Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación Histopatológica del Cáncer de Pulmón: Tipos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 46,68 KB

Histogénesis y Clasificación Histológica del Cáncer Bronquial

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/02_Figuras/F02-14.jpg

La clasificación histológica del cáncer bronquial es fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad. A continuación, se detallan los principales tipos histológicos:

Carcinoma Epidermoide o Escamoso

  • Es el prototipo del carcinoma bronquial.
  • Se origina aparentemente en los bronquios mayores y medianos.
  • Es el tipo histológico más frecuente en las biopsias (cerca del 45% de todas las biopsias bronquiales positivas).
  • Es más frecuente en hombres y la sobrevida a los 5 años es del 22%.
  • Histológicamente, son carcinomas sólidos con diferenciación córnea (perlas córneas y disqueratosis) o presencia de abundantes puentes intercelulares, o ambas características.
... Continuar leyendo "Clasificación Histopatológica del Cáncer de Pulmón: Tipos y Características" »

Metaplasia Intestinal y Adenocarcinoma Gástrico: Patología y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Metaplasia Intestinal

Órgano Afectado

Estómago.

Factores Predisponentes

  • Gastritis crónica por H. pylori
  • Género masculino
  • Edad: mayores de 58 años
  • Factores medioambientales y genéticos del huésped

Incidencia

La metaplasia intestinal de tipo completo es más frecuente (66%) que la de tipo incompleto (12%).

Etiología

La metaplasia intestinal también se asocia con la gastritis crónica por H. pylori, el tabaquismo y el alto consumo de alcohol.

Clasificación

  • Metaplasia Intestinal Completa: Caracterizada por el predominio del epitelio del intestino delgado.
  • Metaplasia Intestinal Incompleta: Se asemeja al epitelio del intestino grueso.

Histopatología

  • Patrón con células caliciformes, similar al epitelio columnar del intestino delgado.
  • Proyecciones similares
... Continuar leyendo "Metaplasia Intestinal y Adenocarcinoma Gástrico: Patología y Diagnóstico" »

ECG y ECO en miocardiopatía restrictiva: tratamiento y pronóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

• ECG Muy importante para la sospecha: bajo voltaje en QRS.

• ECO: Miocardio de aspecto moteado

--RMN y la tomografía muestran la rigidez y fibrosis del VI con una cavidad pequeña

--Es importante distinguirla de la pericarditis restrictiva (biopsia y RMN y/o tomografía)

Tratamiento y pronóstico

  • Sintomático.
  • Mucha precaución con los diuréticos, como en cualquier fallo diastólico.
  • Posibilidad de muerte súbita en los que reciben digital.
  • No anticoagulantes por las complicaciones.

EJEMPLO MIOCARDIOPATÍA SECUNDARIA

--Fibrosis endomiocárdica.

--Enf. endomiocárdica eosinofílica,

--Fibroelastosis endocárdica.


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica de etiología variada que se caracteriza por el aumento sostenido... Continuar leyendo "ECG y ECO en miocardiopatía restrictiva: tratamiento y pronóstico" »

Vitaminas liposolubles y hidrosolubles: funciones, fuentes y deficiencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Vitaminas liposolubles

Vitamina A

Fuentes: los betacarotenos. El hígado y aceites de origen animal contienen retinol y β-caroteno.

Metabolismo: El β-caroteno se procesa a nivel del intestino.

Absorción: intestino delgado 70-90%.

Función: integridad del tejido epitelial, prevención del cáncer, retarda el envejecimiento celular.

Deficiencia: trastorno del apetito, crecimiento reducido, xeroftalmia.

Toxicidad: Dolor articular y óseo, malformación fetal.

Alimentos: vísceras de animales, acedera, zanahorias, espinacas cocidas.

Vitamina D

Fuentes: Leche, cereales, margarina, hígado, riñón.

Absorción: Intestino delgado y grueso, un 80%.

Metabolismo del Calcio: mantiene los niveles dentro y fuera de la célula.

Alimentos: Sardinas y boquerones, Atún... Continuar leyendo "Vitaminas liposolubles y hidrosolubles: funciones, fuentes y deficiencias" »

Signos de Evaluación Genital y Anal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

17 Presenta signos de Parto Vaginal Antiguo:

Presencia de carúnculas mirtiformes y cicatriz de episiorrafía (medio lateral derecha o izquierda) sin signos inflamatorios puerperales recientes, además es necesario integrar la anamnesis así como otros signos clínicos puerperales atróficos como: orificio cervical externo transversal, cloasma gravídico atrófico, hiperpigmentación areolar y de genitales externos atróficos, hipertrofia de pezones y de Tubérculos de Montgomery, presencia de línea bruna abdominal atrófica, presencia de estrías gravídicas atróficas, etc.

18 Presenta signos de Parto Vaginal Reciente:

Presencia de carúnculas mirtiformes y herida de episiorrafía (medio lateral derecha o izquierda), con signos inflamatorios... Continuar leyendo "Signos de Evaluación Genital y Anal" »

Manifestaciones clínicas y tratamiento de valvulopatías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Para acordarte de este cuadro, imagina a una mujer con dolores torácicos, o síntomas parecidos a los de un trastorno por ansiedad (palpitaciones, disnea, crisis de ansiedad, agorafobia, cefaleas, etc.).

Clínica:


Click meso o telesistólico , Soplo sistólico

manifestación clínica más frecuente -
-La mayoría de prolapsos son asintomáticos y presentan una auscultación totalmente normal.

síntoma más frecuente-
-El dolor torácico atípico.

tratamiento de elección :
Los betabloqueantes.

maniobra aumenta la intensidad del soplo-
-La maniobra de Valsalva (igual que la miocardiopatía hipertrófica obstructiva).


TRATAMIENTO DE VALVULOPATIAS

INSUFICIENCIA AÓRTICA:


1) TTO. MÉDICO:

- lECAs (muy útiles en esta valvulopatía) u otros vasodilatadores... Continuar leyendo "Manifestaciones clínicas y tratamiento de valvulopatías" »

Preguntas y Respuestas sobre Diabetes y Dislipemias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Preguntas y Respuestas sobre Diabetes

40. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúa fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?:

  1. a) Acarbosa y Miglitol.
  2. b) Biguanidas y tiazolidinadionas.
  3. c) Glipizida y Glicazida.
  4. d) Clorpropamida y Tolbutamida.
  5. e) Análogos de insulina (lispro, glargina).

41. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?:

  1. a) Pensar en que puede estar pasando un período de"luna de mie" y probablemente se puede
... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Diabetes y Dislipemias" »

Sistema Osteomuscular: Osteoporosis, Atrofia Muscular Espinal y Miastenia Graves

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

SISTEMA OSTEOMUSCULAR

OSTEOPOROSIS

CLASIFICACIÓN:

1) PRIMARIAS

  • O. IDIOPÁTICA: Poco frecuente, niños y adultos jóvenes con función gonadal normal.
*TIPO I:

Afecta fundamentalmente hueso trabecular (columna vertebral). Principal responsable de fracturas. Provocada por menopausia (60-65 años), por aumento de osteoclastos.

*TIPO II:

Cuando afecta también al hueso cortical (cadera). Provocada por envejecimiento (> 75 años), por disminución de osteoblastos.

2) SECUNDARIAS

  • *E. ENDOCRINA: Exceso de corticoides, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hipogonadismo, hiperprolactinemia, diabetes mellitus.
  • *FÁRMACOS: Corticoides, etanol, tabaco, barbitúricos, heparina.
  • *OTRAS: Inmovilización, insuficiencia renal crónica, hepatopatía, síndrome de mala
... Continuar leyendo "Sistema Osteomuscular: Osteoporosis, Atrofia Muscular Espinal y Miastenia Graves" »

Cirrosis y Amiloidosis Renal: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Diagnóstico Diferencial de la Cirrosis

  • Cáncer de hígado
  • Coledocolitiasis
  • Colangitis esclerosante
  • Pancreatitis
  • Hepatitis

Etiopatogenia de la Cirrosis

Los procesos patogénicos centrales de la cirrosis son la muerte de los hepatocitos, el depósito de matriz extracelular (MEC) y la reorganización vascular.

Principales Causas de Cirrosis

  • Consumo excesivo de alcohol
  • Hepatitis crónica por virus C, B y D
  • Cirrosis Biliar Primaria de origen inmunológico
  • Colangitis esclerosante
  • Enfermedades colestásicas crónicas
  • Hemocromatosis primaria

Incidencia de la Cirrosis

La incidencia según la edad se eleva progresivamente, siendo máxima entre los 50 y 60 años. Afecta con mayor frecuencia a mujeres.

Fisiopatología de la Cirrosis

Existe un aumento de la fibrogénesis

... Continuar leyendo "Cirrosis y Amiloidosis Renal: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Parálisis Cerebral: Concepto, Incidencia y Etiopatogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

PARÁLISIS CEREBRAL

PARÁLISIS CEREBRAL

INTRODUCCIÓN

--La parálisis cerebral o síndrome de disfunción cerebral es la causa mas frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica, que persistirá en la edad adulta, definida la discapacidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «cualquier limitación en la realización de tareas, actividades y funciones al nivel esperado para el contexto físico y social».

CONCEPTO

--El término «parálisis cerebral» no es un diagnóstico específico, es un abanico clínico que incluye múltiples formas patológicas.

--Las características que permiten incluir un cuadro dentro del término de parálisis cerebral, fueron consensuadas en 2005 y revisadas en 2007, conteniendo diversos conceptos:

... Continuar leyendo "Parálisis Cerebral: Concepto, Incidencia y Etiopatogenia" »