Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Turandot de Puccini: Argumento Completo y Resumen por Actos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Argumento de la Ópera Turandot de Puccini

Acto I: El Reencuentro y el Desafío

Ante el imponente muro de la Ciudad Prohibida, Timur, un rey destronado, se reencuentra inesperadamente con su hijo, el príncipe Calaf. La princesa Turandot, conocida por su belleza y crueldad, ha establecido una ley: cualquier hombre de sangre real que aspire a su mano debe resolver tres enigmas. Si falla, será ejecutado. Calaf, cautivado por la belleza de Turandot, decide aceptar el desafío a pesar de las advertencias.

Acto II: Los Enigmas y la Victoria

En presencia del emperador Altoum, se lleva a cabo la prueba de los enigmas. Sorprendentemente, Calaf logra descifrar cada uno de ellos, dejando a la corte y al pueblo llenos de asombro y júbilo. Sin embargo,... Continuar leyendo "Turandot de Puccini: Argumento Completo y Resumen por Actos" »

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra del Genio Literario del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Benito Pérez Galdós: Vida y Obra

Benito Pérez Galdós, uno de los máximos representantes de la novela realista del siglo XIX, dejó una huella imborrable en la literatura española. Su prolífica obra abarca desde novelas y obras de teatro hasta los célebres Episodios Nacionales, una crónica novelada de la historia de España.

Primeras Obras

Retrato de Benito Pérez Galdós por Joaquín Sorolla

En 1870, Galdós publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte durante uno de sus viajes a Francia, gracias al apoyo económico de su tía. En aquella época, la publicación de un libro dependía de la ayuda de periódicos y revistas o de los propios recursos del autor. Esta obra, con las imperfecciones propias de una ópera prima, retrata la situación ideológica... Continuar leyendo "Benito Pérez Galdós: Vida y Obra del Genio Literario del Siglo XIX" »

Evolución de la Narrativa Española: Desde el Desencanto de Fin de Siglo hasta las Vanguardias (1898-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Introspección como Eje Central

En las primeras décadas del siglo XX surge una novela centrada en las emociones personales e íntimas de los personajes. En ella, la historia, es decir, lo que se cuenta, pierde relevancia frente al discurso, al cómo se cuenta. La narrativa se focaliza en los conflictos del protagonista, su mundo interior y su percepción de la realidad externa. A través del yo lírico se conforma el retrato interior del personaje.

El Protagonista: Un Alma Incomprendida

Dicho protagonista suele ser un artista bohemio, inadaptado, enconado antiburgués, degradado, en busca de valores auténticos. Su actitud rebelde y escandalosa, su agresivo nihilismo o su amoralismo, en ocasiones, dan lugar al fracaso del personaje y su consiguiente... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: Desde el Desencanto de Fin de Siglo hasta las Vanguardias (1898-1936)" »

Renovación Teatral y Tendencias en la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El siglo XX en España fue testigo de una importante renovación teatral, marcada por la búsqueda de nuevas formas y temas. A continuación, se presenta un análisis de las tendencias y autores más relevantes:

Tendencias Literarias

  • Neosurrealismo: Relacionado con la Generación del 27 y el posguerra.
  • Neorromanticismo: Temas como la noche y la muerte.
  • Poesía del silencio: Continuación de la poesía de Valente, con versos cortos y abandono del exceso verbal.
  • Épica: Recuperación de la naturaleza y el recuerdo del pasado.
  • Sensualista: Énfasis en el erotismo, el cuerpo y la noche.
  • Poesía de la experiencia: Busca un público más amplio, con temas de la vida cotidiana y la realidad urbana.

Autores Destacados

  • Luis G. Montero: Temas urbanos y de café.
... Continuar leyendo "Renovación Teatral y Tendencias en la Literatura Española del Siglo XX" »

Generación del 98: Contexto, Autores y Características Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Contexto Histórico y Social de la Generación del 98

La Generación del 98 surge como uno de los fenómenos literarios más importantes en el periodo que comprende finales del siglo XIX y principios del XX. Este periodo se caracteriza por una marcada inestabilidad político-social en España.

Inestabilidad Política

Tras el convulso periodo del Sexenio Revolucionario (1868-1876), se instaura la Restauración Borbónica con Alfonso XII y, posteriormente, Alfonso XIII. La estabilidad del reinado de Alfonso XII contrasta con la de su sucesor, envuelto en continuas revueltas que culminan en 1923 con el pronunciamiento de Primo de Rivera, quien dimite en 1930. En 1931 se proclama la Segunda República, pero la crisis europea favorece el triunfo de... Continuar leyendo "Generación del 98: Contexto, Autores y Características Literarias" »

Comparación entre Pío Baroja y Unamuno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

 

Antonio Machado


A los 8 años se va a Madrid con su familia. Estudia el bachillerato con su hermano manuel.Ambos frecuentan las tertulias literarias de Madrid y ambiente bohemio. 1903: soledades, libro modernista(atardeceres, jardines con fuentes, agua que esta viva si corre y muerta si quieta).1907: soledades se amplia y pasa a ser: soledades, galerías y otros poemas.Misma fecha se translada a soria como profesor y descubre el paisaje castellano. Conoce a leonor izquierdo(futura esposa 20 años menor) que 2 años después de la boda enferma del pulmón y muere en 1912. Escribíó también: Campos de Castilla(libro importante). Tras la muerte de su mujer se translada a Baeza, Segovia y Madrid. 1937 se tr a nslada con su madre y hermano a
... Continuar leyendo "Comparación entre Pío Baroja y Unamuno" »

Análisis de la Narrativa Española de Finales del Siglo XIX: Clarín, la Generación del 98 y Unamuno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Leopoldo Alas "Clarín"

Vida y Obra

Leopoldo Alas, conocido como "Clarín", nació en Zamora y murió en Oviedo. Destacó por sus novelas, cuentos y artículos periodísticos, utilizando la sátira y la crítica ácida para adoctrinar moral y estéticamente a su público.

La Regenta

Considerada una obra maestra, La Regenta presenta un compendio de personajes y situaciones en la ciudad de Vetusta, una representación de la sociedad de la época. La trama gira en torno a Ana Ozores, esposa del ex-Regente de la Audiencia, quien vive insatisfecha y se debate entre la religiosidad y la pasión que le ofrece Álvaro Mesía. Tras sucumbir al adulterio, su esposo la reta a duelo y muere, dejando a Ana despreciada por la sociedad.

  • Temas: El adulterio es
... Continuar leyendo "Análisis de la Narrativa Española de Finales del Siglo XIX: Clarín, la Generación del 98 y Unamuno" »

Narrativa Medieval Castellana: Cuentos, Caballerías y El Conde Lucanor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La prosa de ficción en los siglos XII y XIV: Colecciones de cuentos y libros de caballerías

Colecciones de cuentos breves

Durante la Edad Media abundan las colecciones de cuentos breves con origen oriental (árabe o hebreo). Presentan un marco narrativo en el que se van insertando los diferentes cuentos. Los más significativos son los siguientes:

  • Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio dividida en 15 capítulos, basada en una afamada obra hindú, el Panchatantra. Aunque se trata de una recopilación de historias, la unidad de la obra es indudable. Protagonizados por dos lobos, Calila y Dinma, observamos una sucesión de anécdotas con intención de dar enseñanzas religiosas y morales. La mayoría de las historias están protagonizadas
... Continuar leyendo "Narrativa Medieval Castellana: Cuentos, Caballerías y El Conde Lucanor" »

Relato de un Adulterio en la Antigua Atenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

-cosa que jamás había sucedido- y me había parecido que mi mujer tenía la cara pintada. Todo esto se me vino a la cabeza y me llené de suposiciones. Llego a casa y ordeno a la sirvienta que me acompañe al mercado. Pero la conduje a casa de uno de mis amigos y le dije que estaba enterado de todo lo que sucedía en mi casa. Conque, «puedes elegir -le dije- lo que prefieras: o caer en el molino molida a azotes y verte envuelta sin cesar en males parecidos, o, si me cuentas toda la verdad, no sufrir daño alguno y obtener mi perdón por tus yerros. No me mientas, dime toda la verdad». Aquélla se negaba al principio y me invitaba a que le hiciera lo que quisiera, que no sabía nada. Pero, cuando le mencioné el nombre de Eratóstenes, añadiendo... Continuar leyendo "Relato de un Adulterio en la Antigua Atenas" »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Obra y Trascendencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Federico García Lorca: Vida, Obra y Contexto

1. Obra y Contexto Social

Situación del autor en su época: Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, nació en Fuente Vaqueros en 1898. Su infancia transcurrió en el ambiente rural y después estudió en un colegio de Almería. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada. En la Universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. A partir de 1919, se instaló en Madrid, donde conoció a figuras importantes. No sólo se dedicó a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y comenzó a interesarse por el teatro. Viajó a Nueva York y a su regreso fue nombrado director de La... Continuar leyendo "Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Obra y Trascendencia" »