Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Jardín de las Delicias de El Bosco: Simbolismo y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

El Jardín de las Delicias: Una Obra Maestra de El Bosco

El Jardín de las Delicias es la obra más conocida del pintor holandés Hieronymus Bosch, conocido como El Bosco. Se trata de un tríptico pintado al óleo, compuesto por una tabla central y dos laterales, pintadas en sus dos lados, que se pueden cerrar sobre aquella. Se considera que la obra obedece a una intención moralizante que habría sido comprensible para la gente de la época. En este sentido, el propio rey Felipe II de España, poco sospechoso de herejía, adquirió el cuadro como consecuencia de su interés por el mismo.

Tríptico Abierto

Al abrirse, el tríptico presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con... Continuar leyendo "El Jardín de las Delicias de El Bosco: Simbolismo y Significado" »

Mito: narración religiosa fundamental y revestimiento fantástico de hechos reales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

4.2. Imagen cultura 2

Mito = narración o estructura religiosa fundamental => al modo de la historia 'sagrada'

opuesto a lo 'profano'.
= revestimiento fantástico de un hecho real, prosaico y común => ocurrido en un tiempo y espacio distintos de los del mundo actual.

origen etimológico: mythos = 'palabra, discurso' + 'proyecto, maquinación'

mitología = conjunto de mitos

mitografía = estudio de mitos y leyendas antiguas

funcionalidad del mito:

fijar los modelos ejemplares de todos los ritos y de todas las acciones humanas

bases argumentales y estructurales del mito

1) plantea una pregunta existencial

2) carácter dualista y dicotómico

3) proporciona la reconciliación de esos polos opuestos para conjurar nuestra angustia

mitema = una porción

... Continuar leyendo "Mito: narración religiosa fundamental y revestimiento fantástico de hechos reales" »

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Teatro Griego: Orígenes y Características

El teatro en la Antigua Grecia se representaba exclusivamente durante el día. El espacio escénico se denominaba theatron. El proscenio era el lugar donde actuaban los actores, mientras que la skene servía como espacio para cambiarse de vestuario. El público rodeaba la representación, y a lo largo de la historia, el lugar de representación se fue acercando cada vez más al público.

Metateatro y el Coro

El metateatro, o teatro dentro del teatro, era un recurso común. El coro desempeñaba una función metateatral, situándose entre el público y la escena. El primer actor, conocido como corifeo, se separaba del coro y subía al escenario. Los actores utilizaban máscaras, permitiendo que un mismo... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución" »

Cosmología Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl y la Precisión Calendárica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Cosmovisión Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl

Un asunto de suma importancia a destacar en la cosmovisión mesoamericana es la figura de Kukulkán-Quetzalcóatl.

La Precisión Astronómica y el Número 13

El estudio de los ciclos celestes fue fundamental para las civilizaciones prehispánicas. Por ejemplo, el ciclo cósmico de la Tierra es de 8 rotaciones en torno al Sol, mientras que en Venus son 13. De ahí la profunda importancia del número 13 como fundamento combinatorio en su sistema. Los mayas, en particular, se percataron y analizaron la diferencia entre un cuerpo celestial (la Tierra, donde habitaban) y otro que deificaron (Venus), al que asociaron con la dualidad: macho y hembra, día y noche (observado al atardecer... Continuar leyendo "Cosmología Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl y la Precisión Calendárica" »

Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ciudad Romana: Un Modelo de Planificación

A diferencia de la cultura egipcia, en Grecia, todos los edificios debían estar proporcionados a la escala del hombre: el hombre es la medida de todas las cosas; por tanto, la ciudad debe estar también a la medida del hombre. No obstante, los romanos, como pueblo colonizador, necesitaron soluciones rápidas y claras. Por ello, en las ciudades nuevas adoptan el sistema de cuadrícula, siendo esta organización urbana la aportación más original de los romanos al urbanismo.

La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la vía decumana (brazo Este-Oeste) y el cardo (brazo Norte-Sur). En su interior se encuentra el foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc. Los romanos... Continuar leyendo "Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica" »

Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El poema de Louise Bennett, "Colonización Inversa", se convirtió en una pieza central de su obra y renombre. Refleja el sentir de las minorías de la era postcolonial que residían en el Reino Unido. Este poema aborda el delicado tema de la desigualdad racial experimentada por los jamaicanos, así como por otros grupos del sur de Asia, bajo el dominio postcolonial. En particular, se centra en aquellas minorías que emigraron a Inglaterra en busca de mejores oportunidades laborales, pero que, en cambio, se enfrentaron a la opresión por parte de los británicos. Bennett reflexiona sobre las luchas similares que tanto los jamaicanos como los sudasiáticos debieron soportar para ganarse la vida en la Gran Bretaña de aquel entonces.

La "Colonización"

... Continuar leyendo "Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"" »

La Monarquía Romana: Orígenes, Evolución y Consolidación de la Ciudad Eterna (753-509 a.C.)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Monarquía Romana (753 a.C. – 509 a.C.)

Introducción a la Periodización Romana

La historia de Roma se periodiza en tres grandes fases en relación al régimen político. En primer lugar, la Monarquía; después, la República; y finalmente, el Imperio. A la fase primitiva de Roma le sigue la ciudad-estado, lo que se denomina como Monarquía Arcaica, período en el que se asientan los principios de la estructura ciudadana. Después, tenemos la Alta República, momento en el que se liquidan los resortes de la Monarquía. Posteriormente, se inicia la expansión de una manera abierta con claras aspiraciones sobre la hegemonía itálica y mediterránea. Los últimos siglos de la República son un período de transición, en el cual tiene lugar... Continuar leyendo "La Monarquía Romana: Orígenes, Evolución y Consolidación de la Ciudad Eterna (753-509 a.C.)" »

Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Representación Escénica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Edad Media: Contexto y Evolución Teatral

La Edad Media se divide en dos grandes periodos:

  • La Alta Edad Media: Caracterizada por doce festividades principales en honor al Niño Jesús, con una fuerte influencia bizantina.
  • La Baja Edad Media: Periodo del que conservamos un mayor número de documentos y obras de arte.

La Alta Edad Media: Temáticas y Representaciones

En este periodo, el repertorio de personajes y eventos representados fue aumentando, incluyendo:

  • La Anunciación
  • La Natividad
  • La Presentación en el Templo
  • El Bautismo de Jesús
  • La Transfiguración
  • La Resurrección de Lázaro
  • La Entrada en Jerusalén
  • Las Mujeres ante el Sepulcro
  • Pentecostés
  • La Ascensión
  • El Tránsito de la Virgen

La Baja Edad Media: Sociedad y Temas Teatrales

La sociedad se estructuraba... Continuar leyendo "Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Representación Escénica" »

El Teatro en el Renacimiento: Corrales, Commedia dell'Arte y Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

El Teatro en el Renacimiento Español

Agrupaciones Teatrales del Renacimiento

  1. Bululú: Actor solitario que representaba loas y comedias, a menudo mientras el cura pedía limosna.
  2. Naque: Dos hombres con acompañamiento musical, representaban entremeses, autos, loas y octavas.
  3. Gangarilla: Agrupación de 3 o 4 hombres y una joven dama, con música. Representaban entremeses y autos.
  4. Cambaleo: Una mujer y cinco hombres. Representaban comedias, autos y entremeses, destacando por su rica indumentaria.
  5. Garnacha: Cinco o seis hombres, una muchacha, un muchacho y un burro. Representaban comedias, autos y entremeses.
  6. Bojiganga: Seis o siete hombres, dos mujeres y un muchacho. Representaban comedias, autos y entremeses.
  7. Farándula: Tres mujeres, especializadas
... Continuar leyendo "El Teatro en el Renacimiento: Corrales, Commedia dell'Arte y Shakespeare" »

Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El estilo de Liria-Oliva

La llamada **escuela de Liria-Oliva** consiste en un estilo decorativo **epigráfico, floral y humano** de la **cerámica ibérica pintada**, donde se representan **personajes** de ambos sexos ocupados en actividades como el **combate**, la **caza** o la **vida espiritual**, a veces acompañados de **leyendas epigráficas** en **alfabeto levantino**. El estilo de Liria-Oliva es eminentemente **narrativo**.

Las excavaciones de **Llíria** han proporcionado la más famosa y extensa colección de este estilo, destacando el *Vaso de los Guerreros con Coraza*, el *Vaso de los Guerreros*, el *Vaso de la Batalla Naval* o el *Kalathos de la Danza*. El nombre de **Líria-Oliva** se debe a que, en la época de su formulación,... Continuar leyendo "Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena" »