Análisis de la Narrativa Española de Finales del Siglo XIX: Clarín, la Generación del 98 y Unamuno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Leopoldo Alas "Clarín"
Vida y Obra
Leopoldo Alas, conocido como "Clarín", nació en Zamora y murió en Oviedo. Destacó por sus novelas, cuentos y artículos periodísticos, utilizando la sátira y la crítica ácida para adoctrinar moral y estéticamente a su público.
La Regenta
Considerada una obra maestra, La Regenta presenta un compendio de personajes y situaciones en la ciudad de Vetusta, una representación de la sociedad de la época. La trama gira en torno a Ana Ozores, esposa del ex-Regente de la Audiencia, quien vive insatisfecha y se debate entre la religiosidad y la pasión que le ofrece Álvaro Mesía. Tras sucumbir al adulterio, su esposo la reta a duelo y muere, dejando a Ana despreciada por la sociedad.
- Temas: El adulterio es el tema central de la novela.
- Personajes: La obra cuenta con más de cien personajes, destacando Ana Ozores, Don Fermín de Pas, Don Álvaro Mesía y la propia ciudad de Vetusta.
- Estilo: Con influencias naturalistas, la novela muestra la sociedad como condicionante del comportamiento humano. Destaca por su perfección técnica, descripciones detalladas y lenguaje preciso. Utiliza técnicas como el monólogo interior.
Cuentos
Clarín también escribió cuentos magistrales como “¡Adiós, Cordera!”, “Pipá”, “Cambio de luz” y “El Quin”, caracterizados por su enfoque crítico, sensibilidad y ternura.
Narrativa de la Generación del 98
Novela
Los escritores de la Generación del 98 experimentaron con nuevas técnicas narrativas para acercar al lector sus perspectivas sobre temas sociales, políticos, filosóficos y personales, superando las tendencias realistas.
- Narración: La forma de narrar cobra mayor importancia que la historia en sí misma.
- Personaje único: La trama se centra en el mundo interior de un personaje, del cual se realiza un retrato introspectivo.
- Experiencia vital: La acción se rige por la lucha interna del protagonista.
- Diálogo: Los personajes exponen sus conflictos existenciales a través del diálogo, restando importancia al narrador.
Temas y Estilo
- Preocupación por España: Reflejan la decadencia política y social del país.
- Intrahistoria: Se centran en la historia de los pueblos y sus gentes.
- Valores auténticos: Exploran la rebeldía, la falta de conciencia moral y el fracaso.
- Realidad subjetiva: La realidad es percibida a través del personaje central.
- Paisaje: El paisaje adquiere gran importancia, casi como un personaje más.
Su estilo, aunque poco uniforme, se caracteriza por una estética antirretoricista y frases breves.
Pío Baroja
Características
Pío Baroja, marcado por un profundo pesimismo, se caracterizó por:
- Pesimismo existencial: Reflejo de la soledad que lo acompañó toda su vida.
- Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes.
- Desconfianza en el ser humano: Consideraba la vida absurda.
- Influencia filosófica europea: Adoptó la idea del sufrimiento como inherente a la vida.
- Protagonistas: Aventureros, inconformistas, en contraste con secundarios apáticos.
Obra
Baroja escribió más de sesenta novelas, incluyendo trilogías como La lucha por la vida. Destacan obras como El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero. La busca, primera novela de la trilogía La lucha por la vida (1904), merece especial mención.
Miguel de Unamuno
Características
Miguel de Unamuno concebía la vida como una lucha, plasmada en sus "nivolas", un nuevo concepto de novela que se alejaba del realismo:
- Personajes ("agonistas"): Sufren en la búsqueda de Dios.
- Marco espacio-temporal: Escaso interés en descripciones.
- Diálogos: Predominan sobre la narración.
Obras
- Niebla: El protagonista, abandonado en el altar, considera el suicidio.
- San Manuel Bueno, mártir: Expone la pérdida de fe de un cura rural.
- Amor y pedagogía: Otra obra destacada.
En sus ensayos, Unamuno muestra su preocupación por España y la "intrahistoria", la vida tradicional. Reflexiona sobre el pasado, la muerte y Dios.