Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El monitor evaluador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Resp 11.- Sistema Social como organización social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macro sistema (meta sistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.

Resp 12.- Grupos, masas y sociedades son tres diferentes manifestaciones de agrupamiento social. Los fenómenos de agrupamiento son directamente observables en la realidad social; esto es, su existencia es susceptible de comprobación empírica. Se dan en la realidad de un modo unitario y... Continuar leyendo "El monitor evaluador" »

Desarrollo de una Cultura Preventiva Efectiva en las Organizaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Verdadera Misión del Profesional de Prevención: Impulsar una Cultura Preventiva

La verdadera misión del profesional de prevención consiste en avanzar en el desarrollo de una cultura preventiva.

¿Qué es la Cultura Preventiva?

La cultura preventiva es aquello que hace que en una organización todo el mundo le dé importancia, pero de verdad, a la prevención.

La cultura preventiva es el conjunto de valores, principios y convicciones, compartidas por la organización, que se traducen en comportamientos permanentes conducentes a hacer bien lo que se debe hacer. Debe ser integral e integrada.

El Rol Clave de la Gerencia en la Prevención

Lograr que el gerente desee, de verdad, la prevención. Más aún, que sea el prevencionista Nº 1 de la empresa.... Continuar leyendo "Desarrollo de una Cultura Preventiva Efectiva en las Organizaciones" »

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Metas para un Mundo Mejor en 2015

Enviado por Fernando y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
  • Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

2. Lograr la enseñanza primaria universal

  • Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

  • Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza
... Continuar leyendo "Objetivos de Desarrollo del Milenio: Metas para un Mundo Mejor en 2015" »

El Centro Escolar: Núcleo de Innovación y Mejora Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

La Constitución del Centro Escolar como Objeto de Estudio y Acción Educativa

El centro escolar, como objeto social y realidad natural, ha existido durante siglos. Sin embargo, ahora deja de ser un mero lugar para propuestas educativas y se convierte en la base nuclear de la acción educativa. Es en este momento cuando se le considera un objeto social con identidad propia. Este nuevo rol implica una nueva realidad política y científica.

Además de los factores educativos, el centro escolar ejerce un papel determinante en la organización. Los desarrollos teóricos y las prácticas administrativas del mundo empresarial, entre otros, influyen en la configuración de la organización que aprende.

Tras ciertos fracasos en los análisis macro (... Continuar leyendo "El Centro Escolar: Núcleo de Innovación y Mejora Educativa" »

Estructura y Funciones Clave en la Gestión Educativa Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Consejo Escolar

Composición: El consejo escolar está compuesto por:

  • El director del centro (que será su Presidente).
  • El jefe de estudios.
  • Un representante del Ayuntamiento.
  • Un número de profesores elegidos por el claustro (que no será inferior a un tercio del total de los componentes del consejo).
  • Un número de padres y alumnos (que no será inferior a un tercio del total de los componentes del consejo).
  • Un representante del personal de administración y servicios del centro.
  • El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo con voz y sin voto.

Competencias:

  1. Aprobar y evaluar los proyectos y las normas.
  2. Aprobar y evaluar la programación general anual.
  3. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos.
  4. Participar en la selección
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones Clave en la Gestión Educativa Escolar" »

Estrategias y Políticas Educativas en España: Retos y Alternativas para el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Nuevo Marco Estratégico de Educación y Formación 20

Cuatro objetivos estratégicos:

  • Aprendizaje permanente y mayor movilidad.
  • Mejora de la calidad y eficacia de la educación y formación.
  • Promoción de la equidad, cohesión social y ciudadanía activa.
  • Incremento de la creatividad, innovación y espíritu empresarial.

A través de ocho competencias clave:

  • Comunicación en lengua materna.
  • Comunicación en lengua extranjera.
  • Competencias matemáticas, ciencias y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Iniciativa y espíritu empresarial.
  • Conciencia y expresión cultural.

El nuevo método utiliza un diseño basado en las competencias, y luego se diseñan las asignaturas.

Algunas claves de esta reforma:

  • Se educa
... Continuar leyendo "Estrategias y Políticas Educativas en España: Retos y Alternativas para el Siglo XXI" »

El sistema educativo en España: planificación, currículo y profesorado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

El Sistema Educativo en España

La educación es un tema fundamental dentro de las políticas de cada país. Las sociedades tienen multitud de mecanismos para educar, pero es preciso estructurar, ordenar y planificar las fórmulas adecuadas para hacer efectiva la tarea de educar. A este sistema se le denomina sistema educativo. En España, los agentes responsables de estas tareas son los Gobiernos, las CCAA, los centros educativos y el profesorado (ellos toman las decisiones). Estas decisiones se reflejan en documentos que son dependientes, pero con cierto grado de autonomía, y producen una planificación en cascada, yendo de lo más general a lo más concreto, que cumple con la necesidad social de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.... Continuar leyendo "El sistema educativo en España: planificación, currículo y profesorado" »

Constructivismo y Aprendizaje Significativo: Claves para una Educación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,88 KB

El Aprendizaje Significativo y la Estructuración del Conocimiento

El conocimiento que se trasmite en cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado no sólo en sí mismo, sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno.

Anteriormente hemos insistido en cómo la capacidad cognitiva de los alumnos cambia con la edad y cómo estos cambios implican la utilización de esquemas y estructuras de conocimientos diferentes de las que se utilizaban hasta ese momento. Sin embargo, también es cierto que existen aspectos relativos al funcionamiento cognitivo de las personas que apenas cambian. El que recogemos en este apartado es precisamente uno de ellos. Es decir, en cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno... Continuar leyendo "Constructivismo y Aprendizaje Significativo: Claves para una Educación Efectiva" »

Conciencia Fonológica y Velocidad de Nombrado: Claves en el Aprendizaje Inicial de la Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Discusión y Conclusiones: Influencia de la Conciencia Fonológica y la Velocidad de Nombrado en la Lectura

El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la conciencia fonológica, la velocidad de nombrado y los procesos lectores. La importancia del estudio de la velocidad de nombrado en ortografías como la española radica en que puede proporcionar una explicación de la influencia de este constructo y el de las destrezas de conciencia fonológica en la lectura, cuando las demandas fonológicas decrecen.

Conciencia Fonológica y su Impacto en la Lectura

Las diferentes tareas de conciencia fonológica contribuyen de distinto modo a la lectura inicial. Los resultados encontrados mostraron correlaciones significativas con la lectura

... Continuar leyendo "Conciencia Fonológica y Velocidad de Nombrado: Claves en el Aprendizaje Inicial de la Lectura" »

Técnicas de Investigación: Muestreo, Observación, Preguntas y Escalas

Enviado por coquito_7 y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Métodos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Proceso de selección en el que todos los individuos candidatos tienen una probabilidad conocida de ser elegidos.

  • Aleatorio simple: Cada unidad de muestreo de la población tiene la misma probabilidad de ser escogida.
  • Aleatorio estratificado: Modificación del aleatorio simple que intenta asegurar que la muestra presenta la misma distribución que la población en relación con determinadas variables.
  • Múltiples etapas.
  • Sistemático: Elegir uno de cada "n" individuos.

Muestreo No Probabilístico

Se desconoce la probabilidad que posee cada unidad de ser incluida en la muestra.

Métodos de Observación

Observación no estructurada

Emplea el procedimiento de la observación participante en la que el investigador... Continuar leyendo "Técnicas de Investigación: Muestreo, Observación, Preguntas y Escalas" »