Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Renacentista: Épica, Prosa de Ficción, Prosa de Ideas, Lírica y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

1. La Épica


La épica se convierte en un género culto cuyos autores toman como modelo la épica clásica, más específicamente la Eneida de Virgilio. Algunos temas destacados son:

- Imitación Directa:

Franciada, de Ronsard. El rey de Francia Carlos IX encarga una imitación de la Eneida pero con vinculación a Francia. Astinancte, el héroe, llega a Galia y funda París por su tío. El protagonista, Francus, tiene una historia de amor con una princesa.

- Aventuras Heroicas:

Os Lusiadas, de Camoen, epopeya portuguesa que cuenta expediciones por lusas en África e India.

- Hazañas Caballerescas Medievales:

- Orlando enamorado, de Boiardo. El protagonista, Orlando, y varios caballeros van tras la dama y van sucediendo cosas de carácter mayormente... Continuar leyendo "Literatura Renacentista: Épica, Prosa de Ficción, Prosa de Ideas, Lírica y Teatro" »

Historiografía Romana: Salustio, Cornelio Nepote, Tito Livio y Suetonio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Salustio

Su obra se compone de dos monografías: La conjuración de Catilina en la que relata el intento de este noble romano de hacerse con el poder de la República, los combates que libró y cómo él y sus partidarios fueron descubiertos por el cónsul Cicerón y neutralizados. La guerra de Jugurta relata la intervención romana en el reino de Numidia para restablecer la sucesión legítima del trono alterada por Jugurta para hacerse con el trono. Para Salustio la historiografía es un arte, su forma de escribir se encuentra cerca de la del historiador griego Tucídides –máximo exponente del género en Grecia-. Los discursos, cartas, digresiones que aparecen en su obra no son meros adornos sino que sirven para la interpretación histórica,... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Salustio, Cornelio Nepote, Tito Livio y Suetonio" »

El Derecho Romano en la Monarquía: Origen y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Etapas de la Historia del Derecho Romano

Eugène Petit en su Tratado Elemental de Derecho romano define el Derecho Romano como el conjunto de principios del Derecho que rigieron la sociedad romana en las épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano (s. VII a.C. – s. VI d.C.).

Según la periodificación de la mayoría de estudiosos de la historia del Derecho Público Romano:

Etapas del Derecho Romano

  1. Etapa arcaica: Fundación de Roma (754-753 a.C.) – promulgación Leges Leyes Licinias (637 a.C.). Fase monárquica del régimen político romano (753-510 a.C.) + una parte de la republicana (510-367 a.C.).
  2. Etapa preclásica o republicana: Atribuyen a Augusto los poderes constitucionales de prínceps/primer emperador
... Continuar leyendo "El Derecho Romano en la Monarquía: Origen y Evolución" »

Lista de libros de autores españoles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 668 bytes

Eduardo Mendoza

La verdad sobre el caso Savolta

El misterio de la cripta embrujada

El laberinto de las aceitunas

Sin noticias de Gurb

La ciudad de los prodigios

Miguel Delibes

El hereje

Ildefonso Falcones

La catedral del mar

Julio Llamazares

La lluvia amarilla

Rosa Montero

Antonio Muñoz Molina

Sefarad

El invierno en Lisboa

Plenilunio

Almudena Grandes

Malena es nombre de tango

Episodios de una guerra interminable

Figuras retóricas en Latín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

ALITERACIÓN:

Figura retórica que consiste en repetir o combinar sonidos en una frase. EX: Hace tanto ruido que es ruidoso.

ANADIPLOSIS:

Figura retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y cuando empieza el siguiente. EX: Manuela fue amada, Manuela fue querida.

ANÁFORA:

Figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras en un mismo verso. EX: Ya no te quiero porqué no eres el mismo Ya no te quiero porqué cambiaste Ya no te quiero.

ASÍNDETON:

Figura retórica que omite las conjunciones y nexos. EX: Reír, llorar, cantar, bailar

ANTÍTESIS:

Figura retórica que consiste en la oposición de dos palabras o frases. EX: Cuando lloro me río

ENCABALGAMIENTO:

Figura retórica que consiste en

... Continuar leyendo "Figuras retóricas en Latín" »

Romanización de Hispania: Proceso, Factores y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural

La romanización se define como el proceso de aculturación experimentado por las diversas regiones conquistadas por Roma. A través de este, dichos territorios incorporaron los modos de organización político-social, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso de la península ibérica, la romanización tuvo una intensidad variable según las zonas –siendo mayor en el sur y este peninsulares– y se desarrolló en distintos momentos, resultando más tardía en el oeste y el norte.

Factores Clave de la Romanización en Hispania

Hispania ha sido tradicionalmente considerada como un bastión del romanismo, la provincia más romanizada... Continuar leyendo "Romanización de Hispania: Proceso, Factores y Legado" »

Conquista Romana de Hispania: Orígenes y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Conquista Romana de Hispania: Orígenes y Fases Clave

Causas de la Intervención Romana en Hispania

La intervención de Roma en la Península Ibérica fue una consecuencia directa de su expansión por el Mediterráneo en el siglo III a. C. y su enfrentamiento con Cartago. Este conflicto se manifestó inicialmente en la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.), que resultó en la ocupación romana de Sicilia, Córcega y Cerdeña, además de imponer una compensación económica a Cartago.

Roma aprovechó el pretexto del ataque de Cartago a Sagunto (ciudad aliada de Roma y situada como línea de frontera con el territorio de Cartago en el Tratado del Ebro del año 226 a. C.) para iniciar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.), marcando así el... Continuar leyendo "Conquista Romana de Hispania: Orígenes y Etapas Clave" »

La Jurisprudencia en el Principado Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

La Jurisprudencia en el Principado

Poder Imperial y Jurisprudencia

Durante el Principado, los juristas nunca fueron tan independientes ni originales como en el último siglo republicano, pero es importante reconocer que la Jurisprudencia alcanzó su zénit doctrinal en este periodo. El momento de máximo apogeo jurisprudencial se da entre los emperadores Augusto y Adriano, en un periodo de bonanza económica, pero de paulatina decadencia de la cultura.

Los juristas de la República pertenecían en su mayoría a la nobleza senatorial, aunque en los últimos años republicanos empiezan a aparecer juristas pertenecientes a la clase burguesa.

La relación de los juristas con el princeps puede considerarse estrecha. Dicha relación afectó al ámbito... Continuar leyendo "La Jurisprudencia en el Principado Romano" »

Transformaciones Clave en el Imperio Romano: De la Tetrarquía a los Emperadores Filósofos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Tetrarquía: Un Nuevo Modelo de Gobierno Imperial

Diocleciano impuso una nueva forma de gobierno, la Tetrarquía, que consistía en repartir la administración del Imperio entre dos emperadores (Augustos), asistidos cada uno por un César. Diocleciano se hizo cargo de Oriente y Maximiano de Occidente. Galerio fue César de Diocleciano, y Constancio Cloro, de Maximiano.

Diocleciano controlaba Egipto y Asia, mientras que su César gobernaba las provincias Danubianas y Tracia. Maximiano administraba Italia y África, y su César, Hispania, Galia y Britania.

Reformas de Diocleciano

Diocleciano realizó importantes reformas:

  • Eliminó los privilegios económicos y políticos.
  • Intentó regular la inflación y el encarecimiento de los productos.
  • Estableció
... Continuar leyendo "Transformaciones Clave en el Imperio Romano: De la Tetrarquía a los Emperadores Filósofos" »

Panorama Histórico y Literario: De Roma al 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Historia Antigua: El Imperio Romano

La Dinastía Flavia (69 a.C. - 96 d.C.)

Durante la Dinastía Flavia, se sofocó una sublevación de los judíos y se afianzaron los territorios de Britania.

La Era de los Antoninos

La Dacia (actual Rumanía) quedó incorporada al Imperio gracias a las conquistas de Trajano. El penúltimo de los emperadores de esta era fue el célebre emperador-filósofo Marco Aurelio.

La Dinastía de los Severos

La Dinastía de los Severos no aportó nuevos territorios. Para esa época, Roma había pasado ya a la defensiva y, más que pensar en extender sus conquistas, estaba más preocupada por defender sus fronteras de las incursiones bárbaras.

La Evolución del Sistema Imperial y la División Final

El sistema imperial romano... Continuar leyendo "Panorama Histórico y Literario: De Roma al 98" »