Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Personajes del difunto yo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

SUBGÉNEROS LÍRICOS


ELEGÍA:


El autor expresa su dolor por la muerte de un ser querido o por una circunstancia desagradable. EJ: Elegía a Ramón Sijé.

ÉGLOGA:


El poeta expresa sus sentimientos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado. Se puso de moda en el Renacimiento. 

ODA:


Poema de extensión variable y tono elevado que ensalza personas, sentimiento y hechos heroicos, amorosos, religioso... 

HIMNO:


Poema que honra a una persona destacada, celebra un suceso memorable o expresa júbilo o entusiasmo. 

CANCIONES:


Abarca muchos temas y tonos distintos: canciones amorosas, canciones populares... 

HAIKU:


Breve composición poética de origen Japónés que desarrolla un tema enraizado en la naturaleza. 

SONETO:


Consta de 2 estrofas
... Continuar leyendo "Personajes del difunto yo" »

Características de la moral burguesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Modernismo


Estuvo marcado por la crisis del modelo liberal burgués, se manifestó en expresiones artísticas.

La caída de Napoleón II y el estallido de la comuna de París convulsionaron la sociedad burguesa.

La Restauración vivíó un primer momento de desequilibrio con la muerte de Alfonso XII. La guerra de Cuba, la conflictividad obrera y la aparición de los nacionalismos periféricos generaron un clima de desencanto en los ambientes culturales.

En el plano social:
la burguésía tuvo que asumir el sufragio universal masculino y el acceso de la mujer al voto. El proletariado ocupará los espacios políticos, lúdicos y culturales.

En la mentalidad se producirá un cambio, el Racionalismo será sustituido por el irracionalismo, condujo a... Continuar leyendo "Características de la moral burguesa" »

Aspectos políticos del Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

1.EL Barroco

1.1Contexto histórico y social.
El Barroco abarcó en España el periodo de los llamados Austrias menores: 1598-1700. Carácterísticas: A) La crisis económica. España desperdició la ocasión de hacer una verdadera revolución industrial al No invertir la riqueza que llegaba del Nuevo Mundo. B) La decadenciaespañola. España perdíó peso en Europa. A lo largo del S. XVII se fueron haciendo cada Vez más notorias la ruina nacional y las consecuencias de los malos gobiernos. C) La emigración aAmérica, que despobló algunas regiones de España. D) Un nuevo misticismo y un nuevosentido religioso, Fomentados por la situación de descalabro, que se trasladó a la literatura con Un renovado ímpetu moralizante y didáctico. El ciudadano... Continuar leyendo "Aspectos políticos del Barroco" »

Cuadro comparativo entre poesía arraigada y desarraigada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Poesía de posguerra

La modernidad política, cultural y social traída por la República fue suspendida por una Guerra Civil anterior a la dictadura franquista. Esta dictadura, la cual duró cuatro décadas (40 urte) alejó a la sociedad de los modelos de los países de su entorno. A su vez, la dictadura afectó al mundo de la cultura, en el cual los intelectuales fueron o bien represaliados o exiliados. Aunque hubo algunos que permanecieron en el país, la producción cultural descendíó significativamente.

En los años 50 se produjo un despertar intelectual crítico con el régimen, ya que a pese a la censura, España no permanecíó ajena a las doctrinas desarrolladas en Europa. Aquí se desarrolló “La Generación del 36”, un grupo

... Continuar leyendo "Cuadro comparativo entre poesía arraigada y desarraigada" »

Características del teatro en el exilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

11.1   El Teatro del exilio (Rafael Alberti, Max Aub...,. El teatro de los años 40: la comedia burguesa, el teatro de humor ( Enrique Jardiel Poncela  y Miguel Mihura.

            En la posguerra, el Estado y la Iglesia establecieron un férreo control de censura sobre las obras nuevas y los Repertorios. Este fenómeno desarrolló la autocensura en los dramaturgos. A Pesar de ello, la actividad teatral fue muy abundante.

11.1 a  El teatro del Exilio

La evolución del teatro español, como la de los géneros Narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la Zona nacional y en la republicana
. A Partir de 1939, el panorama... Continuar leyendo "Características del teatro en el exilio" »

Características del Realismo critico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La novela de la inmediata Posguerra


Esta época se Caracteriza por obras de escasa originalidad, pero surgen dos novelas muy Innovadoras: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, De Carmen Laforet, que obtuvo el Premio Nadal. Nada está escrita con una prosa fresca, directa y Espontánea.

También destaca La sombra del Ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

El Realismo social (años 50)


Lo peor de la posguerra empieza a comienzos De la década de los 50, con la guerra fría, el régimen franquista sale de su Aislamiento. Los intelectuales y universitarios adoptan posturas cada vez más Críticas respecto al régimen y las injusticias sociales.

Los novelistas se muestran sensibles a estos cambios. El pesimismo Existencialista

... Continuar leyendo "Características del Realismo critico" »

Literatura de compromiso social la poesía de protesta y revolucionaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

12.2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro

La literatura existencialista de los años 40 desemboca en la literatura social realista. Los escritores salen de su angustia exterior para ver lo que ocurre en la calle. El punto de vista cambia con una  presentación con objetividad la vida colectiva española y sus conflictos mediante un tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia de la situación social. Exigen transformaciones en la sociedad y tienen fe en la literatura como motor de ese cambio.

Los poetas toman conciencia en la sociedad y de la importancia que tiene la poesía. Son los mismos que en la etapa anterior pero que antes habían gritado contra el dolor y manifestado sus angustias... Continuar leyendo "Literatura de compromiso social la poesía de protesta y revolucionaria" »

Contexto histórico del teatro anterior a 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

EL TEATRO ANTERIOR A 1939


La Crisis de fin de siglo incidíó en la concepción del teatro.
En Los últimos años del Siglo XIX se produce un gran florecimiento del Espectáculo teatral. Hicieron un teatro menor con el único objetivo De seguir gustando a los espectadores. Los escritores jóvenes de España protestan y muestra su conciencia de ruptura con el teatro Del Realismo. A pesar de las buenas intenciones solo destaca Valle-Inclán. Más adelantado el Siglo XX, el teatro de Federico García Lorca representa El segundo hito renovador del teatro español.

TEATRO TRADICIONAL


Con Calidad literaria, pero con escasa intención crítica por miedo a la Censura y al fracaso. -
Teatro Modernista De Este movimiento el teatro toma solo los aspectos
... Continuar leyendo "Contexto histórico del teatro anterior a 1939" »

El mendigo espronceda características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

     Movimiento Cultural y político que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Supone una nueva actitud ante la vida.

     Se inicia en  Inglaterra (Young) y Alemania  con Goethe (Werther, Fausto).

     En España es un Fenómeno tardío; aparece en la década de los treinta.

     Vías por las que Se introduce en España:

     - Los artículos Periodísticos del cónsul alemán Böhl de Faber.

     -Regreso de los Exiliados liberales a la muerte de Fernando VII. Martínez de la Rosa, Espronceda).

     -Estreno del Don Álvaro del Duque de Rivas.

Carácterísticas:


- Individualismo: Rebelión del individuo. Violenta exaltación De la propia personalidad: Subjetivismo literario.

- Ansia de libertad: rechazo... Continuar leyendo "El mendigo espronceda características" »

Exámenes de marianela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

1.Rasgos del Realismo presente en la obra:

+Galdós se centra especialmente en la descripción y en la observación de ambientes y paisajes en varios capítulos de la novela.

+También Galdós destaca un profundo interés hacia el plano psicológico de los personajes y hacia el notable contraste entre ellos.

+Narrador omnisciente: Así es el narrador en toda la obra:
Sabe todo de los personajes, ya que aparte de describir los rasgos físicos, nos describe los pensamientos, emociones, sensaciones, sentimientos,...De los personajes.

+Descripciones detalladas y precisas, abundan en la obra. Un claro ejemplo es Nela, la cual es retratada varias veces en la obra. También lo es Pablo y Teodoro Golfín. Cabe destacar por ello la insistencia del autor... Continuar leyendo "Exámenes de marianela" »