Chuletas y apuntes de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Psiquiatría Forense: Aplicaciones y Entrevista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Psiquiatría Forense

Es la rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer, mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento (conducta) y el estado psíquico (vida mental) de las personas implicadas en hechos delictivos. En otras palabras, se encarga de evaluar la salud mental de estas personas con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ello los informes de las evaluaciones psiquiátricas.

Campos de Acción de la Psiquiatría Forense

Las pericias psiquiátricas forenses son requeridas para:

  • Descartar la presencia de enfermedades mentales.
  • Determinar el tipo de insania mental y su nivel de gravedad.
  • Analizar las acciones o comportamiento del sujeto antes, durante y después
... Continuar leyendo "Psiquiatría Forense: Aplicaciones y Entrevista" »

Estructura y Herramientas Clave en la Planificación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Niveles y Herramientas Clave en la Planificación Social

En el ámbito de la planificación, se distinguen tres niveles fundamentales de actuación: Estratégico, Táctico y Operativo.

Nivel Estratégico

Define las grandes líneas de la política social para un territorio o sector de la población, las cuales han de orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación. Determina prioridades y criterios, la cobertura de equipamientos y la disposición de recursos, su previsión presupuestaria y el horizonte temporal. Su instrumento principal es el Plan.

Nivel Táctico

Concreta los objetivos y horizontes de la planificación social en una determinada realidad y por un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las... Continuar leyendo "Estructura y Herramientas Clave en la Planificación Social" »

Derechos Fundamentales de la Infancia y Adolescencia: Educación, Cultura y Ocio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Capítulo IV - El Derecho a la Educación, la Cultura, el Deporte y el Ocio

Artículo 53 - Derechos Educativos de Niños y Adolescentes

Niños y adolescentes tienen derecho a la educación, para el pleno desarrollo de su persona, preparación para el ejercicio de la ciudadanía y capacitación para el trabajo, asegurándoles:

  • I - la igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia;
  • II - el derecho a ser respetados por sus educadores;
  • III - el derecho a impugnar criterios de evaluación, y podrán acudir a la instancia superior;
  • IV - el derecho a organizarse y participar en entidades estudiantiles;
  • V - acceso gratuito a las escuelas públicas cerca de su residencia.

Párrafo Único - Participación de Padres y Tutores

El derecho de los padres... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales de la Infancia y Adolescencia: Educación, Cultura y Ocio" »

Empoderamiento en Salud y Conciencia Crítica: Estrategias para la Transformación Social y Comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Conciencia Crítica

La conciencia crítica implica hacer emerger los elementos que intervienen dentro de las estructuras sociales y evidenciar las desigualdades originadas por las relaciones de poder. Este proceso busca:

  • Comprender la realidad de las personas que la viven.
  • Adquirir poder para transformar las estructuras por parte de estas personas.
  • Alcanzar la emancipación y el empoderamiento.

El método para llegar a esta conciencia crítica es la reflexión dialógica entre los individuos de la comunidad. Los conocimientos son iguales y con ellos se llegará al cambio social.

Los pensamientos están modulados por las relaciones de poder constituidas social e históricamente, buscando una relación simétrica entre clases sociales que favorezca... Continuar leyendo "Empoderamiento en Salud y Conciencia Crítica: Estrategias para la Transformación Social y Comunitaria" »

Estrategias de Acceso y Dinámicas en la Observación Participante

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Matizaciones en la Observación Participante

La observación sistemática, aunque de fácil ejecución en espacios abiertos (excluyendo la interacción verbal), también se practica con relativa fluidez cuando el investigador se introduce como participante, similar al rol de un periodista. El investigador experimentará un proceso progresivo: desde una interpretación inicial basada en sus presupuestos teóricos (enfoque etic) hasta comprender la perspectiva de los observados (enfoque emic).

Es crucial ganar una perspectiva interna y sistematizar el estatus de extraño. Esto permite adoptar el punto de vista de los observados, como describió Simmel: el extraño fusiona compromiso y distancia. Participando, el investigador valida su teoría y... Continuar leyendo "Estrategias de Acceso y Dinámicas en la Observación Participante" »

Tipos de Diagnósticos de Enfermería: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Diagnóstico Enfermero: Un Juicio Clínico Esencial

El diagnóstico enfermero o diagnóstico de Enfermería, en el contexto de la Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su salud.


Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Diagnósticos de Enfermería Reales

Describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, validados clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen.

El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales consta... Continuar leyendo "Tipos de Diagnósticos de Enfermería: Fundamentos y Aplicación" »

Conceptos Esenciales de Competencias y Evaluación en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Definición de Competencias

Competencias: "Conjuntos estabilizados de saberes, de saberes hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándar, de tipos de razonamiento que pueden ponerse en obra sin necesidad de aprendizajes nuevos" (1986).

Tipos de Competencias

Competencias Básicas: Describen los comportamientos elementales que deberán mostrar las personas y que están asociadas a conocimientos de índole formativa, tales como:

  • Matemáticas
  • Lectura
  • Redacción
  • Comunicación oral

Competencias Genéricas o Transversales: Asociadas a funciones comunes a diversos desempeños y ramas de actividad productiva.

Competencias Técnicas o Específicas: Asociadas a funciones vinculadas a un desempeño productivo determinado y a cierto lenguaje técnico.

Los

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Competencias y Evaluación en Educación" »

Proceso de Investigación Científica: De la Observación a la Ley

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB

Conceptos del Conocimiento

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la introspección.

Tipos de Conocimiento

Episteme: El conocimiento es aquello necesariamente verdadero.

Doxa: Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

Elementos del Conocimiento

Sujeto: Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de alguien.

Método: Del griego meta (más allá) y hodos (camino),... Continuar leyendo "Proceso de Investigación Científica: De la Observación a la Ley" »

Metodología Cualitativa en Educación: Etnografía, Fenomenología y Estudio de Casos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Estrategias Etnográficas de Recogida de Datos

Los aspectos que debe tener en cuenta el investigador en una investigación etnográfica son:

  • Ser descriptivo al tomar notas de campo.
  • Hacer acopio de gran variedad de información.
  • Triangular y efectuar validaciones cruzadas.
  • Utilizar citas y relatos literales.
  • Seleccionar con cuidado los informantes clave.
  • Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo.
  • Implicarse en la realidad educativa.

Conceptos y Enfoques de la Fenomenología

La fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia que posibilitan su relación con los objetos. Este estudio requiere de la reflexión sobre el contenido de la mente excluyendo todo lo demás. Podemos diferenciar dos corrientes o enfoques en la fenomenología:... Continuar leyendo "Metodología Cualitativa en Educación: Etnografía, Fenomenología y Estudio de Casos" »

Claves de las Ciencias Sociales: Multicausalidad, Contexto e Interdisciplinariedad en el Ámbito Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Características y Elementos Comunes de las Ciencias Sociales

La Multicausalidad en la Explicación Social

El científico (experimenta, describe, inventa técnicas, formula hipótesis...) y el científico social (comprende y analiza múltiples factores causales, personales o impersonales que intervienen en los fenómenos sociales y descubre las intenciones y motivaciones de las personas). La explicación de los fenómenos sociales no suele ser simplista y estereotipada.

La Contextualización de los Procesos Sociales

Este contexto viene determinado por las coordenadas de espacio y tiempo. Las coordenadas espacio-temporales delimitan el hecho social, lo localizan, le otorgan una extensión, lo singularizan y lo hacen irrepetible.

Estructura Interna

... Continuar leyendo "Claves de las Ciencias Sociales: Multicausalidad, Contexto e Interdisciplinariedad en el Ámbito Educativo" »