Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,55 KB

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y EL QUIJOTE.

Miguel de Cervantes

Su vida transcurrió entre dos épocas distintas, la renacentista caracterizada por el idealismo y la naturalidad del lenguaje. Y la época barroca, caracterizada por el pesimismo y el lenguaje artificioso. Como se puede observar estos dos movimientos y épocas son contradictorios.

Nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja este cambio de movimientos a pesar de que solo tiene una única obra que pueda considerarse Barroca. Esta es el quijote, que refleja perfectamente la transición del Renacentismo al Barroco. Sus experiencias personales se convirtieron muchas veces en materia literaria.

Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista, aunque... Continuar leyendo "El Quijote" »

El tiempo en Azorín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

EL TIEMPO EN AZORIN Muy ligado al concepto de intrahistoria "la vida callada de millones de hombres sin historia" está la obsesión por el tiempo. Azorín tiene una conciencia dolorosa del tiempo pero triunfa sobre su fugacidad mediante dos procedimientos: a)Perpetuando lo momentáneo, plasmando con todo detalle las pequeñas realidades para aprenderlas en una eternidad estática. b)Evocando el pasado, en un intento de recuperarlo.Cinco de los capítulos de Castilla- "Una ciudad y un balcón", "La catedral", "Las nubes", "Una flauta en la noche", "Una lucecita roja"- se estructuran a base de repetición de una escena o emoción a través del tiempo. Así plantea el tema del eterno retorno de Nietzsche para vincularlo al eterno fluir... Continuar leyendo "El tiempo en Azorín" »

Novela resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

*la naturaleza americana en la poesia venezolana:

-la imagen de la naturaleza cobra en los poetas romanticos un valor insustituible, la fuerza naturaleza en lo q tenian de idomitas, impredecibles y violentas eran el simbolo perfecto para representar a la fuerza del hombre una vez decidido a luchar por su derechos principal y basico la libertad

-el rio se convierte en una de las imagenes mas apreciada por los romanticos como la vida del hombre el rio tiene un comienzo y un fin

-en un comienzo, el rio es considerado como un elemento pasivo dentro de la naturaleza es un elemento hermoso pero q no provoca admiracion si no simple ternura y sin embargo gradualmente poco a poco el rio va tomando mas personalidad  y fuerza de tal manera que se convierta... Continuar leyendo "Novela resumen" »

Edad media y periodismo 3º

Enviado por jorge9331 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

1. Narrativa oral. El Mester de Juglaría (S. XII)
Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando y cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría.
 
Tipos de juglares:
* los especializados en las narraciones de hazañas guerreras
* los que entonaban lírica más culta en los palacios
* los que iban acompañados de instrumentos musicales
* los que componían sus propios poemas (trovadores)
Loa juglares debian entretener al público, emocionarlo... porque vivían de lo que los espectadores les daban.
Los más numerosos eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de los héroes locales.
2. La poesía épica y los cantares de gesta
Los cantares de gesta son

... Continuar leyendo "Edad media y periodismo 3º" »

Literatura desde 1939

Enviado por jose antonio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939
· LA NARRATIVA DEL EXILIO.
Esta relacionada con la España que los autores vivieron, la España de la Monarquía, de la República y de la
Guerra Civil. Nos muestra como los autores buscan una explicación a todo lo sucedido.
· RAMÓN J. SÉNDER: Nació en Huesca y murió en California. En sus novelas aparecen recuerdos de
los años vividos en España: Crónica del alba (memorias), Réquiem por un campesino español (relato
de la Guerra Civil desde el punto de vista republicano). Escribe novelas de temas históricos, en que el
pasado es el marco: La aventura equinoccial de Lope Aguirre con magníficos retratos psicológicos.
La tesis de Nancy.
· MAX AUB: Nació en París. Su primera etapa fue surrealista:

... Continuar leyendo "Literatura desde 1939" »

Lenguaje 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Alfonso X el Sabio (1221-1284)
La supervisión de las obras por parte del rey puso un entasis especial en la ce-rrección del lenguaje. Su esfuerzo por fijar la ortografía, por enriquecer la s:::-c taxis oracional y por ampliar el vocabulario, abrieron el camino para la creación de una prosa más compleja, precisa y elaborada. Como creador, compuf en gallego las Cantigas de Santa María, una colección de poemas y canciones con elogios a la Virgen y relatos de sus milagros
La prosa de ficción en el siglo xiv: Don Juan Manuel
El uso de la prosa castellana se normaliza en el siglo XIV y se inicia la creacicr de relatos de ficción, tomando como modelos colecciones de cuentos orientales, de finalidad didáctica, que reciben el nombre de ejemplos.... Continuar leyendo "Lenguaje 2" »

Merlin e familia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,66 KB

"Merlin e familia"- historia dun neno de nove anos que na casa do mago coñece a maravilla e enche a súa memoria de seres e feitos extraordinarios q alimentarán para sempre a súa vida. Do mago sabemos q era "fillo de solteira e de nación allea, e veu herdado pra Miranda por unha tía súa por parte de nai", doña Ginebra. Felipe de Amancia alzase como narrador e protagonista da novela, impoñendo a súa subxectividade desde a 1º liña, "eu" q aparece a cada paso, Felipe recorda "xa vello i anugallado" as experiencias q marcaron a súa infancia. Crúzanse dous puntos de vista: o punto de vista infantil de Felipe-protagonista punto de vista adulto e desenganado do Felipe-narrador q revive os recordos infantis, só este último aporta tonalidade... Continuar leyendo "Merlin e familia" »

Qdwq

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

  Qué es la sociología? :Es la ciencia que estudia la sociedad, algo innegable, no nos convence ni explica nada. Ciencia social que se ocupa del estudio de la interacción, estructura, conflictos y cambios sociales. Estudian la vida social humana, los grupos y sociedades. Pretende descubrir y explicar los fenómenos sociales. Estudia los hechos sociales, siguiendo los pasos del método científico (objetivo y rigor).- Estrategia de investigación que nace en la Edad Moderna. Bacon, Descartes . - Alude al proceso complejo de investigación.- Etapas: - Formulación problema/cues tión - Construcción de la hipótesis, confrontación.... Continuar leyendo "Qdwq" »

Tuson

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,38 KB

1) Segons Tuson una imatge val més que mil paraules serà sempre un excepció perquè les imatges seran fets puntuals a la nostra vida quotidiana i només s’utilitzaran en el cas que la paraula no en sigui útil. Per exemple: una senyal de tràfic que ens indica que no podem anar a més de 40 és una situació puntual, i aquí la senyal sí que val més que mil paraules. No ens dóna la informació completa. 1) En primer lloc, realment la imatge amb la societat que vivim és imprescindible; la imatge, encara que sigui molt important podríem viure sense ella, ja que tenim la paraula i amb ella podem donar informació completa d’allò que volem dir i la imatge sempre ens donarà una informació limitada mai completa. I per tant sense paraula... Continuar leyendo "Tuson" »

Lirica popular y cantar del mio cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 901 bytes

Lirica popular
-Jarchas:son la manifestacion del andalusio lirica mozarabe. la primera muestra de poesia escrita.jarchas son el estribillo de los moaxojas que son poemas breves puestos en boca de mujer que se duele de su amor y se dirije a sus hermanas o madre.
Cantar del mio cid
Es una obra anonima, que empieza con enormes dificultades y acaba de forma gloriosa, y se divide en tres partes:-cantar del destierro,-cantar de las bodas,-cantar de la afrenta de corpes.
el tema central del poema es la recuperacion del honor. el protagonista del cantar es un hombre con muchas virtudes como caballero.tiene una historicidad notable comparado con otros poemas.el estilo es juglaresco.