Benito Pérez Galdós: Vida y Obra del Genio Literario del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Benito Pérez Galdós: Vida y Obra
Benito Pérez Galdós, uno de los máximos representantes de la novela realista del siglo XIX, dejó una huella imborrable en la literatura española. Su prolífica obra abarca desde novelas y obras de teatro hasta los célebres Episodios Nacionales, una crónica novelada de la historia de España.
Primeras Obras
En 1870, Galdós publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, en parte durante uno de sus viajes a Francia, gracias al apoyo económico de su tía. En aquella época, la publicación de un libro dependía de la ayuda de periódicos y revistas o de los propios recursos del autor. Esta obra, con las imperfecciones propias de una ópera prima, retrata la situación ideológica de España durante el Trienio Constitucional (1820-1823).
La Sombra fue publicada en noviembre de 1870 por entregas en La Revista de España. Aunque se editó posteriormente a La Fontana de Oro, los críticos sugieren que pudo haber sido redactada uno o dos años antes.
Episodios Nacionales: Una Crónica Novelada de la Historia de España
En 1873, Galdós comenzó a publicar la que se considera su obra cumbre, los Episodios Nacionales (título sugerido por su amigo José Luis Albareda). Esta monumental serie de 46 novelas, dividida en cinco series, refleja la vida íntima de los españoles del siglo XIX y su relación con los acontecimientos históricos que marcaron el destino del país. La narración comienza con la batalla de Trafalgar y concluye con la Restauración borbónica en España.
- Primera serie (1873-1875): Se centra en la Guerra de la Independencia (1808-1814) y tiene como protagonista a Gabriel Araceli, quien evoluciona de "pillete de playa" a "caballeroso y valiente oficial del ejército español" (Memorias de un desmemoriado, p. 202).
- Segunda serie (1875-1879): Aborda las luchas entre absolutistas y liberales hasta la muerte de Fernando VII en 1833. El protagonista es el liberal Salvador Monsalud, que encarna, en gran medida, las ideas de Galdós y en quien "prevalece sobre lo heroico lo político, signo característico de aquellos turbados tiempos" (Memorias de un desmemoriado, p. 202).
- Tercera serie (1898-1900): Tras un paréntesis de veinte años y recuperar los derechos de sus obras, Galdós retoma la serie con la Primera Guerra Carlista como telón de fondo.
- Cuarta serie (1902-1907): Se desarrolla entre la Revolución de 1848 y la caída de Isabel II en 1868.
- Quinta serie (1907-1912): Incompleta, culmina con la Restauración de Alfonso XII.
Este conjunto novelístico constituye una de las obras más importantes de la literatura española y ejerció una notable influencia en la trayectoria de la novela histórica española. El punto de vista adoptado es variado y multiforme, y se inicia con la perspectiva de un joven que se ve envuelto en los hechos más importantes de su época mientras lucha por su amada. La evolución ideológica de Galdós es perceptible desde el aliento épico de la primera serie hasta el amargo escepticismo final, pasando por la radicalización política y la agresividad socialista-anarquista de las series tercera y cuarta.
Madurez Literaria y Compromiso Social
En 1876, se publicó Doña Perfecta, una novela que critica la intolerancia ideológica, ambientada en una ciudad ficticia de la meseta, Orbajosa. A pesar de la oposición que la obra generó entre los neocatólicos, Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1889.
Galdós frecuentaba el Ateneo de la Calle de la Montera y entabló amistad con figuras de ideologías diversas, como José María de Pereda, Antonio Cánovas del Castillo, Francisco Silvela y Marcelino Menéndez Pelayo. También era asiduo a las tertulias del Café Inglés, de la Iberia y del viejo Café de Levante. Realizó varios viajes por Francia, Inglaterra e Italia, y por su amistad con Pereda, se aficionó a Santander, donde veraneaba en El Sardinero junto a este y Menéndez Pelayo. Allí construyó su célebre casa de San Quintín. También sentía predilección por Toledo, ciudad que sirvió de escenario para algunas de sus novelas, como Ángel Guerra o Tristana. En 1884, viajó a Portugal en compañía de Pereda.
Gracias a influencias de sus amistades, obtuvo el acta de diputado por Puerto Rico en 1885 y asistió a las Cortes en la legislatura del año siguiente, aunque con escasa participación. El Congreso fue para él un observatorio desde el que analizar "la sociedad española como materia novelable", título de su futuro discurso de ingreso en la Real Academia. De 1886 a 1890, se comprometió de forma poco activa en política como diputado por el partido de Sagasta.
Éxito Teatral y Desafíos Editoriales
El 15 de marzo de 1891, la gran actriz María Guerrero estrenó Realidad, interpretando el papel de Augusta. Galdós recordaría esa noche como "solemne, inolvidable para mí" en sus Memorias. El éxito de la obra y la insistencia de Mario y María Guerrero lo animaron a estrenar al año siguiente La loca de la casa, que tuvo que ser acortada y modificada en su final, contando con la colaboración de José Echegaray. A esta le siguió La de San Quintín, estrenada el 25 de enero de 1893, que se convirtió en el mayor éxito teatral de Galdós hasta entonces, permaneciendo en cartel durante cincuenta noches.
Un laudo arbitral de 1897 independizó a Galdós de su primer editor, Miguel Honorio de la Cámara. Tras veinte años de gestión conjunta, se descubrió que Galdós había recibido unas 80.000 pesetas más de lo que le correspondía. Además, se reveló que De la Cámara no había sido transparente en cuanto al número y fecha de las ediciones de sus obras, dejando a Galdós con un déficit de 100.000 pesetas. Sin embargo, el escritor conservó el cincuenta por ciento del fondo de sus libros pendientes de venta, unos 60.000 ejemplares en total. Para deshacerse de ellos, abrió una casa editorial con el nombre de "Obras de Pérez Galdós" en la calle Hortaleza (número 132 bajo, hoy 104). Ansioso por recuperar el terreno perdido, comenzó a anunciar sus ediciones de Doña Perfecta y El abuelo. Continuó esta actividad editorial hasta 1904, año en que, cansado, firmó un contrato de edición con la Editorial Hernando.