acompañan de un estrechamiento de las vías aéreas que puede ser objetivado mediante pruebas de función pulmonar (PEF, VEF1), que son el indicador más confiable de severidad de la exacerbación.

Factores que Desencadenan un Episodio Asmático

  • Exposición a alergenos
  • Infecciones respiratorias
  • Ejercicio e hiperventilación
  • Conservadores y aditivos
  • Alimentos, fármacos, químicos
  • Emociones
  • Cambios climáticos / contaminantes
  • Aspiración de sustancias irritantes

Gravedad de la Exacerbación Aguda

uy8FrqdEqq80qrf8vi+GbGTL3YdjbF6i+IipKv8H

Componente 4: Manejo de las Exacerbaciones

... Continuar leyendo "Asma y EPOC: Exacerbaciones, Factores de Riesgo y Manejo" »

Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 100,92 KB

Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada

Diarrea Aguda: Etiología Infecciosa

MAthHCJipBs9+61Bs7P8Bcqu6+iTFxZcAAAAASUV

Protozoos

  • Giardia: Daña la superficie de reabsorción de las microvellosidades. Causa la "Diarrea del viajero".
  • Entamoeba histolytica: Produce disentería amebiana (diarrea sanguinolenta) y amebiasis hepática en humanos.

Helmintos

  • Ascaris lumbricoides: Delgado y, a veces, se aloja en el intestino, pudiendo migrar a otras partes del cuerpo.

Diarrea Aguda: Etiología No Infecciosa

Fármacos

  • Antiarrítmicos cardiacos
  • Antibióticos
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • Antihipertensivos
  • Antidepresivos
  • Antineoplásicos
  • Broncodilatadores
  • Antiácidos y laxantes

Alimentos

  • Alimentos irritantes
  • Aditivos alimenticios
  • Alcohol
  • Déficit de lactasa (alactasia)
... Continuar leyendo "Causas y Fisiopatología de la Diarrea Aguda y Crónica: Una Revisión Detallada" »

Incontinencia Urinaria: Comprensión, Tipos y Estrategias de Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Comprendiendo la Incontinencia Urinaria: Causas y Tipos

La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema común que afecta a millones de personas. Se define como la incapacidad de controlar voluntariamente la salida de la orina, lo que resulta en una pérdida involuntaria en momentos y lugares inadecuados. Esta condición puede generar un impacto significativo en la vida de quien la padece, provocando problemas higiénicos, físicos, psíquicos, sociales y económicos, y limitando considerablemente la actividad laboral, educativa, familiar e individual.

Fisiología de la Micción y la Continencia

La orina es un producto de desecho generado en los riñones y eliminado a través de la uretra. La cantidad de orina emitida... Continuar leyendo "Incontinencia Urinaria: Comprensión, Tipos y Estrategias de Manejo" »

Tratamiento del Penfigo y Dermatitis Herpetiforme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Tratamiento del Penfigo

a) Corticoides

b) Ciclofosfamida

c) Metotrexano

d) Azatioprina

e) Inmunosupresores

Dermatitis Herpetiforme

a) Lesiones papulo eritematosas o placas urticarianas

b) Vesículas de 0.5 – 5cm de diámetro, contenido seroso

c) Simétricas en superficies extensoras

d) Agrupándose en disposición herpetiforme

e) Principalmente en codos

Verdadero y Falso

-- El tratamiento para dermatitis herpetiforme es dieta libre de gluten por tiempo prolongado (V)

-- En el penfigo el signo de nikolsky es positivo. (V)

-- En el penfigoides el signo de nikolsky es positivo. (F)

-- En el penfigo folaceo Localización en la cara y posteriormente se extiende. (V)

-- La dermatitis herpetiforme aparecen en la 5da y 7ra década de la vida. (F)

Lesiones Cutáneas

1)

... Continuar leyendo "Tratamiento del Penfigo y Dermatitis Herpetiforme" »

Fármacos Cardiovasculares y Endocrinos: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 62 KB

Fármacos Cardiovasculares

Digoxina

Mecanismo de acción: Inhibe la bomba ATPasa Na+/K+ de la membrana de las fibras del miocardio (efecto inotrópico positivo).

Indicaciones terapéuticas:

  • Insuficiencia cardíaca: Aumenta la fuerza de contracción o contractibilidad del corazón (efecto inotrópico positivo). El efecto se da en los ventrículos.
  • Arritmias supraventriculares: Frena el corazón en las aurículas y, por tanto, es útil en las arritmias supraventriculares (fibrilación y flutter auriculares y taquicardia paroxística supraventricular) a dosis terapéuticas. A elevadas dosis o tóxicas, frena tanto el corazón que da arrítmias lentas (bradiarrítmia auricular) e incluso bloqueo auriculoventricular. Fármaco contraindicado en los pacientes
... Continuar leyendo "Fármacos Cardiovasculares y Endocrinos: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos" »

Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento

Caso 1: Paciente Femenina con Sospecha de Cirrosis

Mujer de 67 años, con historia de transfusión sanguínea a los 24 años de edad, que acude a su consulta por equimosis, gingivorragia, epistaxis, astenia y adinamia. A la exploración física (EF):

  • Tensión arterial (TA): 100/70 mmHg
  • Frecuencia cardiaca (FC): 92 latidos por minuto (lpm)
  • Frecuencia respiratoria (FR): 23 respiraciones por minuto (rpm)
  • Temperatura (T): 36.4 °C

A la inspección se encontró:

  • Huellas de sangre en mucosa nasal
  • Múltiples equimosis en brazos, espalda y piernas
  • Abdomen con signo de la ola positivo
  • Hígado firme y nodular

Resultados de laboratorio:

  • Biometría hemática (BH): trombocitopenia
  • Pruebas de función hepática
... Continuar leyendo "Casos Clínicos en Gastroenterología: Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales" »

Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico de Vasculitis: Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Churg-Strauss

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Granulomatosis de Wegener (GPA)

Manifestaciones Clínicas

  • Enfermedades: Sinusitis crónica, otitis, mastoiditis, nasofaringitis.
  • Vía aérea inferior: Tos, disnea, estridor por estenosis traqueobronquial.
  • Compromiso Pulmonar: Se observa en 55 – 90% de pacientes, desde asintomáticos con nódulos y lesiones parenquimales en Rx y TAC de tórax.
  • Hemorragia alveolar pulmonar por capilaritis: Disnea, hemoptisis, con infiltrados alveolares bilaterales, caída del hematocrito, aumento de la DLCO, presencia de siderófagos en el LBA.
  • Anormalidades en la Rx de tórax se observan en más del 70% de pacientes durante el curso de su enfermedad.
  • Nódulos simples o múltiples o lesiones acinares nodulares son característicos; cavitación se observa en 20 –
... Continuar leyendo "Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico de Vasculitis: Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Churg-Strauss" »

El Fascinante Viaje del Desarrollo Humano: Embrión, Feto y Puerperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Desarrollo Embrionario y Fetal: Etapas Clave

Tras la fecundación, el óvulo experimenta un rápido proceso de división celular por mitosis, transformándose sucesivamente en mórula y luego en blástula, debido a la disposición especial de sus células. En su forma de blástula, también conocida como blastocisto, llega al útero, donde se produce la crucial etapa de anidación.

Definición de Embrión y Feto

Se denomina embrión al producto de la concepción implantado, desde las 2 hasta las 9 semanas posteriores a la fecundación, con un peso aproximado de 5 gramos y una longitud de 4 cm. A partir de estas dimensiones y tiempo, se le conoce como feto, el cual se clasifica según su peso:

  • Feto inmaduro: de 500 a 1000 gramos de peso.
  • Feto prematuro:
... Continuar leyendo "El Fascinante Viaje del Desarrollo Humano: Embrión, Feto y Puerperio" »

Hemorragia Digestiva y Trastornos Gastrointestinales: Casos Clínicos y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Caso Clínico 1: Hemorragia Digestiva Alta (HTDA) Masiva

Llega a urgencias un hombre de 81 años de edad, hipertenso y con cardiopatía isquémica, tratado con captopril 25 mg VO BID y AAS 81 mg VO QD desde hace 8 años. Hace 4 días le prescribieron naproxeno por lumbalgia y hace 3 horas empezó con hematemesis. Llega con:

  • FC: 104 lpm
  • TA: 90/60 mmHg
  • FR: 32 rpm
  • T: 36.2 °C
  • Pálido y diaforético.

Pregunta: La primera medida a realizar ante este paciente con hemorragia aguda del TDA es:

  1. Asegurar vías aéreas permeables
  2. Colocar sonda nasogástrica y aspirar el estómago
  3. Determinar si hay hipotensión ortostática
  4. Tomar BH y hematocrito urgentes
  5. Transfusión urgente

Caso Clínico 2: Estudio de Gabinete en HTDA

Se presenta el mismo paciente del caso anterior... Continuar leyendo "Hemorragia Digestiva y Trastornos Gastrointestinales: Casos Clínicos y Diagnóstico" »