Ejemplos de conjunciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 682 bytes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 682 bytes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB
ESTRUCTURA DE LA OBRA
Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.
Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del capitán Valdivia. Licenciatura en Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura provocado por el afán de
una dama de conseguir su amor.
Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de popularidad y regreso a Flandes como soldado, junto a su amigo el capitán Valdivia. Como hombre de armas muere.
TEMA DE LA OBRA
Relata las peripecias de un ingenioso personaje, que hasta en la locura es admirado. que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Cervantes hace uso del personaje para
... Continuar leyendo "Literatura castellana" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB
Que se nos va la pascua
Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.
Se trata de una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.
En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
A UNA ROSA: Este poema pertenece a Luis de Góngora que nació el 1561 y murió en 1627 y forma parte de la lírica situada dentro del periodo de cultura del siglo XVII es decir el barroco, él principalmente fue el creador de la poesía culterana. A una Rosa trata el tema de la fugacidad de la vida, tiempo y su fugacidad (1preocupación constante en el barroco). Esto se comprueba en su verso ayer naciste y morirás mañana donde el autor expresa la relación del nacimiento y la muerte, no hay más que un día, que la vida pasa, fugazmente, y las personas no son capaces de percibirla. En este verso, destaca también el uso de la figura literaria de la antítesis, muy utilizada en los textos barrocos. Góngora durante todo el poema mediante... Continuar leyendo "Segundo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB
5.3 Un reo de muerte
Resumen: Este artículo empieza con una dura crítica hacia el teatro, el cual comparado con la realidad, realmente no se sabe que es peor, pero Larra concluye que la realidad nos lleva a la política y en cambio el teatro sea bueno o malo sólo nos intenta divertir. Larra destaca que la dificultad para hacer reformar en el país es la causa de que el hombre no ha sido enseñado de otra forma para vivir en la sociedad. Por eso llega a la conclusión del gran atraso de la sociedad al aceptar la pena de muerte, la cual sólo está suprimiendo una persona más de su propio país y si pensarán un poco, no matarían a nadie y todos se unirían para formar un país mejor. Pero según la política, y por tanto según los españoles... Continuar leyendo "Reo de muerte" »