Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Tuberculosis

Definición y Datos Relevantes

  • Según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), se implementó un programa para eliminar la tuberculosis (TB) en 2010.
  • Aproximadamente 10 millones de personas contraen TB cada año.
  • Se estima que un tercio de la población mundial está infectada por TB.
  • La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado la TB como una "Emergencia sanitaria mundial".

Fases de la Tuberculosis

La TB se divide en tres fases:

  • Exposición: Se refiere al contacto significativo con un adulto que padecía TB.
  • Infección: Etapa en la que el bacilo de la tuberculosis ingresa al organismo, pero no se presentan síntomas.
  • Enfermedad: La enfermedad aparece cuando se hacen evidentes los signos y síntomas
... Continuar leyendo "Tuberculosis: Epidemiología, Patogenia, Diagnóstico y Transmisión" »

Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,76 KB

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Diagnóstico

Para el diagnóstico de SOP, es fundamental descartar otras causas que puedan provocar síntomas similares. Los criterios diagnósticos incluyen:

  • Oligoanovulación o anovulación crónica.
  • Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné severo, alopecia androgénica) o bioquímico (niveles elevados de andrógenos).
  • Presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía (12 o más folículos de 2-9 mm en cada ovario y/o volumen ovárico > 10 mL).

Laboratorio

Los exámenes de laboratorio recomendados para el diagnóstico y seguimiento incluyen:

  • Testosterona libre.
  • Índice de Andrógenos Libres (> 5).
  • Relación FSH/LH (> 2).
  • Androstenediona.
  • Progesterona.
  • SHBG (Globulina Fijadora de Hormonas Sexuales)
... Continuar leyendo "Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual" »

Manejo Integral del Estoma: Cuidados Diarios, Alimentación y Prevención de Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Cuidados Esenciales del Estoma

El estoma debe presentar un color rosado o rojizo, y es normal observar edema (hinchazón) durante los primeros días posteriores a la intervención quirúrgica. Con el tiempo, su tamaño disminuirá progresivamente.

Los dispositivos de ostomía incluyen una placa base, fabricada con una sustancia (un tipo de goma natural) que no provoca irritaciones ni alergias. Estas placas aíslan las heces de la piel, facilitando el cuidado y previniendo erosiones en el área periostomal. Generalmente, se cambian cada 6-7 días.

La abertura central de la placa debe recortarse para adaptarla a cada estoma individual, asegurando que no haya más de 0.3-0.5 cm de piel expuesta entre la placa y el estoma. Al cambiar la placa, es... Continuar leyendo "Manejo Integral del Estoma: Cuidados Diarios, Alimentación y Prevención de Complicaciones" »

Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Curva Concentración Plasmática (Cp) versus Tiempo

Hemos visto cómo la magnitud o intensidad del efecto es función de la dosis, en cuanto ésta determina la concentración del fármaco en el sitio de acción. La proporción de la dosis que contribuye a esa concentración está condicionada por los distintos procesos de la fase farmacéutica y farmacocinética.

Estos mismos procesos condicionan además, la evolución temporal de la concentración del fármaco en el sitio de acción y por ende, del efecto farmacológico. En efecto, la absorción y la distribución determinan la velocidad de entrada del fármaco al sitio de acción y la excreción y biotransformación, su velocidad de salida.

Como la Cp del fármaco es un reflejo de la concentración... Continuar leyendo "Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas" »

Terapias Naturales: Homeopatía, Moxibustión y Reflexología para el Bienestar Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

Introducción a las Terapias Naturales

Este documento recopila información esencial sobre la homeopatía, la moxibustión y la reflexología, destacando sus principios, aplicaciones y contraindicaciones. Descubra cómo estas disciplinas milenarias contribuyen al bienestar y la salud integral.

Homeopatía: Principios y Remedios Esenciales

Conceptos Fundamentales de la Homeopatía

  • La homeopatía es un método terapéutico aplicado por médicos especializados en esta disciplina.
  • Fue sistematizada en el siglo XVIII por el médico alemán Samuel Friedrich Hahnemann, quien estableció los principios de las altas diluciones y la similitud.
  • El conjunto de las patogenesias constituye la Materia Médica Homeopática.
  • La homeopatía permite tratamientos seguros,
... Continuar leyendo "Terapias Naturales: Homeopatía, Moxibustión y Reflexología para el Bienestar Integral" »

Test de bencidina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Al salir la prueba reactiva se tiene que enviar a lima para que se confirme por el western blot o southern blot.

PARTE Biólogo

ELISA :


*Puede detectar hormonas

*Confirmativo :

Western Blot y la clínica

*ACTUALMENTE SE UTILIZA LA Generación 4 de

ELISA DEMORA 30 días , acorta el tiempo de periodo de ventana o incubación .

*LA Generación 2

DE ELISA DEMORA 6 MESES .

REACTIVOS :


--Solución lavado

--Solución buffer

--Solución stop

--Solución conjugado

--Solución control de muestra


En los casos en que el HBsAg esté presente en la muestra, se desarrolla color celeste que vira al amarillo cuando se detiene la reacción con ácido sulfúrico.

Como  :


(1)


Agregar Control (+):
rojo

Agregar Control (+):
amarillo

Agregar Control (-):


verde

Muestra a utilizar :


SUERO(... Continuar leyendo "Test de bencidina" »

Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Farmacología Clínica: Preguntas Frecuentes y Conceptos Clave

Diltiazem: Indicaciones y Uso en Hipertensión

El diltiazem se puede usar en todos los tipos de angina. Su formulación de larga acción se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial en aquellos casos en que los betabloqueantes están contraindicados o no resultan efectivos.

Efectos Sistémicos de la Adrenalina y su Acción Nerviosa

En las fases iniciales del shock, el organismo compensa la pérdida de tensión arterial aumentando la actividad del sistema nervioso simpático. Esto produce vasoconstricción, un aumento de la tensión arterial y de la contracción cardíaca.

Consideraciones en la Administración de Heparina de Bajo Peso Molecular

Al administrar heparina de bajo... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre Medicamentos" »

Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Mecanismos de Acción de los Laxantes

Laxantes Formadores de Volumen

Estos laxantes actúan **atrayendo agua hacia el bolo fecal**, lo que aumenta su tamaño y le confiere una consistencia blanda. Al incrementar el volumen, estimulan indirectamente el peristaltismo en el colon.

Ejemplos de laxantes formadores de volumen:

  • Salvado
  • Metilcelulosa
  • Cáscara de Plantago ovata

Laxantes Osmóticos

Los laxantes osmóticos **atraen agua hacia la luz intestinal** mediante un mecanismo osmótico. Esto resulta en la formación de heces más acuosas. Son considerados muy potentes y su acción se manifiesta en pocas horas.

Ejemplos de laxantes osmóticos:

  • Lactulosa
  • Lactitol
  • Supositorios de glicerina

Laxantes Salinos

Estos laxantes actúan creando un **medio fuertemente... Continuar leyendo "Clasificación y Acción de Laxantes: Formadores de Volumen, Osmóticos y Salinos" »

Farmacología Clínica Aplicada: Pediatría, Geriatría y Pacientes Críticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 26,09 KB

Pediatría

Farmacocinética y factores involucrados

Grado de ionización

El pH de la leche materna es de 7,0, mientras que el del plasma es de 7,4. Por lo tanto, los fármacos que son bases débiles y se encuentran en su forma neutra a pH 7,0 pueden pasar a la leche. Ejemplos de estos son la morfina, el propanolol, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos. Además, ciertos fármacos que pueden ionizarse se acumulan en la leche, ya que una molécula ionizada no puede traspasar membranas. Los fármacos ácidos débiles tendrán mayor ionización en la sangre y, por ende, no se acumularán en la leche. En cambio, los fármacos bases débiles sí son capaces de atravesar hacia la leche para ionizarse y acumularse allí.

Liposolubilidad

Teóricamente,... Continuar leyendo "Farmacología Clínica Aplicada: Pediatría, Geriatría y Pacientes Críticos" »

Kwashiorkor en adultos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 57,26 KB

-Cambios en la piel.
Manchas pigmentados oscuros, que se pueden descamar con facilidad. «dermatosis de pintura en copos». Por debajo hay áreas atróficas no pigmentadas, que pueden parecer la cicatrización de una quemadura.

Los signos de kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención de líquidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sangre y favorece el flujo de agua hacia el abdomen. 2TidDUZ7AhB29pghYJdLfj8W7jWysq9UvuMCc7lW

Síntomas

-Cambios en la pigmentación de la piel

-Disminución de la masa muscular

-Diarrea

-Deficiencia en el aumento de peso y en el crecimiento

-Fatiga

-Cambios en el cabello (cambios en el color o la textura)

-Aumento en el número... Continuar leyendo "Kwashiorkor en adultos" »