Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Que son las civitas romanas y su estructura social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Imperio romano: las primeras dinastías


Iniciado con Octavio Augusto en el 27 a. C., el Imperio romano se convirtió en el siglo ii en la estructura política y social más extensa del mundo occidental. Dos siglos más tarde su tamaño era tan grande que tuvo que ser dividido en dos.

El primer emperador: Octavio Augusto



Tras la muerte de César y la lucha por asumir el poder, el Senado nombró a Octavio emperador en el 27 a. C. Este, conocido a partir de entonces como Augusto, decidíó restaurar el ideal romano que las guerras civiles habían deteriorado. Para ello desarrolló durante su reinado una política de recuperación dirigida hacia varios frentes:

Tras su muerte en el 14 d. C. Fue divinizado, instaurando una costumbre que repetirían
... Continuar leyendo "Que son las civitas romanas y su estructura social" »

Historiografia Romana: Juli Cèsar, Tit Livi, Ciceró

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Historiografia Romana: Juli Cèsar

Juli Cèsar (100 a.C. - 44 a.C.) va ser una figura clau en la història de Roma, conegut tant per les seves conquestes militars, especialment la de la Gàl·lia, com per la seva influència política, que el va convertir en l'amo de Roma. De la seva obra escrita, destaquen dos textos de caràcter històric:

  • De Bello Gallico (La Guerra de les Gàl·lies): Set llibres que narren les campanyes militars contra els pobles gals. Cèsar hi descriu la planificació i l'execució de les seves estratègies.
  • De Bello Civili (La Guerra Civil): Tres llibres que relaten el conflicte bèl·lic entre Cèsar i Pompeu als anys 49 i 48 a.C., incloent-hi la fugida de Pompeu a Egipte.

Aquestes obres tenien un propòsit clar: justificar... Continuar leyendo "Historiografia Romana: Juli Cèsar, Tit Livi, Ciceró" »

Historia de Roma y su Influencia en la Península Ibérica

Enviado por carlospark011 y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

Lenguas derivadas del latín

Castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, provenzal (sur de Francia), retrorrománico (Alpes suizos italianos), rumano, sardo (isla de Cerdeña)

1ª Declinación

Sing.Plur.Func. Básicas
Nom.-a-aeSujeto, atributo
Voc.-a-aeVocativo, apelativo
Acus.-am-asCD
Gen.-ae-arumC. del nombre
Dat.-ae-isC. ind.
Abl.-īsCC

2ª Declinación

Masc./Fem. Neutro

Sing.Plur.Sing.Plur.
Nom.-us/-er-i-um-a
Voc.-e/-er-i-um-a
Acus.-um-os-um-a
Gen.-i-orum-i-orum
Dat.-o-is-o-is
Abl.-īs-īs


Verbos 1ª/2ª

Presente Pret. Perf. Pret. Imperf. Fut. Imperf.

-ō -i -m -bō

-s -isti -s -bis

-t -it -t -bit

-mus -imus -... Continuar leyendo "Historia de Roma y su Influencia en la Península Ibérica" »

La Restauración borbónica en España: el sistema canovista (1874-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El regreso de los Borbones

La Restauración borbónica se inicia con el regreso de Alfonso XII al trono en 1874, tras el golpe de Martínez Campos, y se institucionaliza con la Constitución de 1876. Si bien supuso la vuelta de la dinastía, el nuevo sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Este periodo también se conoce como "sistema canovista".

Fundamentos doctrinales

Los grupos conservadores acogieron con satisfacción el regreso de los Borbones, buscando la estabilidad política. Cánovas no pretendía volver a la época de Isabel II, sino crear un nuevo modelo que superase los problemas del liberalismo, como el carácter partidista... Continuar leyendo "La Restauración borbónica en España: el sistema canovista (1874-1931)" »

Descripción de De oratore de Cicerón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

ORATORIA ROMANA. INFLUENCIA GRIEGA, evidente, la palabra retórica Es de origen griego, los profesores de oratoria se llamaron en Roma rétorés y Muchos eran griegos. La deuda de la retórica romana con la griega es enorme. Los modelos fueron los grandes oradores de la Atenas Clásica, Demóstenes, Lisias e Isócrates.

CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO: ORATORIA Y RETÓRICA

La retórica es el arte del bien Hablar, orientado sobre todo a lograrla persuasión del auditorio. Este arte se convirtió en objetode enseñanza, transmitiendo un Sistema adquirido a partir de la experienciade maestros notables y a partir De una técnica ajustada areglas doctrinales para llevar a Cabo con éxito una obra artística, estoes, una pieza de oratoria.La enseñanza
... Continuar leyendo "Descripción de De oratore de Cicerón" »

Antzerkigintza: Erromatar Antzerkigintza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,23 KB

Erroman, Gerra Punikoen ondoren gertatzen den helenizazio prozesuari esker gertatzen da. Tragediak jainko eta heroiak aurkezten zituen obrak ondorioz obran erabilitako estiloa landua zen eta hizkuntza kultua. Komediak, gizon ohikoa aurkezten zuten obrak erabilitako hizkuntza, baldarra.Tragedia Fabula crepidata edo coturnata: Gai grekoa duten tragediek osatzen dute. Fabula praetexta:, Erromaren legenda eta historian oinarriturik dago. Comedia kaleko istorioak aktoreek hizkera zakarra eta informala. Fabula palliata: Gai grekotik hartutako komedia latindarra. Fabula togata: Gai eta pertsonai erromatarrak agertzen ziren. Fabula trabeata: Komedia erromatarra, nobleentzat egiten ziren.Erromatarantzerkigintzarenaurrekariak Erromatar antzerkigintzaren... Continuar leyendo "Antzerkigintza: Erromatar Antzerkigintza" »

Escalafón del ejercito romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

LAS CLASES SOCIALES

Al principio,la sociedad se dividíó entre patricios y plebeyos.
Mas tarde,la sociedad se dividíó entre personas libres o ciudadanos(patricios y plebeyos) y no libres,o lo que es lo mismo,no ciudadanos(esclavos y libertos)
*Los ciudadanos.
Fue considerado ciudadano todo hombre libre que viviese en Italia desde los Alpes hasta las costas africanas bañadas por el Mediterráneo.Se distinguía entre:
El ciudadano de Roma,que gozaba de todos sus derechos sin limitación o restricción alguna y el ciudadano de Italia,que tenía ciertas restricciones en sus derechos.
*Los libertos y los esclavos.
Sin derechos ciudadanos y en condición de no libres se encontraban los libertos y los esclavos.
Se era esclavo por nacimiento,o por resultar
... Continuar leyendo "Escalafón del ejercito romano" »

Julio César: Biografía, Conquistas y Legado en Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Julio César y el Fin de la República

Cayo Julio César nació en Roma en el año 100 a. C. en el seno de una familia patricia, la gens Iulia, que se vanagloriaba de descender de Iulus, hijo del príncipe troyano Eneas y nieto, según la leyenda, de la diosa Venus.

César ostentó varios cargos en su larga carrera política (cursus honorum): fue tribuno militar, edil, Pontifex Maximus, pretor y procónsul.

Inicio del Triunvirato

En el año 60 a. C. se unió a dos hombres muy influyentes: Pompeyo y Craso (uno de los hombres más ricos de Roma). Con ellos, integró el llamado primer triunvirato, un verdadero gobierno en la sombra que tomaba decisiones políticas de trascendencia para la vida de una República que entraba así en franca decadencia.... Continuar leyendo "Julio César: Biografía, Conquistas y Legado en Roma" »

L'Imperi Romà: Crisi, Caiguda, Economia i Enginyeria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,34 KB

La Crisi del Segle III

El segle III va ser un període de profunda crisi per a l'Imperi Romà, manifestada en diversos àmbits:

  • Crisi militar: Les fronteres van ser atacades pels pobles germànics al nord i pels perses a l'est.
  • Crisi política: La inestabilitat interna era constant.
  • Crisi econòmica: La inseguretat va provocar una disminució del comerç i un estancament econòmic.
  • Crisi social: L'imperi es va ruralitzar, amb un èxode de les ciutats cap al camp.

Durant l'època de l'Imperi, el govern es basava en un emperador que acumulava tots els poders, mentre que el Senat es limitava a ratificar les seves decisions.

La Divisió de l'Imperi Romà i la seva Caiguda

Més enllà de les fronteres de Roma, hi vivien diversos pobles als quals els romans... Continuar leyendo "L'Imperi Romà: Crisi, Caiguda, Economia i Enginyeria" »

Guia Completa de les Declensions Llatines

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,6 KB


Declensions Llatines

1a Declensió

Singular

Plural

Nominatiu

-a

-ae

Vocatiu

-a

-ae

Acusatiu

-am

-as

Genitiu

-ae

-arum

Datiu

-ae

-is

Ablatiu

-a

-is


2a Declensió (masculí)

Singular

Plural

Nominatiu

-us/-er/-ir

-i

Vocatiu

-e/-er/-ir

-i

Acusatiu

-um

-us

Genitiu

-i

-orum

Datiu

-o

-is

Ablatiu

-o

-is


2a Declensió (neutres)

Singular

Plural

Nominatiu

-um

-a

Vocatiu

-um

-a

Acusatiu

-um

-a

Genitiu

-i

-orum

Datiu

-o

-is

Ablatiu

-o

-is


Casos

Funcions

Nominatiu

Subjecte i atribut

Vocatiu

Interpel·lació

Acusatiu

CDirecte, CC

Genitiu

C del nom

Datiu

C indirecte

Ablatiu

C circumstancial, C agent

Gèneres 2a decl. - Masculí, neutre

Conjugacions en llatí - 4


Present d’Indicatiu

Verbs de la 1a conj.

AMO

MONERO

DUCO

 

1a conj -a-

2a conj -e-

3a conj

Ego

am-o

mone-o

duc-o

Tu

am-a-s

mone-o

duc-i-s

Ille/Illa

am-a-t

mone-mus

duc-i-t

Nos

am-a-mus

mone-mus

duc-

... Continuar leyendo "Guia Completa de les Declensions Llatines" »