Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dramaturgos Clave del Teatro Latino: Plauto, Terencio y Séneca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Comedia Romana

Plauto

La finalidad del teatro plautino es divertir. La caracterización de los personajes es extravagante y las situaciones a menudo se alejan de lo verosímil. Plauto crea una comedia principalmente recitada, aunque en los cantica se encuentran fragmentos melodramáticos interpretados con acompañamiento instrumental. En la época de Augusto, la popularidad de Plauto sufrió un retroceso, pero a partir del Renacimiento, volvió a ser leído y representado.

Terencio

La vida de Terencio está marcada por su brevedad y su estrechísima relación con la aristocracia filohelénica. Nació en Cartago. Siendo adolescente, llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien le dio una esmerada educación y le concedió la... Continuar leyendo "Dramaturgos Clave del Teatro Latino: Plauto, Terencio y Séneca" »

Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Latina: Fedro, Horacio, Juvenal, Marcial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Fábula

Género literario asociado a Fedro que consiste en narraciones en las que aparecen animales que simulan a los hombres. Tiene raíz popular y finalidad moralizadora. Son muy antiguas y anónimas. Nacen en Oriente y Egipto, difundidas por comerciantes y esclavos. Esopo, autor griego del s. VI a.C., les da forma literaria y las escribe en prosa. Fedro sigue su modelo, aunque las escribe en verso.

Fedro (15 a.C.-50 d.C.)

Nace en Macedonia; después llega a Roma como esclavo de Augusto, que le concede la libertad. Sus personajes son animales que representan las virtudes, costumbres y vicios de la sociedad de su época. Acusa al poderoso que abusa del débil, al mentiroso y al malvado. Esta crítica le acarrea problemas judiciales. Sus fábulas... Continuar leyendo "Fábula, Sátira y Epigrama en la Literatura Latina: Fedro, Horacio, Juvenal, Marcial" »

Panorama de la Literatura Romana: Géneros y Autores Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

La Historia Romana

Las fuentes iniciales incluyen las antiguas actas de los magistrados y los anales de los pontífices. Curiosamente, la lengua que utilizaron al principio fue el griego. La historiografía romana está fuertemente influenciada por la retórica. Con ella, nace la prosa romana.

Autores Destacados

Julio César

  • De Bello Gallico: Narra la conquista de las Galias, la expedición a Bretaña y los demás sucesos acaecidos entre los años 58 y 52 a.C. Siguiendo la técnica analística, relata en cada libro lo ocurrido en cada año.
  • De Bello Civili: Describe la guerra civil entre César y Pompeyo en Italia, Hispania, Grecia y hasta Egipto, finalizando con la muerte de Pompeyo.

Salustio

Sus obras principales son:

  • De Coniuratione Catilinae
  • Bellum
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Romana: Géneros y Autores Clásicos" »

Ciceró: Vida, Oratòria i Contribucions a la Retòrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,06 KB

Alguns germànics, sense l'esperança de poder fugir, es llancen al riu i moren ofegats: Els germànics, habent sentit una cridòria al darrere l'esquena, es van llençar a fora del campament i, en arribar a la confluència del Mosa i el Rin, alguns, que es precipitaren al riu, van morir vençuts pel cansament i per l'embranzida del riu.

Cèsar, des de la riba del Tàmesi, observa una gran concentració de tropes de l'enemic: Cèsar, un cop coneguda la decisió dels britans, va conduir l'exèrcit fins al riu Tàmesi, el qual només podia ser travessat per un sol gual. Quan va arribar allà, es va adonar que a l'altre banda del riu hi havia formades en ordre de batalla diverses tropes dels enemics.

Ciceró troba l'ajut d'Heracli per tal d'acusar

... Continuar leyendo "Ciceró: Vida, Oratòria i Contribucions a la Retòrica" »

definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,83 KB

SARRERA


Erroman, komedia tragediar antzerkiak baino gehiago nabarmendu zen. Komediaren jatorria Etruriatik dator. Komediak garapen nabaria lortu zuen. Fabula izenaz deitzen zitzaione komediari, eta bi modalitate zeuden: 

  • Fabulae palliatae: Komedia greziarrak ziren
  • Fabulae togatae: Pertsonai eta gauza latindarrei buruz
Komedia normalean 5 aktuetan banatzen zen. Antzerkiaren hasieran honen argumentua azaltzen zen eta ikuslei antzerkian kontzentratzea gonbidatzen zitzaien. Komedia antzerkietara joaten ziren ikusleak maila sozial guztietakoak ziren. Nahiz eta joaten ziren gehienak maila sozial baxukoak ziren, esklabuak bertan sartzen ziren. Ikusleen jokaera batzuetan urrun zegoen errespetutik baita aktorekin ere. Hitz egiten, borrokatzen eta eztabaidatzen
... Continuar leyendo "definiciones" »

Erreklamazio gutunak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,02 KB

SARRERA k.A.II-I

Kikeronen familia ez zeukan behar zena politika erromatarraren munduan gauzak ondo joateko. Baina oratzaile bezela zeukan talentuari esker bide publikoan zeuden kargu altuenak lortu zituen. Abogatua, oratzailea, filosofoa eta politikoa izan zen.

Gerra zibilean Zesar eta Pompeioren arten azkenekoarengatik dekantatu egin zen. Honen etsaiaren garaipenak  komplikazio larriak ekarri zizkion: marginazio politikoa, erbesteratzea eta azkenik suizidioa. 

  1. IDATZI POLITIKOAK

Kikeronek idatzitakoa lotura dauka bere esperientzia eta aktibitate publikoekin. Abokatu bezala egindako gauzak ondo etortzen zitzaion oratzaileari bere iritzi politikoak espresatzeko. 

Verrinak, boterea duten pertsonak nola onetaz abusatzen duten atakatzen du

Catilinak,

... Continuar leyendo "Erreklamazio gutunak" »

Conquista y romanización la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

2. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevar a cabo:

La conquista de la Península Ibérica por los romanos se inició en el siglo III a.C y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales:

1- Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a.C)

2-Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a.C). Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.

3-Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)

La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península  van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes,religión, lengua, usos y costumbres…) adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar

... Continuar leyendo "Conquista y romanización la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica" »

A quien cegó Ulises y en que circunstancias en el libro la odisea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Tema de la Eneida:


el poema narra las aventuras d Eneas(héroe troyano) desde su salida d Troya hasta la llegada a las costas de Italia. Allí narra los combates que tiene contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la victoria y su recompensa: el matrimonio con Lavinia(hija del rey).Eneas queda en disposición de formar una nueva estirpe en Italia: la del pueblo romano.

Estructura


La Eneida se compone d 12 libros. Los 6 primeros narran las peripecias d Eneas hasta alcanzar Cártago. Allí el caudillo troyano narra a la reina Dido todos los sucesos acontecidos desde la toma de Troya hasta ese momento.     Tras hacer el libro
VI, la bajada a los infiernos, a modo del Ulises homérico.        El héroe protagoniza en los libros VII-XII,
... Continuar leyendo "A quien cegó Ulises y en que circunstancias en el libro la odisea" »

Història de la historiografia romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,24 KB

En el món antic la història no era una ciència

En l'actualitat sinó un gènere literari. L'historiador antic no analitza científicament el passat sinó que el narra. En general es creu la tradició oral i els autors anteriors. El seu criteri és la versemblança. L'interès que els historiadors antic tenien pel passat era sobretot pels personatges i pels esdeveniments concrets.

La historiografia romana

Va néixer a finals del s. III a. C. com a conseqüència de les guerres púniques, que van afavorir el sentiment d'identitat nacional a Roma. Els precedents de la historiografia llatina s'han de buscar en la grega. Al s. V a.C. és quan neix aquest gènere a Grècia amb Heròdot i Tucídides.

Annalística de l’època de les guerres Púniques

L'... Continuar leyendo "Història de la historiografia romana" »

Evolució de les llengües indoeuropees i del llatí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

Família lingüística

Conjunt de llengües que tenen un origen comú i unes semblances evidents.


Indoeuropeu

Llengua originària

  • Llengües Europa i Àsia: indoeuropeu

  • S. XIX Franz Bopp


Diàspora

  • Emigració dels pobles indoeuropeus cap a altres zones

  • Indoeuropeu es separa en diferents branques


Evolució del llatí

  • Llatí arcaic: cultura grega (753 aC - S.II aC)

  • Llatí clàssic: màxima esplendor literatura (S.I aC - S. I dC)

  • Llatí postclàssic: llengua molt barroca (S.I - S. II)

  • Llatí tardà: llatí NO llengua parlada pq època de la literatura havia acabat (S.II - S.VII)

  • Llatí medieval: llatí NO parlat pq llengües romàniques (S.VII - S.XIV)

  • Llatí humanístic: humanistes van recuperar el llatí parlat i escrit. (S.XV)

  • Neollatí: llatí actual (S.XXI)

... Continuar leyendo "Evolució de les llengües indoeuropees i del llatí" »