Chuletas y apuntes de Matemáticas

Ordenar por
Materia
Nivel

Triangeluaren Barizentroa, Ortozentroa, Zirkunzentroa eta Karratua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,45 KB

TRIANGELUAREN BARIZENTROA

1. Erregelarekin triangelu bat marraztu

2. Triangeluaren alde bakoitzaren erdibikaria atera. Konpasarekin A-B zuzenkiaren erdia baino

gehiago hartu, orratza A puntuan jarri eta goian eta behean marka bat egin. Pausua errepikatu

orratza B puntuan jarriz eta aurreko markak moztu D eta E puntuak marratuz. D eta E puntuak zuzen

batekin lotu

3. Aurreko pausua errepikatu triangeluaren beste bi aldeekin

4. Erdibitzaile bakoitza bere zuzenkia mozten duen lekuan puntu bana marraztu (A’, B’ eta C’)

5. Puntu bakoitza aurrez-aurreko erpinarekin lotu, hau da, A eta A’ puntuak, B eta B’ puntuak

6. Azken hiru zuzenkiak elkartzen diren lekuan R puntua marraztu, barizentroa izanez

TRIANGELUAREN ORTOZENTROA

1. Erregelarekin triangelu... Continuar leyendo "Triangeluaren Barizentroa, Ortozentroa, Zirkunzentroa eta Karratua" »

Pasos para realizar un análisis de hipótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

1er paso: Condiciones del modelo

Variable independiente nominal con dos modalidades (y se ponen al lado los dos grupos) ;; Variable dependiente de intervalo (o asimilable) o razón: (se pone la variable) ;; Delimitador poblacional: (te lo pueden decir o no)

2do paso: Planteamiento de hipótesis

Ho: Hipótesis nula ????Ho: m1 = m2 ????Las medias de ____ (variables independientes) son iguales en las _____ (variable dependiente) para ____ (el delimitador poblacional) // H1: Hipótesis alternativa ???? H1: m1 =/= m2 ????….NO son iguales…

3er paso: Supuestos del modelo

Plantear las 4 hipótesis: Normalidad: Grupo A ???? Ho: dist1 = N; La distribución de C (la variable dependiente) del D (delimitador poblacional) en la A (variable independiente A)... Continuar leyendo "Pasos para realizar un análisis de hipótesis" »

Conceptos clave de estadística: Población, muestra, variables y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Conceptos Fundamentales de Estadística

Realidad

Conjunto de elementos, hechos, fenómenos con características comunes y que presentan tendencia.

Población

Es una realidad, pero delimitada en el tiempo y el espacio. Estas últimas características permiten precisar mejor al conjunto de elementos o hechos que son de interés para el estudio.

Censo

Técnica de recolección de datos de todos y cada uno de los elementos de la población.

Muestra

Subconjunto de elementos o hechos de la población; debe ser representativo y adecuado.

  • Representativo: Todos sus elementos deben tener las mismas características de los elementos de la población de donde proceden. Para lograrlo, se aplican sistemas aleatorios.
  • Adecuado: Debe tener un tamaño mínimo y a la vez
... Continuar leyendo "Conceptos clave de estadística: Población, muestra, variables y tipos" »

Derivabilidad, Extremos Relativos, Teoremas de Rolle y Valor Medio: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Derivabilidad y Extremos Relativos

1. Crecimiento y Decrecimiento

Teorema: Si una función f(x) derivable en un punto x = a tiene (f’(a) > 0, f’(a) ) entonces f(x) es estrictamente (creciente, decreciente) en el punto x = a.

2. Extremos Relativos

Definición: Si f’(a) = 0, se dice que x = a es un punto estacionario de f(x).

Teorema: Si f(x) es derivable y tiene un extremo relativo en x = a, entonces f’(a) = 0. Es consecuencia del resultado anterior, porque si f’(a) fuese (>0,x = a.

Nota: Como hemos visto, f’(a) = 0 no es condición suficiente para que exista extremo. Si f’(a) = 0, se dice que x = a es un punto crítico o estacionario de f(x).

Teorema: Si una función f(x) verifica f’(a) = 0 y (f’’(a) > 0, f’’(a) )

... Continuar leyendo "Derivabilidad, Extremos Relativos, Teoremas de Rolle y Valor Medio: Conceptos Clave" »

Fórmulas y Conceptos Clave de Álgebra y Cálculo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Álgebra Lineal

  • Intersección e Importancia en Traspuesta: Intersección, Importancia en Traspuesta.
  • Suma de Rangos: Dim(s+t) = dims + dim t - dim(s∩t)
  • Aplicaciones Lineales:
    • V => W inyectiva (rango f = dimensión V, dimensión imagen f = 0)
    • Sobreyectiva (rango f = dimensión W)
    • Isomorfismo, Biyectiva (rango f = Dimensión W = dimensión V)
    • Dimensión V = dimensión kerf (núcleo a la derecha) + dimensión Imf (imagen a la izquierda)
  • Diagonalización de Matrices:
    • n - rg (A - λIn) = k
    • D = P(-1) · A · P => A(n) = P · D(n) · P(-1)
  • Ortogonalidad:
    • cos θ = <u, v> / (||u|| · ||v||)
    • Coordenadas de un vector en una base: v = (<v, u1> / ||u1||², ...) ↓B
    • Base Ortonormal:
      • W1 = U1 = e1 / ||e1||
      • W2 = e2 - (e2 · U1)U1
      • U2 = W2 / ||W2||
    • Subespacio
... Continuar leyendo "Fórmulas y Conceptos Clave de Álgebra y Cálculo" »

Operaciones con monomios, polinomios y ecuaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Monomios

SUMA/RESTA: Se opera si son semejantes. Los paréntesis se quitan cambiando el signo de delante si es negativo. Las fracciones se hacen multiplicando en cruz. Denominadores en lineal para sacar factor común.

MULTI/DIVISIÓN: Se multiplican los números, se multiplican las letras y las potencias se SUMAN. En la división, se restan.

Polinomios

SUMA/RESTA: Se coloca en uno encima del otro, coincidiendo los semejantes y se opera.

MULTI: Se coloca uno encima del otro y se opera. Cada término de abajo por cada término de arriba. (Cuando hay una X arriba y abajo, se suman o restan los exponentes) No se colocan los semejantes, pero sí al operar. Después se suma/resta.

DIVISIÓN-Poli/mono: Se coloca la división de cada término del polinomio... Continuar leyendo "Operaciones con monomios, polinomios y ecuaciones" »

Bizitzaren Sorreraren Auzia eta Gizakiaren Eboluzioa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,69 KB

1. Bizitzaren Sorreraren Auzia

1) Materia bizigabetik materia bizidunera igarotzea jainkoa dela medio. 2) Zientziari lotuta: - Lurreko biziaren jatorria lurretik kanpo edo - bizidunak bizirik gabekotik datorrela prozesu natural baten bitartez, baina nola? 3) François Jacob biologoak dioenez bizitza beren artean komunikatu eta ulertzen diren unitate batzuen etengabeko prozesua da goi mailako unitate bat sortzeko; integroia. Hasieran materia geldoa antolatu eta ugaltzen den sistema bat osatu zuten. Materia biziduna denean integroi berriak materia geldoak ez duen propietateak bereganatzen ditu. Gero eta eboluzionatuago orduan eta propietate hobeagoak.

2. Gizakiaren Sorrera

Txinpantzeek gizakiaren DNAren %95 berdina dute. Hala ere, gizakia txinpantzeen... Continuar leyendo "Bizitzaren Sorreraren Auzia eta Gizakiaren Eboluzioa" »

Fundamentos Esenciales de Estadística Descriptiva: Conceptos y Medidas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que se encarga de recolectar, organizar, presentar y caracterizar un conjunto de datos. Su objetivo principal es describir de manera apropiada las diversas características de dicho conjunto. Por ejemplo, se utiliza para analizar la edad de una población, la altura de los estudiantes de una escuela o la temperatura promedio en los meses de verano.

Elementos Clave en el Estudio Estadístico

Población

La población se define como el conjunto total de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que poseen información relevante sobre el fenómeno que se está estudiando. Por ejemplo, si el estudio se centra en el precio de... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Estadística Descriptiva: Conceptos y Medidas Clave" »

Prueba de homocedasticidad en muestras independientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Si se acepta el supuesto de normalidad

Pasamos a comprobar el supuesto de homocedasticidad Ho: o1 = o2: “La varianza de A y B son iguales en C para D”

H1: o1 =/= o2 : “La varianza de A y B no son iguales en C para D”

Vamos a la tabla Prueba de muestras independientes vamos a la prueba de levene la sig. P> 0,05 la probabilidad es mayor que 0,05 por lo que aceptamos la hipótesis nula, es decir, las varianzas son iguales “Se acepta el supuesto de homocedasticidad” P<=0,05 la probabilidad es menor o igual que 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula, es decir, las varianzas no son iguales “No se acepta el supuesto de homocedasticidad”

4to paso: Elección de la prueba

Si aceptamos la homocedasticidad

Tabla prueba de muestras... Continuar leyendo "Prueba de homocedasticidad en muestras independientes" »

Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Cáncer de Mama

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Ejemplo de Cáncer de Mama

Introducción

El siguiente documento explica los conceptos básicos de las pruebas diagnósticas, incluyendo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se utilizará un ejemplo de exploración mamaria para cáncer de mama para ilustrar estos conceptos.

Medidas de Asociación

Riesgo Relativo (RR)

- El valor del RR puede variar entre 0 e infinito.
- Es un indicador de asociación cuando su valor es diferente de 1. Esa asociación será tanto más fuerte cuanto más difiera de 1.
El RR = 1 indica que no existe asociación; el factor en estudio es indiferente, ya que su presencia o ausencia no altera la frecuencia de enfermedad.
El RR > 1 indica que existe

... Continuar leyendo "Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Cáncer de Mama" »