Nivel culto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB
ESTRUCTURA DE LA OBRA
Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.
Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del capitán Valdivia. Licenciatura en Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura provocado por el afán de
una dama de conseguir su amor.
Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de popularidad y regreso a Flandes como soldado, junto a su amigo el capitán Valdivia. Como hombre de armas muere.
TEMA DE LA OBRA
Relata las peripecias de un ingenioso personaje, que hasta en la locura es admirado. que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Cervantes hace uso del personaje para
... Continuar leyendo "Literatura castellana" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB
Que se nos va la pascua
Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.
Se trata de una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.
En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
A UNA ROSA: Este poema pertenece a Luis de Góngora que nació el 1561 y murió en 1627 y forma parte de la lírica situada dentro del periodo de cultura del siglo XVII es decir el barroco, él principalmente fue el creador de la poesía culterana. A una Rosa trata el tema de la fugacidad de la vida, tiempo y su fugacidad (1preocupación constante en el barroco). Esto se comprueba en su verso ayer naciste y morirás mañana donde el autor expresa la relación del nacimiento y la muerte, no hay más que un día, que la vida pasa, fugazmente, y las personas no son capaces de percibirla. En este verso, destaca también el uso de la figura literaria de la antítesis, muy utilizada en los textos barrocos. Góngora durante todo el poema mediante... Continuar leyendo "Segundo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
-El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, es decir, la pérdida de Cuba y Filipinas, últimas colonias del antiguo imperio español.
-En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII. España, neutral durante la Primera Guena Mundial, se ve envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, cuyos efectos, unidos a la crisis económica de los años veinte, culminarán con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el rey.
-La Segunda República (1931 -1939) fue un periodo agitado y convulso en lo político y de gran riqueza en el plano cultural. La República intentó una transformación y modernización de la vida española, para lo que contó con el... Continuar leyendo "Consecuencias del modernismo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
más sugestivo
De la obra hasta el punto de que acabó
Por darle título es un personaje pintoresco
y vívido es hedonista avara y vital.
Conoce a resto de los personajes.
Haciendo que incluso los reticentes con sus planes
Cedan a ellos sus móviles son la codicia, el apetito
Sexual y amor al poder psicológico.
Es un joven de la alta sociedad a quien solamente
le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo.
Su cinismo le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno. Cuando este le advierte de los peligros
que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta.
Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega
a Calisto sin apenas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,85 KB
amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv yxvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad deFlorencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendíó después por toda Europa.
la iniciación de modelos de la poesía italiana principalmente en la versificación (uso de versos endecasílabos) y en el tipo de composiciones poéticos y estrofas como el soneto y la lírica. -la... Continuar leyendo "Principales tendencias del Barroco español en literatura" »