Chuletas y apuntes de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores Clave en el Aprendizaje Escolar: Variables y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 26,63 KB

Variables que Inciden en el Aprendizaje Escolar

Variables Contextuales

Características del Texto
  • Estructura textual. Todos los textos poseen una organización interna que puede ser descubierta a través de un cuidadoso análisis, aunque las relaciones específicas que la configuran varían de un tipo de texto a otro. El papel del lector será, en cierto modo, similar al de un lingüista: para comprender el texto deberá determinar la estructura de la parte del texto que está leyendo, y la forma cómo se relaciona cada afirmación con las que la preceden. Su descubrimiento dependerá tanto de la estructura retórica y las relaciones semánticas del texto, como de las limitaciones del sistema de procesamiento del lector y de sus conocimientos
... Continuar leyendo "Factores Clave en el Aprendizaje Escolar: Variables y Estrategias" »

Diagnóstico dinámico definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Aspectos sustantivos del diag. Social


EL DIAG. COMO FASE DE Intervención SOCIAL, estudio-investigación (que da origen al diagnóstico)
programación (formula propuestas de intervención)
ejecución (establece estrategia de trabajo)
evaluación (compara cambios entre la situación inicial con situación objetivo).

EL DIAG.COMO FORMA DE UTILIZAR RESULTADOS DE UNA Investigación APLICADA A LA Acción:


se hace un estudio para tener conocimientos y producir cambios y actuar sobre la realidad.

EL DIAG. COMO UNIDAD DE Análisis Y Síntesis DE UNA Situación PROBLEMA


Sirve de referencia para elaborar un programa de acción.

EL DIAG. COMO UN INSTRUMENTO ABIERTO


Permite cambios, movilidad, modificaciones.

CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA:


ver la totalidad de la... Continuar leyendo "Diagnóstico dinámico definición" »

Intervención Social con Poblaciones: Desarrollo, Identidad y Solidaridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Intervenciones con una Población

En función de sus objetivos de intervención, los trabajadores sociales pueden enfrentarse a la necesidad de abordar directamente la población de un territorio. Esta población es mucho más amplia que su clientela habitual y presenta características de no estar casi organizada en grupos o en asociaciones. Las intervenciones con una población son, en todos los casos, complementarias de otros tipos de intervenciones individuales o colectivas. Pueden ser instrumentos que permitan la formación de un grupo, por la detección de las personas interesadas en tal o cual tipo de actividades o de acción.

Objetivos de la Intervención

El objetivo central de las intervenciones con una población es influir sobre las... Continuar leyendo "Intervención Social con Poblaciones: Desarrollo, Identidad y Solidaridad" »

Clasificación y Metodología de la Investigación Cuantitativa: Una Visión Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Clasificación de la Investigación Cuantitativa

Pirámide de Investigación (No Experimental)

  • Explicativa
  • Asociativa
  • Descriptiva
  • Exploratoria

Tipos de Estudios Cuantitativos Según el Momento de Medición

  • Transversales: Se realiza un solo levantamiento de datos en un momento específico. Ejemplo: Censo (realizado cada 10 años).
  • Longitudinales: Consideran un mayor tiempo de ejecución, con varias mediciones a lo largo del tiempo. Ejemplo: Encuestas de educación física de la Universidad Mayor sobre expectativas laborales.

Investigación Experimental

Se enfoca en el proceso de tratamiento o intervención para generar un cambio. Se clasifica en tres categorías:

  • Clásica: Exige el mayor nivel de control.
  • Cuasi-experimental.
  • Pre-experimental.

Talleres de

... Continuar leyendo "Clasificación y Metodología de la Investigación Cuantitativa: Una Visión Completa" »

Acción Tutorial: Estrategias y Desarrollo en el Ámbito Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

ACCIÓN TUTORIAL

1. Definición de Tutoría

La tutoría es una función que se adquiere por la relación personal de un individuo con otro, en la que uno de ellos carece de la capacidad de autogobierno. Implica docencia y orientación, siendo una función inherente a la labor del profesor. Se lleva a cabo tanto a nivel individual como colectivo para facilitar la integración de los alumnos en los procesos de aprendizaje. Podemos resumir que:

  • La tutoría se realiza con la misma intensidad y en paralelo con la actividad docente.
  • La tutoría es un proceso de orientación escolar.
  • El interés tutorial se centra en los procesos instructivos como punto de partida, pero analiza todo el contexto del sujeto.
  • La tutoría interviene en aquellos sectores que
... Continuar leyendo "Acción Tutorial: Estrategias y Desarrollo en el Ámbito Educativo" »

Método general del proceso de investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

CIENCIA;
DEFINICIÓN• CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS OBTENIDOS MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y EL RAZONAMIENTO, SISTEMÁTICAMENTE ESTRUCTURADOS Y DE LOS QUE SE DEDUCEN PRINCIPIOS Y LEYES GENERALES

TIPOS DE CIENCIA;


¿BÁSICA O APLICADA?, ¿SOCIAL O NATURAL?, ¿EXACTA?, ¿OCULTA?, BUENA Y MALA

PRINCIPALES CarácterÍSTICAS DE LA CIENCIA: 1°


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO (VERDADERO)

EL CONOCIMIENTO TRASCIENDE LOS HECHOS.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA.

TECNOLOGÍA;


APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS Y LA EXPERIENCIA PARA MEJORAR EL NIVEL Y LA CALIDAD DE VIDA

EXIGENCIAS DE LA TECNOLOGÍA;


EXIGE INTERVENCIÓN EXPERIMENTAL  Y ... Continuar leyendo "Método general del proceso de investigación" »

Estrategias de Enseñanza y Metodologías Educativas: Fundamentos para el Aprendizaje Efectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Organización de las Estrategias de Enseñanza

Es el momento de especificar estrategias metodológicas, actividades, recursos y la evaluación.

Estrategias Metodológicas y Actividades

En este momento del desarrollo curricular en que ya sabemos los objetivos y los contenidos en nuestra programación, dice Zabalza (1997), conviene saber cómo a partir de ellos organizamos las actividades en la clase.

La función de la metodología es justificar o legitimar el método (Gallego y Salvador Mata, 2008b: 162), justificación que viene de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Como el aprendizaje hace referencia a un sujeto y a un objeto, el método tiene una doble justificación: psicológica... Continuar leyendo "Estrategias de Enseñanza y Metodologías Educativas: Fundamentos para el Aprendizaje Efectivo" »

Características y Elementos Clave de la Organización Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

La Escuela como Organización: Un Ecosistema Social y Humano

La escuela, como organización, comparte muchas de las características de las organizaciones sociales. Busca conseguir objetivos con la mayor eficacia y el menor coste institucional. Sin embargo, no puede ser enfocada como una organización industrial. La escuela es un ecosistema social y humano integrado por una población que establece una estructura relacional. Esta estructura posibilita la reconstrucción de la cultura y del conocimiento alcanzado por la sociedad, en comunicación con su medio, a través de su adaptación pedagógica mediante herramientas.

La Escuela como Organización: Definición

La escuela como organización es una realidad colectiva, ubicada en un espacio específico,... Continuar leyendo "Características y Elementos Clave de la Organización Escolar" »

Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo y Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Genotipo y Fenotipo

Genotipo: Es el conjunto de factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido de sus progenitores.

Fenotipo: Es la manera de manifestarse el genotipo después de haber actuado sobre él los factores ambientales.

Razonamiento Deductivo e Inductivo

El razonamiento es la capacidad de operar con ideas o conceptos. Existen dos tipos:

  • Deductivo: Va de lo general a lo particular.
  • Inductivo: Va de lo particular a lo general.

Hormonas Sexuales

  • Testosterona: Hormonas sexuales masculinas.
  • Progesterona: Hormonas sexuales femeninas.

Teorías Empiristas y Conductistas en el Desarrollo Evolutivo

Las teorías empiristas consideraban los sentidos como las ventanas a través de las cuales se podía escribir en la mente.

Las teorías

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Psicología del Desarrollo y Educación Infantil" »

Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Políticas y Reformas (1980-1990s)

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Modernización de la Educación Parvularia en Chile (1980-1989)

Durante la década de 1980, la educación parvularia en Chile experimentó cambios significativos:

  • El Ministerio de Educación aumentó el coeficiente técnico de 30 a 45 párvulos por sala.
  • La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) redujo su planta de educadoras de párvulos, dejando la atención de los niños, en gran parte, a las auxiliares de párvulos.
  • Se inició la modificación del sistema educacional chileno con el traspaso de establecimientos fiscales a municipalidades.
  • A comienzos de 1981, se modificó nuevamente la Ley 17.301 en lo que respecta a la dependencia administrativa de la JUNJI, dejando de depender del Ministerio del Interior (modificación de diciembre de
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Políticas y Reformas (1980-1990s)" »