Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Josafat Modernisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,09 KB

El Modernisme



És l’ intent de transformació d’una societat localista i Tradicionalista en una societat nacional i moderna.

Malgrat ser només un intent, la contribució cultural del Modernisme al nostre país ha estat molt gran, només cal que ens fixem en Gaudi.

Dintre del Modernisme hi ha dos vessants: Regeneracionista i simbolista. En el primer el regeneracionista l’artista Simbolista. En el primer el regeneracionista l’artista intenta transformar la Societat, fer-la millor, regenerar-la. En aquest vessant hi ha una gran Influència del filòsof alemany Nietzche i La seva teoria del superhome.

En el Modernisme és molt important el conflicte Generacional.

Els modernistes eren burgesos que rebotegaven la seva Pròpia classe social, consideraven... Continuar leyendo "Josafat Modernisme" »

Gatazka definizioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,44 KB

GATAZKEI AURRE EGITEKO ERA NEGATIBOAK:


Pertsona bakoitzak gatazkei era desberdinean egiten die aurre. 

Gatazka ekidin edo ez ikusiarena egin:

Gatazka-egoerek zenbait pertsona beren erreakzio emozionalak erreprimitzera eta beste bide batzuk hartzera bultzatuko dituzte.

Egoera atzeratu:

Inora eramaten ez duen portaera da. Asetze eta segurtasun faltaren sentimendua aurreko ekiditearen antzekoa da. Gainera, esan daiteke arazoak okerrera egin dezakeela.

Oldarkor erantzun:

Arazoa txikia izan arren, oso zaila da bide honetatik gatazka konpontzea

.GATAZKA MOTAK:

Formaren arabera

Ezkutuko gatazka

Ez da argi agertzen, baina hor dago. Honelakoetan izaten dira: ez ikusiarena egiten denean, eta ekidin edo atzeratzen  direnean.

Ageriko gatazka

. Era irekian agertzen
... Continuar leyendo "Gatazka definizioa" »

Como conectarse telepaticamente con la persona que amas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Una persona puede conectarse con su pareja eternamente

Te das cuenta la rica que es esta pinga no es así ¿

Estas Disfrutándolo porque estas dándote cuenta que me amas

Estaba en la combi y una persona le dijo ala otra date la oportunidad de amarme como si fuera la primera vez

Una persona es capaz de Volver amar Inmediatamente

Una persona quizás no sepa lo maravilloso que es su pareja

Una persona es capaz de sentirse atraída por su pareja inmediatamente

Una persona no tiene que amar con todo , katerine

Una persona podría dejarse Besar en un momento como este

Eventualmente sabrás que soy tuyo

Puedes Imaginar Las consecuencias De que Nos separemos?

Cuando comiences a darte cuenta de  la coneccion que tenemos  siempre , tu te volverás loca por mí

Tu... Continuar leyendo "Como conectarse telepaticamente con la persona que amas" »

Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Grandes Figuras de la Literatura Española del Siglo XVIII

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) participa del espíritu reformista e ilustrado de la época. Fue el fundador del Real Instituto Asturiano. Su intensa actividad política le permitió conocer de primera mano los problemas del país; y su faceta de escritor, plasmarlos en sus textos. El deseo de modernizar España es el objetivo de todos ellos. A diferencia de Feijoo, el lenguaje de Jovellanos es cuidado y culto.

Obras y Temas Principales

Sus obras tratan diferentes asuntos:

  • Política: como su Memoria en defensa de la Junta Central.
  • Economía: como el Informe en el expediente de Ley Agraria.
  • Educación: como la Memoria sobre la educación pública.
... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo" »

Nafar lapurtera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,65 KB

LAPURTERA ETA ZUBERERA
Lapurtera

Lapurterari buruz mintzatzean, historikoki, alde batetik, lapurtera klasikoa dago eta, bestetik, lapurtera modernoa.


  • Lapurtera klasikoa: XVII. Eta XVill mendeetan. Lapurdin Sarako eskola aitzindari izanik, euskal literaturak izandako loraldian erabilitako lapurtera da, gerora zenbaitek, XX. Mendean, orain dugun euskara batu hau baino lehenago balizko euskara baturako eredutzat hartu nahi izan dutena.

  • Lapurtera modernoa: XX. Mendean Iparraldeko idazle askok erabili izan duten euskara literario komunari deritzo. P. Lafitte-ren Grammaire Basque (Navarro- Labourdin) (1944) gramatikan oinarritu ziren horretarako eta molde hori erabili zuten beren idazkietan gaur ezagutzen dugun 1968ko euskara batua indartu zen arte.

... Continuar leyendo "Nafar lapurtera" »

Exploración de Temas Clave en 'La Casa de los Espíritus': Maternidad, Clase Social y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La relación entre madres e hijas es profunda y desde el útero; se espiritualiza en el caso de Clara y Alba, que mantienen una conexión sutil pero sólida. La maternidad es valorada, aunque no falta un aborto, el de Amanda. Blanca y Alba ejercen una sexualidad fuera de toda convención, en la cual el amor entra por los ojos y justifica la entrega de los cuerpos. Son mujeres que se guían por la intuición y desafían al despotismo patriarcal. Su mundo interior se plasmará en actividades que se cargan de connotaciones de resistencia: Rosa borda un gigantesco mantel con animales mitológicos, Blanca modela en barro nacimientos de lo más imaginativos y Alba pinta un gran mural en las paredes de su cuarto, dando vía libre a su creatividad.... Continuar leyendo "Exploración de Temas Clave en 'La Casa de los Espíritus': Maternidad, Clase Social y Resistencia" »

Poesía Española Contemporánea: Del Franquismo a la Era Digital (1939-Finales del Siglo XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XX en España está marcada por la Guerra Civil, la dictadura franquista (1939-1975), la transición a la democracia y la entrada en la modernidad. Este periodo histórico influyó profundamente en la poesía española.

Tras la Guerra Civil, el panorama poético español quedó empobrecido por la muerte y el exilio de importantes figuras. Solo permanecieron en España poetas como Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Miguel Hernández, desde la cárcel, sirvió de nexo con la generación posterior con su Cancionero y romancero de ausencias.

Tendencias Poéticas de la Posguerra (1940-1950)

Poesía Arraigada

Cultivada por autores complacientes con el régimen franquista, esta... Continuar leyendo "Poesía Española Contemporánea: Del Franquismo a la Era Digital (1939-Finales del Siglo XX)" »

Géneros Literarios del Renacimiento Español: Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

El Diálogo Renacentista

El diálogo fue un género muy popular durante el Renacimiento, utilizado frecuentemente para la difusión de la ideología erasmista. Su finalidad principal era educar al lector a través de la conversación entre personajes. Entre los autores más destacados encontramos a:

  • Alfonso de Valdés: autor de Diálogo de Mercurio y Carón.
  • Juan de Valdés: autor de Diálogo de la lengua, obra en la que expone su preocupación lingüística. Su máxima era "escribo como hablo", abogando por la selección, naturalidad y llaneza en el uso de las palabras y la norma lingüística.

Las Misceláneas

Las misceláneas abordaban temas variados con una clara finalidad didáctica. Algunos autores destacados de este género son:

  • Juan Huarte
... Continuar leyendo "Géneros Literarios del Renacimiento Español: Características y Obras Clave" »

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: contexto, estructura y preguntas clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

**Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique**

El texto que vamos a comentar pertenece a Las Coplas a la muerte de su padre, elegía que el poeta del siglo XV, Jorge Manrique, compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Con ella el poeta pretende ensalzar la figura de su padre al tiempo que reflexiona sobre temas tan trascendentales como el paso del tiempo, la muerte y la fugacidad de la vida.

Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación con un sentimiento hondo y sincero, lleno de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo defiende las virtudes que resisten... Continuar leyendo "Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: contexto, estructura y preguntas clave" »

Realismo Literario Español: Galdós y Clarín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Benito Pérez Galdós

Galdós fue un prolífico escritor español que exploró diversos modos narrativos, incluyendo novelas con narrador omnisciente en tercera persona y otras en primera persona. Sus obras reflejan retratos humanos y sociales de la España de su tiempo, utilizando una rica variedad de recursos lingüísticos.

Obras de Galdós

La producción literaria de Galdós se puede dividir en las siguientes categorías:

Episodios Nacionales

Esta extensa serie de novelas históricas narra la historia de España en el siglo XIX. Se compone de cuatro series de diez episodios cada una, y una quinta serie incompleta. Algunos de los episodios más conocidos son Trafalgar, Bailén y Gerona.

Novelas de la Primera Época

Estas obras se caracterizan por... Continuar leyendo "Realismo Literario Español: Galdós y Clarín" »