Chuletas y apuntes de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría de piaget en relación la literatura infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,95 KB

Piaget un profundo aporte al campo de la psicología


El lenguaje ha sido estudiado por la psicología desde diversas teorías, las cuales presentan miradas distintas de este mismo objeto de estudio. El lenguaje está fluencia por el medio ambiente en el cual se encuentra inmersa la persona.

Piaget:


1896 -1980. Cree que el pensamiento está antes que lenguaje. Sostiene que la capacidad del hombre para pensar influye en el idioma. El pensamiento procede de la acción del sujeto sobre los objetos que lo rodean. El lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. Piaget indica que el grado de asimilación de lenguaje por parte del niño depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeña es decir que depende... Continuar leyendo "Teoría de piaget en relación la literatura infantil" »

Diseño Organizacional: Centralización y Descentralización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

**TEMA 6, DISEÑO DEL SISTEMA DECISOR: CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN**

**1. CONCEPTOS DE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN**

Una organización es centralizada cuando el poder se concentra en pocos puntos de la estructura. Por el contrario, es descentralizada cuando el poder se divide entre varios individuos.

La centralización coordina la toma de decisiones, pero la descentralización permite reaccionar rápidamente a condiciones locales y motiva a los empleados.

La descentralización puede ser:

  • Vertical: Dispersión del poder en la jerarquía.
  • Horizontal: Dispersión del poder fuera de los cargos directivos.
  • Física: Dispersión de los servicios.

Existen dos tipos de descentralización:

  • Selectiva: El poder sobre diferentes decisiones se sitúa
... Continuar leyendo "Diseño Organizacional: Centralización y Descentralización" »

Técnicas de Modificación de Conducta: Reforzamiento y Castigo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

Técnicas de Modificación de Conducta

Determinación de las Técnicas

  • Selección de técnicas adecuadas
  • Evaluación de resultados

Objetivo de la Modificación de Conducta

  • Incrementar conductas deseadas
  • Debilitar o eliminar conductas no deseadas

Métodos para Aprender o Incrementar Conductas Deseadas

  • Reforzamiento

Reforzamiento Positivo

Administración de un estímulo agradable tras la emisión de la conducta.

Métodos para Debilitar o Suprimir Conductas No Deseadas

  • Evitar el reforzamiento
  • Aplicación de un castigo

Memoria a Corto Plazo

Características:

  • Número limitado de elementos (7±2)
  • Duración breve (30 segundos)

Estrategias para mejorar la retención:

  • Agrupamiento de estímulos
  • Repaso o ensayo

Memoria a Largo Plazo

Características:

  • Capacidad teóricamente
... Continuar leyendo "Técnicas de Modificación de Conducta: Reforzamiento y Castigo" »

Definicions d'Economia i la seva Importància

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,53 KB

Definicions:

Economia: Ciència social no exacta que s’ocupa de la utilització dels recursos escassos i susceptibles d’usos alternatius per obtenir béns i serveis amb l’objectiu de realitzar una distribució equitativa entre els membres d’una societat.

Economia CS: C Emírica perquè es pot contrastar, CSocial perquè estudia com a objecte les persones i, en concret, els fets econòmics o l’activitat econòmica. C no exacta: ja que els seus models duen implícits uns marges d’error, ja que en les persones les prediccions no es compleixen en un 100%.

Etapes de l'economia:

  • Caça i pesca
  • Ramaderia
  • Agricultura
  • Inicis de la indústria
  • Indústria i serveis (actual)

Finalitat de l'economia:

Economia positiva: Analitza els fenòmens econòmics... Continuar leyendo "Definicions d'Economia i la seva Importància" »

Servicios Sociales: Estructura, Prestaciones y Ayudas en la Comunidad Valenciana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Estructura del Sistema de Servicios Sociales

1.- La estructura del Sistema de los Servicios Sociales:

a) SS. SS Generales, SS. SS Especializados, Prestaciones, Centros y Equipamientos, Programas y Entidades de Iniciativa Social (subvencionadas o concertadas).

Catálogo de Referencia de Servicios Sociales

2.- ¿Qué es el catálogo de referencia de Servicios sociales?

d) Es un documento con rango de Acuerdo de Conferencia Sectorial, que reúne aquellas prestaciones de referencia a las que podrían acceder las personas en el conjunto del territorio del Estado, con independencia de la entidad que los preste, de su forma de provisión, de si están o no garantizadas por ley o sujetas a disponibilidad presupuestaria de la administración competente,... Continuar leyendo "Servicios Sociales: Estructura, Prestaciones y Ayudas en la Comunidad Valenciana" »

Trabajo Social: Concertación, Trabajo en Equipo, Consulta y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

1.2.4. LA COLABORACIÓN ENTRE TRABAJADORES SOCIALES

1.2.4.1. LA CONCERTACIÓN

La concertación es una forma de colaboración puntual entre trabajadores sociales que intervienen con un mismo usuario en situaciones complejas que requieren la intervención de varios servicios. Su objetivo es coordinar las acciones de cada profesional para evitar duplicaciones, contradicciones o lagunas en la atención al usuario.

La concertación permite determinar las acciones que cada uno llevará a cabo y, también, limitar las intervenciones múltiples.

La concertación es a menudo puntual, seguida de encuentros periódicos de evaluación y ajuste. Estos encuentros establecen los límites y el marco de intervención de cada uno.

1.2.4.3. EL TRABAJO EN EQUIPO

A diferencia... Continuar leyendo "Trabajo Social: Concertación, Trabajo en Equipo, Consulta y Evaluación" »

Nassif educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

TEMA 3.¿Qué entendemos por Participación?


La participación se trata de tomar parte activa en una actividad, de Implicarse en ella. El niño tiene la necesidad de establecer vínculos entre el Contexto escolar y el familiar, por lo que la parte activa debe estar en ambos Lados.//La participación de los padres en la escuela, podemos entenderla como Una actitud, ya que lleva consigo una implicación, en las que los padres y la Escuela comparten responsabilidades y metas. Tienen que asumir las relaciones Familia-escuela, ya que pueden ponerse de acuerdo e intercambiar ideas (relación bidireccional). Y, por último, tienen que buscar acuerdos entre Todos.//La participación, no es una realidad en todos los entornos escolares, Pero sí que ha... Continuar leyendo "Nassif educación" »

Evaluación de Proyectos Sociales: Eficacia, Eficiencia y Rentabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Evaluación de Proyectos Sociales

1. Criterios de Evaluación

1.1. Análisis del Gasto

Análisis de gastos (distribución entre coste de recursos “materiales”, “humanos” y “monetarios”, “específicos” y “asignados”, o por conceptos propios del Proyecto).

Es necesario así mismo relacionar los gastos reales del Proyecto con las previsiones de gasto, obteniendo así el grado de ejecución presupuestaria, es decir, saber qué cantidad del presupuesto previsto se ha ejecutado realmente, cuál ha sido la capacidad de gasto de los gestores del Proyecto, en relación con sus previsiones.

De la misma manera interesa conocer cuáles han sido las fuentes de financiación del Proyecto, en qué cuantías y porcentajes ha obtenido los ingresos... Continuar leyendo "Evaluación de Proyectos Sociales: Eficacia, Eficiencia y Rentabilidad" »

El Área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria: Enfoque Globalizador y Desarrollo de Competencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 26,44 KB

Introducción

Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la LOMCE es la nueva configuración del Currículo de Educación Primaria donde las asignaturas se clasifican en troncales, específicas y de libre configuración. En el  Decreto 54/2014, de 10 de julio, que establece el Currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se organiza partiendo de los objetivos de esta etapa y de las Competencias que se van a desarrollar, mediante el establecimiento de bloques de contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables en todas las áreas, que serán referentes en la planificación de la concreción curricular y en la Programación docente.

Una de las modificaciones... Continuar leyendo "El Área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria: Enfoque Globalizador y Desarrollo de Competencias Clave" »

Sensibilidad, Especificidad y Niveles de Evidencia y Recomendación en Medicina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Conceptos Clave en la Evaluación de Pruebas Diagnósticas

Sensibilidad y Especificidad

La sensibilidad y la especificidad son dos características fundamentales para evaluar la validez de una prueba diagnóstica:

  • Sensibilidad: Es la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos *realmente enfermos*. Se calcula como: VP / (VP + FN), donde VP son los verdaderos positivos y FN los falsos negativos. En otras palabras, la proporción de enfermos que la prueba es capaz de identificar como tales.
  • Especificidad: Es la capacidad de la prueba para dar resultados negativos en sujetos *realmente sanos*. Se calcula como: VN / (VN + FP), donde VN son los verdaderos negativos y FP los falsos positivos. Es decir, la proporción de sanos que la
... Continuar leyendo "Sensibilidad, Especificidad y Niveles de Evidencia y Recomendación en Medicina" »