Chuletas y apuntes de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La historia en Educación Infantil: metodologías y recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Se considera conveniente comenzar esta cuestión resaltando que resulta novedoso trabajar la historia en infantil, algo que años atrás no se realizaba porque se pensaba que los niños de infantil no comprendían esta materia, pero algunos estudios han visto que si se trabaja adecuadamente y haciendo al niño participe se crean aprendizajes significativos, tal y como ocurre con las demás áreas.

Varias investigaciones concluyen en que los niños a partir de los cinco años tienen ya una idea de la duración y un cierto sentido de la historia y que esta temática puede abordarse en la etapa de Educación Infantil si se adecuan las metodologías, estrategias y procedimientos para su enseñanza y se realiza una adecuada selección de recursos... Continuar leyendo "La historia en Educación Infantil: metodologías y recursos" »

Estudio retroprospectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB


Métodos sistematizado de intervención comunitaria:


 consta de varias fases que son:

1

Planificación del diagnóstico comunitario

Mide determinantes físico, biológicos, psicológicos y sociales del problema seleccionado y su distribución. Es carácterístico de la APOC que se centre en profundidad en el problema de salud prioritario.

2. Implementación de programas de salud comunitaria


Se toman en cuenta elementos físicos, mentales y sociales del problema de salud seleccionado. Hay que intentar abarcar todas las etapas de la enfermedad e integrar las funciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

3. Vigilancia del programa:


se comprende el monitoreo de las actividades y vigilancia demográfica, para así... Continuar leyendo "Estudio retroprospectivo" »

Metodologías y Recursos Esenciales para la Formación y Capacitación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Principios y Técnicas de Facilitación

El Rol del Facilitador

  • Mantener un equilibrio entre la planificación, los objetivos y la flexibilidad, actuando de manera auténtica.

Técnicas de Facilitación Efectiva

  • Escucha activa y reflexiva: Prestar atención y procesar la información.
  • Alentar la participación: Fomentar un debate abierto donde todas las voces son importantes.
  • Manejo del flujo de la discusión: Conocer el tema y orientar la conversación. Esto implica secuenciación, centrarse en los puntos clave y seguimiento de las intervenciones de los participantes.
  • Formulación de preguntas adecuadas: Utilizar preguntas abiertas (que generen más respuestas), redireccionar (para involucrar a otros), solicitar comentarios y aclaraciones.
  • Interpretación
... Continuar leyendo "Metodologías y Recursos Esenciales para la Formación y Capacitación Educativa" »

Fundamentos, Diagnóstico y Planificación en Trabajo Social: Bases para la Intervención Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Conocimientos Fundamentales para la Práctica del Trabajo Social

El ejercicio profesional del Trabajo Social requiere una base sólida de conocimientos que abarquen diversos aspectos del individuo y su entorno. Estos conocimientos son esenciales para comprender las dinámicas sociales y personales, y para diseñar e implementar intervenciones efectivas.

  • Desarrollo de la conducta y del individuo: Se enfatiza la influencia recíproca entre la persona y su entorno, reconociendo la interconexión entre factores individuales y sociales.
  • Relación de ayuda: Se profundiza en la interacción y el proceso de dar y recibir ayuda, elemento central en la práctica del Trabajo Social.
  • Comunicación: Se analizan las diversas formas de comunicación, incluyendo
... Continuar leyendo "Fundamentos, Diagnóstico y Planificación en Trabajo Social: Bases para la Intervención Profesional" »

Técnicas de Experimentación y Diseño de Cuestionarios en Investigación de Mercados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,32 KB

Técnicas de Experimentación

Definición

Dirigida a la obtención de información primaria cuantitativa, estática, impersonal e indirecta. Consiste en la variación de una o varias variables controlables por la empresa (o independientes). El objetivo es analizar su efecto sobre otras variables no controlables (o dependientes).

Criterios

1. Validez Interna

Asociada a la precisión con que se realiza un experimento. La realización de un experimento implica una determinada causa o modificación de una variable independiente analizada.

2. Validez Externa

Relacionada con la posibilidad de generalización de la relación de causalidad identificada y que se materializa en la formulación de modelos de comportamiento.

Condicionantes

  • Secuencia temporal de
... Continuar leyendo "Técnicas de Experimentación y Diseño de Cuestionarios en Investigación de Mercados" »

Claves del Sistema Educativo Español: Franquismo, Leyes y Organización Escolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Educación en España: Un Recorrido por el Franquismo, las Leyes Educativas y la Organización Escolar

Características de la Educación durante el Franquismo (1936-1975)

Las principales características de la educación durante el Franquismo fueron las siguientes:

  • Control Eclesiástico: El Estado se desentendió de la educación, que pasó a ser controlada totalmente por la Iglesia.
  • Segregación por Sexos: A diferencia de la actualidad, entre 1936 y 1975 las clases estaban divididas por sexos, con niñas y niños en aulas separadas.
  • Elitismo y Discriminación: Se incrementó el elitismo, convirtiendo la educación en un privilegio para las élites y las clases altas. Los más desfavorecidos accedían a una enseñanza de menor calidad, lo que
... Continuar leyendo "Claves del Sistema Educativo Español: Franquismo, Leyes y Organización Escolar" »

Métodos Analíticos y Mixtos para la Enseñanza de la Lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Métodos analíticos

El niño comienza el aprendizaje por unidades con significado (palabras, sintagmas u oraciones). Más tarde, se analizan las unidades simples en que se pueden segmentar las unidades de sentido, hasta que sea capaz de relacionar las grafías y los fonemas (por eso se llama analítico).

Los métodos de análisis se diferencian en función de las unidades de sentido de las que se parte y también por el grado de intervención del maestro en el camino hacia el análisis.

El método más conocido dentro de este tipo es el método global o método Decroly (propuesto por él), que parte de la oración y sigue por las palabras, las sílabas y las letras. El método de palabras normales también es analítico.

Ventajas de los métodos

... Continuar leyendo "Métodos Analíticos y Mixtos para la Enseñanza de la Lectura" »

Dominando las Técnicas Grupales: Estrategias para un Aprendizaje Colaborativo Efectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Técnicas Grupales: Facilitando el Aprendizaje Colaborativo

Las técnicas grupales son herramientas metodológicas diseñadas para reforzar el aprendizaje de manera lúdica y significativa. Su efectividad radica en la variedad y adaptabilidad a diferentes finalidades y contextos grupales.

Diferencia entre Dinámica y Técnica

  • Técnica: Es un procedimiento estructurado que se implementa con un grupo para alcanzar un objetivo específico.
  • Dinámica: Es la interacción que surge entre los participantes al desarrollar la técnica, creando un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo.

Técnicas Grupales Específicas

El Foro

El foro es una reunión donde los participantes conversan sobre un tema de interés común, generalmente de forma oral y en grupo.

... Continuar leyendo "Dominando las Técnicas Grupales: Estrategias para un Aprendizaje Colaborativo Efectivo" »

Fases del Ciclo de Investigación y Conceptos Estadísticos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Etapas del Ciclo de Investigación

  1. Planteamiento del problema: Entender y definir el problema. ¿Cómo podemos responder a la pregunta?
  2. Planificación: Qué debemos medir y cómo.
  3. Recolección de datos: Adquisición y registro de la información.
  4. Análisis: Ordenamiento de los datos, construcción de tablas, gráficos y búsqueda de patrones.
  5. Conclusiones: Interpretación, comunicación de conclusiones y generación de nuevas preguntas.

Uso en el Currículum

OA 1º básico y OA 3º básico.

Habilidades y Prácticas Relevantes

Habilidades Declaradas en el Currículo

  • Resolver problemas
  • Argumentar y comunicar
  • Modelar
  • Representar

Prácticas Matemáticas

Acción lingüística o de otro tipo llevada a cabo en la resolución de problemas matemáticos y en la comunicación... Continuar leyendo "Fases del Ciclo de Investigación y Conceptos Estadísticos Fundamentales" »

Percepción Humana: Un Enfoque Biocultural en Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Naturaleza de la Percepción: Un Enfoque Biocultural

Introducción

En las últimas décadas, el estudio de la percepción ha sido objeto de creciente interés dentro del campo de la antropología. Sin embargo, este interés ha dado lugar a problemas conceptuales, pues el término percepción ha llegado a ser empleado indiscriminadamente para designar otros aspectos que también tienen que ver con el ámbito de la visión del mundo de los grupos sociales, independientemente de que tales aspectos se ubiquen fuera de los límites marcados por el concepto de percepción. Es común observar en diversas publicaciones que los aspectos calificados como percepción corresponden más bien al plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias.... Continuar leyendo "Percepción Humana: Un Enfoque Biocultural en Antropología" »