Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Sistema Educativo Español: Leyes Clave y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Ley Moyano (1857)

La Ley Moyano intentó solucionar el problema educativo de España, donde el 75% de la población era analfabeta. Sus características principales fueron:

  • Centralismo: El gobierno controlaba toda la educación.
  • Enseñanza gratuita: Se introdujo la enseñanza gratuita, aunque no se implementó completamente.

La estructura del sistema educativo era:

  1. Primera enseñanza: En escuelas.
  2. Segunda enseñanza: En institutos.
  3. Enseñanzas facultativas: En universidades (título de licenciado).
  4. Enseñanza superior: En universidades (título de doctor).

Ley General de Educación (1970)

  1. La educación se convirtió en un proceso unitario y continuo.
  2. Apareció la Educación Preescolar (4-6 años).
  3. Se generalizó la E.G.B. (6-14 años) como obligatoria
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: Leyes Clave y Reformas" »

El Currículo Oculto en Educación Física: Impacto de Género y Estrategias para la Igualdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

El Currículo Oculto en la Educación Física

  • ¿Qué entiendes por CURRICULUM OCULTO? Destaca las grandes diferencias con el Currículo Oficial.

Conjunto de experiencias de carácter no oficial, no declarado, no intencionado (oculto). En él se expresan valores, actitudes y creencias (“pedagogía implícita”).

Se diferencia del currículum oficial en que éste último es de carácter oficial, manifiesto y explícito. Es un manifiesto entre objetivos, criterios de evaluación y contenidos.

  • ¿Por qué decimos que los contenidos de nuestra asignatura tienen mucha “carga” de CURRICULUM OCULTO?

Porque desarrolla contenidos con mucha carga cultural (esquema corporal, técnicas corporales, etc...) Además transmite estereotipos dominantes (identificación... Continuar leyendo "El Currículo Oculto en Educación Física: Impacto de Género y Estrategias para la Igualdad" »

Consejos para padres primerizos: Cuidado del recién nacido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 64,29 KB

Consejos para padres primerizos: Cuidado del recién nacido

Ha sobrevivido a los nueve meses de embarazo. Ha superado los nervios del parto y del nacimiento de su primer bebé, y ahora está lista para volver a casa e iniciar su nueva vida con el recién nacido. Pero, una vez en casa, le invade la incertidumbre y, dominada por los nervios, ¡se da cuenta de que no tiene ni idea de lo que tiene que hacer! Repasar las siguientes recomendaciones puede ayudar a los padres primerizos a sentirse seguros sobre el tipo de cuidados que requiere un recién nacido en un abrir y cerrar de ojos.

Pedir ayuda después del parto

Considere la posibilidad de pedir a amigos y familiares que le echen una mano durante las primeras semanas de vida del bebé, que pueden... Continuar leyendo "Consejos para padres primerizos: Cuidado del recién nacido" »

Comunicación extrainstitucional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 24,69 KB

TEMA 9



:La comunicación institucional de la gestión de crisis

1.-Concepto, Carácterísticas y tipologías de la crisis institucional

Concepto(definición)


La Crisis institucional se entiende como La ruptura del equilibrio de una institución en su entorno.
La Crisis se produce cuando ante un acontecimiento,la institución Reacciona de una forma quehace Peligrar su imagen y su relación habitual con sus interlocutores Sociales.
Cuando la Disfunción que Ha generado la crisis salta a los medios de comunicación social, se Convierte en una situación delicada para la institución.

Carácterísticas:


Aunque Las posibilidades de crisis son muchas, todas comparten Carácterísticas comunes:

La Sorpresa;


La Singularidad, Cada crisis es única.
El Estado
... Continuar leyendo "Comunicación extrainstitucional" »

Evaluación: Conceptos, Propósitos y Aplicaciones

Enviado por daniela y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

1. ¿Qué es evaluar? Ejemplos

Evaluar es un proceso que consiste en describir un aspecto de la realidad en forma cuantitativa y cualitativa, a partir de lo cual se emite un juicio en relación a un referente construido a través de la experiencia.

La necesidad de evaluar es inherente a nuestro comportamiento; lo hacemos constantemente. La evaluación es lo que estamos percibiendo en un momento dado respecto a un referente que se ha ido construyendo en la experiencia. Es consustancial al comportamiento humano, lo que significa que desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos constantemente evaluando y evaluándonos. La evaluación tiene efectos poderosos sobre nuestro comportamiento como seres humanos, porque es lo que nos va a permitir... Continuar leyendo "Evaluación: Conceptos, Propósitos y Aplicaciones" »

Métodos en Trabajo Social: Tradicionales, Auxiliares y Modelos de Intervención

Enviado por Noelia Balbin Gandarillas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Métodos Auxiliares y Tradicionales en Trabajo Social

Métodos Tradicionales

Los métodos tradicionales en Trabajo Social son:

  1. Método de Trabajo Social de Casos
  2. Método de Trabajo Social de Grupo
  3. Método de Trabajo Social de Comunidad

Métodos Auxiliares

Los métodos auxiliares son la investigación y la supervisión. Estos métodos han estado presentes desde el inicio del Trabajo Social, permitiendo conocer la realidad sobre la que se interviene. Un método fundamental para la buena práctica es la reunión de distintos profesionales, bajo la supervisión de una persona experimentada, para solucionar el problema.

Trabajo Social de Casos: Mary Richmond

Mary Richmond, preocupada por la formación, impulsó la creación de la Escuela de Trabajo Social... Continuar leyendo "Métodos en Trabajo Social: Tradicionales, Auxiliares y Modelos de Intervención" »

Niveles de un sistema subsistema y suprasistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

TGS:


Teoría para interpretar la realidad.Preludio histórico:
Aristóteles (384-322 a.C) nos decía que “todo es mayor que la suma de las partes”.Empleaba la metodología cosmologica,En función de lo que observaba describíaGalileo Galilei (1564-1642):descubridor del método experimental.Él observaba que la gente cuando entraba en las iglesias, la llama de aceite de las velas Y fue aumentando el conocimiento de la ciencia.

Descartes (

1596-1650): Escribíó el libro “Discurso del método”. Si yo quiero conocer algo, lo tengo que descomponer en todos sus elementos, dos ideas:La Simulación:
Establecer comparaciones entre la máquina térmica,la maquinaria de la revolución industrial se basa en este método.

Orden:

en la naturaleza había

... Continuar leyendo "Niveles de un sistema subsistema y suprasistema" »

Reforma Educacional en Chile: Cuestionario y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB

Cuestionario: Fundamentos de la Reforma Educacional

Contexto Internacional y Nacional

1. ¿Qué es el terreno de la reforma?

En el mundo internacional, el conocimiento ha cobrado mayor importancia que el dinero o las armas. Más que aprender cosas, hay que desarrollarlas.

2. ¿Cuándo se traspasa la administración de la educación, y a quién?

En 1980, la administración de la educación pasa del MINEDUC a los municipios, pero quedó en pausa, al igual que las propuestas pedagógicas para niños culturalmente distintos.

3. ¿Qué es la descentralización?

Es el proceso donde se traspasa la administración de la educación del MINEDUC (una sola entidad) a las municipalidades (múltiples entidades).

4. Nombra dos metas de mejoramiento y equidad de

... Continuar leyendo "Reforma Educacional en Chile: Cuestionario y Análisis" »

Desarrollo del Proyecto Educativo de Centro y Programaciones Didácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB

Características del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento fundamental que define la identidad de una institución educativa y orienta su funcionamiento. Para su correcta elaboración, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • El análisis de la realidad del centro y de su entorno socioeducativo y familiar, para diagnosticar las necesidades educativas que ha de satisfacer.
  • El modelo de educación deseado, detallando las notas de identidad del centro y los objetivos educativos. Para su gestión es necesario: formular requisitos de titulación y capacitación profesional, ordenación y utilización de recursos materiales y humanos, etc.) y unas normas de organización y funcionamiento del centro
... Continuar leyendo "Desarrollo del Proyecto Educativo de Centro y Programaciones Didácticas" »

Evolució de la Legislació Educativa a Espanya i Catalunya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,25 KB

Estatut d'Autonomia, 1979

Article 6: Determina que la llengua pròpia de Catalunya és el català i que és també la llengua normalment emprada com a vehicular i d'aprenentatge en l'ensenyament.

Article 15: És de competència plena de la Generalitat la regulació i administració de l'ensenyament en tota la seva extensió, nivells i graus, modalitats i especialitats, d'acord amb la constitució i les lleis orgàniques.

Les diferències entre autonomies en matèria d'educació es basen en:

  • Diferències en la capacitat recaptatòria (disposició inversió en educació)
  • Valoració de l'educació com a element definitori de la identitat cultural i lingüística
  • Pes de la ideologia del partit al govern
  • Competència a les universitats

Llei orgànica del

... Continuar leyendo "Evolució de la Legislació Educativa a Espanya i Catalunya" »