Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Variable cualitativa policotomica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

LA Investigación es Unproceso sistemáticocon la intención De incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto búsqueda de algo Preciso a través de un exhaustivo análisis.Está determinada por laaveriguación de datosola búsqueda de Soluciones para ciertos inconvenientes.

Propósitos DE LA INV.CIENT


: Obtener información relevante y fidedigna Sobre una realidad concreta, para Entenderla, verificarla, corregirla o Transformarla


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (orientada a la descrip, de fenómenos, es Profunda se orienta a indagar la esencia del objeto.Observación de la realidad, No importa la representatividad estadística de la muestra.

Esta Inspirada en paradigmas interpretativos (conceptos q yo poseo sobre una realidad Y estos conceptos

... Continuar leyendo "Variable cualitativa policotomica" »

Sistema Educativo de Castilla-La Mancha: Principios, Estrategias y Proyectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Sistema Educativo de Castilla-La Mancha

Principios y Datos Básicos

Principios básicos:

  • Reconocimiento del derecho universal a la educación en términos de igualdad.
  • Atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva.
  • Educación intercultural y democrática.
  • Autonomía de los centros educativos para el desarrollo de sus propios Proyectos Educativos.
  • Formación continua del profesorado.
  • Participación y cercanía de la Administración.
  • Modelo de Ciudades Educadoras.
  • Compromiso con las llamadas “competencias básicas o clave” en el contexto europeo de la educación.

Castilla-La Mancha ha introducido la “competencia emocional”: La capacidad de identificar y controlar las emociones y sentimientos, de apreciar los estados de ánimo y sentimientos... Continuar leyendo "Sistema Educativo de Castilla-La Mancha: Principios, Estrategias y Proyectos" »

Técnicas Operantes: Modificación de Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

Las Técnicas Operantes (TO) han estado entre las primeras en ser usadas en la modificación de conducta y de las más frecuentes. Su origen se sitúa en los trabajos de Thorndike sobre animales en cajas-problema y su ley del efecto: un efecto positivo de un comportamiento incrementa la posibilidad de que vuelva a suceder en situaciones similares. El desarrollo definitivo del condicionamiento instrumental se debe a Skinner, quien lo distingue del condicionamiento clásico y propone una metodología basada en el análisis experimental de la conducta. Este análisis experimental, aplicado a la práctica clínica, se conoce como análisis conductual aplicado.

Bases Teóricas

  • El análisis conductual aplicado se centra en la conducta observable y
... Continuar leyendo "Técnicas Operantes: Modificación de Conducta" »

Currículo, Proyecto Educativo y Competencias: Claves para la Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,94 KB

1. Definición de Currículo

Un currículo o curriculum es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Tiene carácter de proyecto porque hay que distinguir dos partes: un proyecto o Diseño Curricular, y otra que es el desarrollo de tal currículo. El currículo es, por lo tanto, un proyecto que guía las intenciones educativas escolares, que los profesores tienen la responsabilidad de llevar... Continuar leyendo "Currículo, Proyecto Educativo y Competencias: Claves para la Enseñanza" »

Descubre los Objetivos y Contenidos Clave en Ciencias Sociales para la Educación Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Objetivos Generales del Área de Medio Social

Los objetivos se definen en función de los contenidos de los distintos bloques y sirven como guía para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos son:

  • Lograr una comprensión y visión crítica del medio, una identificación progresiva con él y una actitud participativa que lleve al niño a mejorarlo.
  • Conocer y valorar el patrimonio cultural, natural e histórico del entorno local, provincial y regional.
  • Analizar las características de la intervención del hombre en el medio, el respeto y la defensa de la ecología y la conservación del patrimonio.
  • Identificar los principales elementos del entorno cultural.
  • Conseguir un conocimiento de la realidad cada vez más objetivo.

En resumen, esta área... Continuar leyendo "Descubre los Objetivos y Contenidos Clave en Ciencias Sociales para la Educación Primaria" »

El Proceso Lector: Fases, Estrategias y Competencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El proceso lector implica una serie de actividades lingüísticas, cognitivas, culturales y sociales que tienen que ver no solo con la competencia lingüística del lector, sino también con su competencia comunicativa y pragmática y con otros saberes y conocimientos de carácter extralingüístico –enciclopédico, cultural, etc.- que influyen y condicionan el proceso lector. De acuerdo con Mendoza Fillola (1998), podríamos concretar las fases de lectura según el siguiente esquema:

Fases de la Lectura

  • Anticipación o prelectura: Se centra en preparar al lector para interactuar de manera efectiva con el texto. Inicia el proceso de lectura al establecer expectativas sobre el contenido, la intención comunicativa y la organización del texto.
... Continuar leyendo "El Proceso Lector: Fases, Estrategias y Competencias Clave" »

Ciencias Sociales en Educación Primaria: Valor Educativo y Estudio del Medio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo

Antecedentes: Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano) de 1857

La Ley Moyano de 1857 fue la primera ley que favoreció la educación pública en el territorio español e introdujo las Ciencias Sociales como área curricular. Los precursores de esta área se constituyeron en una nueva escuela caracterizada por una corriente innovadora y por los planteamientos de la denominada Escuela Nueva. Esta escuela tenía métodos, principios y prácticas educativas basados en autores como:

  • Comenio (1592-1670): Introdujo la preocupación por la geografía local y la práctica educativa escolar a través de excursiones, comenzando el aprendizaje del niño por aquello que le rodea.
  • Rousseau (1712-1778): Impulsó
... Continuar leyendo "Ciencias Sociales en Educación Primaria: Valor Educativo y Estudio del Medio" »

Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual

Introducción

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEEs) ha supuesto un cambio de paradigma, pasando de un modelo centrado en el déficit del niño a un modelo interactivo, donde las necesidades educativas surgen de la adaptación de la respuesta educativa a cada situación. Por tanto, es crucial conocer tanto las características de la discapacidad visual (DV) del alumno como sus necesidades educativas en todas las áreas del desarrollo.

Para la integración escolar de los alumnos con DV, el sistema educativo español, basándose en el artículo 71.1 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación y en el RD 696/95 de Ordenación de la Educación Especial, ofrece... Continuar leyendo "Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Discapacidad Visual" »

Ventajas y desventajas de la Observación Participante y no Participante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Técnicas DE INVESTIGACIÓN

Técnicas Observacionales

Técnicas Conversacionales/dialógicas/narrativas

Técnicas Documentales

Técnicas Participativas (estas no se revisaron en el curso)

DATO: unidad mínima de información que Definimos como relevante para la investigación, la cual debe tener claro su Dato.

. No son las mismas técnicas, Las de producción son la observación o la de conversación. Las de registro son Más variadas. Está el registro escrito, nota de campo, bitácora, documentos, Etc. Una técnica de producción observacional se registra por escrito, por Ejemplo.

Técnicas observacionales: no invasiva, recoge información Natural.

Tipo de observación:

·Según visibilidad:

- observador no participante

- observador participante

- participante... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas de la Observación Participante y no Participante" »

Metodología de Investigación en Educación: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por qweqwe y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 17,17 KB

Diseño Experimental y Notación

Diseño de Grupo de Control con Pretest-Postest

Es la continuación de un grupo con pretest-postest de dos modos: se añade un segundo grupo, denominado de control o de comparación; y los sujetos son asignados a cada grupo de forma aleatoria.

  • R 01 X 02
  • R: Sujetos
  • X: Tratamiento
  • 01: Pretest
  • 02: Postest

Diseño de Grupo de Control con Postest

No hay pretest en la variable dependiente. El diseño de control solo con postest se utiliza cuando no es posible o adecuado realizar un pretest y en situaciones en las que el pretest podría tener un efecto en el tratamiento.

  • R X 01
  • R: Sujetos asignados al azar
  • X: Tratamiento sobre valores a estudiantes en formación
  • 01: Grupo experimental
  • 02: Grupo de control

Investigación Cualitativa

Observación

... Continuar leyendo "Metodología de Investigación en Educación: Conceptos y Aplicaciones" »