Chuletas y apuntes de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización y Complejidad de los Centros Educativos: Retos del Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Perspectiva Técnica en la Organización Escolar

La perspectiva técnica ha sido y es la dominante en la organización escolar. Se inspira en la orientación positivista o empírico-analítica que guía a las ciencias de la naturaleza, estableciendo una dicotomía entre teoría y práctica. Su principal objetivo es la búsqueda de la eficiencia y la eficacia.

Principios de la Perspectiva Técnica

  1. Concibe la organización como: una entidad real y externamente observable.
  2. Presupone una epistemología: objetivista, donde la observación es directa y se asume que el mapa es el territorio.
  3. Estudia: el sistema, la estructura, las funciones o las conductas.
  4. Se pregunta por: cómo se manifiesta objetivamente la organización.
  5. Caracteriza la realidad organizativa
... Continuar leyendo "Organización y Complejidad de los Centros Educativos: Retos del Siglo XXI" »

Modelos Pedagógicos en Baloncesto: Tradicional vs. Innovador para el Desarrollo del Jugador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

1. El Modelo Tradicional de Enseñanza del Baloncesto

1.1. Características Principales

  • Se basa en la enseñanza de las diferentes habilidades del deporte.
  • Implica la descomposición de las tareas y habilidades en estructuras más simples para su enseñanza, mediante progresiones de enseñanza.
  • La función del profesor es ser un demostrador y explicador de las actividades.
  • El alumno es un reproductor de tareas, un sujeto pasivo.
  • Se otorga gran importancia al resultado final, al producto.

1.2. Enfoque de Enseñanza Individual

Se caracteriza por la práctica analítica, con ejercitación intensa y repetitiva. El objetivo principal es imitar gestos de modelos preestablecidos.

1.3. Enfoque de Enseñanza Colectiva

Los contenidos se centran en sistemas de... Continuar leyendo "Modelos Pedagógicos en Baloncesto: Tradicional vs. Innovador para el Desarrollo del Jugador" »

Evaluación Institucional: Modelos y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

MODELOS Evaluación Instituciones

PRINCIPIOS EVALUACIÓN INTERNA- AUTOEVALUACIÓN:

Autonomía institucional

promueve el fortalecimiento de la independencia de la institución en la toma de decisiones

Correspondencia entre objetivos propuestos y resultados conseguidos

Participación activa de todos los agentes de la institución (directivos, educadores, participantes...)

Adecuación al contexto en el que se inserta

Retroalimentación

utilizar la información y conclusiones obtenidas en los trabajos para promover cambios que mejoren la gestión institucional y pedagógica.

EVALUACIÓN INTERNA: POSIBILIDADES, VENTAJAS E INCONVENIENTES:

POSIBILIDADES

  • Promover el diálogo
  • Favorecer la comprensión de la realidad objeto de análisis a partir de un diagnóstico
... Continuar leyendo "Evaluación Institucional: Modelos y Principios" »

Organización y Fomento de la Lectura en la Biblioteca Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El uso de la biblioteca en esta etapa es fundamental, ya que es un espacio esencial para el acercamiento a la lectura, desarrollar el gusto por leer, utilizarla como fuente de aprendizaje, valorarla como fuente de disfrute y aprendizaje, y desarrollar la autonomía en el uso de la biblioteca y el cuidado de los materiales.

Materiales

Los recursos deben ser variados, adecuados a gustos y capacidades. Pueden ampliarse con otros: libros de la biblioteca, recursos aportados, creados por ellos, etc.

Aspectos Físicos y Organizativos

  • Ubicación: Situado en un lugar idóneo: zona tranquila y bien iluminada del aula, alejada de lugares de paso y de zonas ruidosas o con mucho movimiento, para evitar distracciones.
  • Mobiliario adecuado: Facilitar el uso autónomo
... Continuar leyendo "Organización y Fomento de la Lectura en la Biblioteca Escolar" »

Evaluación Psicológica: Diferencias entre el Ámbito Clínico y Forense

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Evaluación Clínica

  • Finalidad: Diagnóstica, pronóstica y terapéutica.
  • Contexto: Vinculada a la problemática del paciente.
  • Diagnóstico: Se utilizan las nosologías en uso.
  • Solicitud: Realizada para uso en salud mental y/o a solicitud del paciente.
  • Pauta: Descriptiva para criterios diagnósticos.
  • Confidencialidad: Sí, existe confidencialidad.

Instrumentos Clínicos

  • Rorschach
  • MMPI
  • Zulliger
  • Lüscher
  • Pruebas Gráficas
  • Pruebas de Wechsler

Evaluación Forense

  • Finalidad: Descriptiva, sin excluir el diagnóstico.
  • Contexto: Vinculado a hechos concretos (delictivos).
  • Marco Legal: Ajustado a los requisitos legales actuales.
  • Solicitud: Realizada a solicitud y para el sistema judicial.
  • Pauta: Interpretativa para criterios conductuales.
  • Confidencialidad: No hay confidencialidad.
... Continuar leyendo "Evaluación Psicológica: Diferencias entre el Ámbito Clínico y Forense" »

Teorías sobre el juego y su importancia en el desarrollo infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 28,4 KB

Teorías sobre el juego

Teorías sobre el juego Herbert Spencer enunció la teoría de la energía sobrante como causa del juego. Decía que en los niños sanos la energía se acumula y cuando no es necesaria para las actividades de supervivencia se desahoga en actividades normales como los juegos sin finalidad alguna. Theodro Gross comienza su estudio sobre el juego de los animales que entiende como manifestación instintiva en los más jóvenes. Entiende que los juegos de los animales superiores y las conductas imitativas de los niños en los juegos son una preparación para la vida adulta. Frederich Froebel considera que el juego es la actividad propia de la infancia y que a través del juego libre los niños aprenden lo necesario para ir

... Continuar leyendo "Teorías sobre el juego y su importancia en el desarrollo infantil" »

Validez de un Test: Tipos, Fuentes de Evidencia y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Validez de un Test

Introducción

Tradicionalmente, se ha definido la validez de un test como su capacidad para medir lo que pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia sería válido si efectivamente mide la inteligencia. Esta perspectiva, que se basaba en análisis factoriales, se considera actualmente desfasada.

En la actualidad, la validez se entiende como sinónimo de justicia. Al obtener conclusiones a partir de un test, es fundamental hacerlo de manera justa. Si el test carece de validez (expresión incorrecta, como veremos más adelante), las decisiones que se tomen con base en él no serán justas.

2. Evolución Histórica de la Validez

La evaluación de la validez ha evolucionado a lo largo de la historia, generalmente a través... Continuar leyendo "Validez de un Test: Tipos, Fuentes de Evidencia y Evolución" »

Tipos de Estudios, Hipótesis y Variables en la Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Tipos de Estudios en la Investigación

Estudios exploratorios: Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso.

Estudios descriptivos: Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describen tendencias de un grupo o población.

Estudios correlacionales: Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Estudios explicativos: Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.

Hipótesis en la Investigación

Variable: Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.

Hipótesis de investigación (también conocidas como hipótesis de trabajo): Son proposiciones tentativas sobre las posibles... Continuar leyendo "Tipos de Estudios, Hipótesis y Variables en la Investigación" »

Gobernanza y Políticas Públicas: Nuevos Paradigmas en la Gestión del Sector Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Paradigmas de la Gestión Pública y Políticas de Gobernanza

Introducción: La Dinámica de las Políticas Públicas

La fijación correcta de las metas y objetivos en que se concentran los intereses generales no puede hacerse sin el conocimiento que solo se revela durante la ejecución o implementación. La formulación de políticas es un estadio inicial. La implementación genera conocimiento antes no disponible, y que obtienen los implementadores públicos y privados de su propia experiencia o de la relación con los usuarios o clientes. En Gran Bretaña, las agencias ejecutivas acaban desarrollando un cuasi monopolio de la experiencia en el respectivo ámbito de la política.

Al estrechar y simplificar los programas para hacer posible la... Continuar leyendo "Gobernanza y Políticas Públicas: Nuevos Paradigmas en la Gestión del Sector Público" »

Fundamentos de la Gestión Educativa: Descentralización, LOMLOE y Planificación Estratégica (PEC/PGA)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Descentralización Educativa: Autonomía y Responsabilidad

La descentralización implica ceder el poder de decisión, lo que significa autonomía en la toma de decisiones y en su ejecución. Esto conlleva la asunción consciente de obligaciones y responsabilidades, y persigue una alta eficiencia técnica y política en la variedad de formas organizativas en las que se encarna.

Tipos de Descentralización

  1. Descentralización Administrativa (Gestión del Sistema)

    Define cómo se distribuyen las responsabilidades de gestión del sistema educativo nacional entre los diferentes niveles de la administración pública:

    • Administración Central: Estructuración del sistema educativo nacional, homologación de títulos, becas y ayudas al estudio.
    • Administración
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gestión Educativa: Descentralización, LOMLOE y Planificación Estratégica (PEC/PGA)" »