Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

El Contratualismo

Teoría filosófica política de la Edad Moderna que cobra reconocimiento en el siglo XVII. Según esta teoría, el hombre no es un ser político por naturaleza, sino por adquisición.

  • Thomas Hobbes
  • John Locke
  • J.J. Rousseau

El hombre como animal político:

  1. Por naturaleza: Siempre fue político. Es impensable que el hombre no sea animal político por definición aristotélica.
  2. Por consenso: Después llegó a ser político mediante un pacto o contrato (adquirido) ex post (pacto adquirido posteriormente).

El hombre proviene de un estado natural y, por consenso, se constituye en un estado político. Estado (situación) se escribe con minúscula.

John Locke

Habla de un estado natural y con el tiempo, por consenso, se construye un estado... Continuar leyendo "El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político" »

Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

El Derecho Romano en Occidente

Destaca el Breviario de Alarico. En Italia permanece el Derecho Romano, el ius civile se da en la parte de Occidente. En los siglos V-VI, se sabe que los que entraron en Roma habían dejado el Derecho Romano. La población bárbara que había en Italia era menor que la romana. No hubo oposición militar, no hubo guerras para dejar entrar a los visigodos en Roma.

1. El Derecho Vulgar de Occidente

Comienza a tener importancia en el siglo X una escuela de Pavía. En esta escuela se comienza a formar el Derecho vulgar, formada por la práctica llevada a cabo en un principio en las provincias. Era, por lo tanto, un estudio que no miraba a las teorías de los clásicos sino a las prácticas del momento; era una simplificación... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado" »

Los vicios humanos, fabulas de fedro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

LA FÁBULA


La fábula ha sido definida por La Fontaine, como «un Breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de una ficción, y en la que Los animales son ordinariamente los personajes», El género se da en todas las Literaturas y es muy antiguo, con origen oriental, concretamente de la India. Luego pasó a Occidente y fue cultivado en Grecia por Esopo y en Roma por Fedro.La fábula, como género literario, Designa una narración en la que generalmente intervienen animales que se Equiparaban a los hombres. La fábula tiene raíz popular, con una estructura Sencilla y llana, adaptada al pueblo del que ha nacido y al que se dirige. Persigue un propósito didáctico. Contiene, por lo general, una moraleja que Resume, en forma de sentencia,
... Continuar leyendo "Los vicios humanos, fabulas de fedro" »

Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Introducción a la Hispania Prerromana: Límites y Contexto

Hay que considerar los límites temporales que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el periodo de la Romanización (218 a.C.).

La península fue conocida como Iberia por los griegos, quienes en un principio llamaron «iberos» a sus habitantes. Los celtíberos fueron en su tiempo el fundamento o tronco de España. Así, lo ibérico, más que un pueblo o raza diferenciada, habría sido una forma de civilización y cultura común a varios grupos étnicos distintos.

Fuentes y Metodología para el Estudio Prerromano

Surge un problema fundamental: las fuentes. Disponemos de noticias a través de fuentes indirectas de carácter no jurídico. Estas fuentes proceden de escritos de historiadores... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos de Hispania: Orígenes, Sociedad y Derecho Antiguo" »

El Jardín de las Delicias de El Bosco: Simbolismo y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

El Jardín de las Delicias: Una Obra Maestra de El Bosco

El Jardín de las Delicias es la obra más conocida del pintor holandés Hieronymus Bosch, conocido como El Bosco. Se trata de un tríptico pintado al óleo, compuesto por una tabla central y dos laterales, pintadas en sus dos lados, que se pueden cerrar sobre aquella. Se considera que la obra obedece a una intención moralizante que habría sido comprensible para la gente de la época. En este sentido, el propio rey Felipe II de España, poco sospechoso de herejía, adquirió el cuadro como consecuencia de su interés por el mismo.

Tríptico Abierto

Al abrirse, el tríptico presenta, en el panel izquierdo, una imagen del paraíso donde se representa el último día de la creación, con... Continuar leyendo "El Jardín de las Delicias de El Bosco: Simbolismo y Significado" »

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Teatro Griego: Orígenes y Características

El teatro en la Antigua Grecia se representaba exclusivamente durante el día. El espacio escénico se denominaba theatron. El proscenio era el lugar donde actuaban los actores, mientras que la skene servía como espacio para cambiarse de vestuario. El público rodeaba la representación, y a lo largo de la historia, el lugar de representación se fue acercando cada vez más al público.

Metateatro y el Coro

El metateatro, o teatro dentro del teatro, era un recurso común. El coro desempeñaba una función metateatral, situándose entre el público y la escena. El primer actor, conocido como corifeo, se separaba del coro y subía al escenario. Los actores utilizaban máscaras, permitiendo que un mismo... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución" »

Cosmología Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl y la Precisión Calendárica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Cosmovisión Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl

Un asunto de suma importancia a destacar en la cosmovisión mesoamericana es la figura de Kukulkán-Quetzalcóatl.

La Precisión Astronómica y el Número 13

El estudio de los ciclos celestes fue fundamental para las civilizaciones prehispánicas. Por ejemplo, el ciclo cósmico de la Tierra es de 8 rotaciones en torno al Sol, mientras que en Venus son 13. De ahí la profunda importancia del número 13 como fundamento combinatorio en su sistema. Los mayas, en particular, se percataron y analizaron la diferencia entre un cuerpo celestial (la Tierra, donde habitaban) y otro que deificaron (Venus), al que asociaron con la dualidad: macho y hembra, día y noche (observado al atardecer... Continuar leyendo "Cosmología Mesoamericana: El Legado de Kukulkán-Quetzalcóatl y la Precisión Calendárica" »

Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ciudad Romana: Un Modelo de Planificación

A diferencia de la cultura egipcia, en Grecia, todos los edificios debían estar proporcionados a la escala del hombre: el hombre es la medida de todas las cosas; por tanto, la ciudad debe estar también a la medida del hombre. No obstante, los romanos, como pueblo colonizador, necesitaron soluciones rápidas y claras. Por ello, en las ciudades nuevas adoptan el sistema de cuadrícula, siendo esta organización urbana la aportación más original de los romanos al urbanismo.

La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la vía decumana (brazo Este-Oeste) y el cardo (brazo Norte-Sur). En su interior se encuentra el foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc. Los romanos... Continuar leyendo "Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica" »

Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El poema de Louise Bennett, "Colonización Inversa", se convirtió en una pieza central de su obra y renombre. Refleja el sentir de las minorías de la era postcolonial que residían en el Reino Unido. Este poema aborda el delicado tema de la desigualdad racial experimentada por los jamaicanos, así como por otros grupos del sur de Asia, bajo el dominio postcolonial. En particular, se centra en aquellas minorías que emigraron a Inglaterra en busca de mejores oportunidades laborales, pero que, en cambio, se enfrentaron a la opresión por parte de los británicos. Bennett reflexiona sobre las luchas similares que tanto los jamaicanos como los sudasiáticos debieron soportar para ganarse la vida en la Gran Bretaña de aquel entonces.

La "Colonización"

... Continuar leyendo "Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"" »

Conceptos Fundamentales y Escuelas del Derecho: Desde el Derecho Romano Postclásico hasta el Humanismo Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

I. Derecho Romano Postclásico y Derecho Germánico

  1. El derecho romano que prevalecía en la época postclásica era un derecho sencillo, **vulgarizado**. ¿Se le nombraba Derecho Romano-Germánico? (Cierto)

  2. El Breviario de Alarico fue promulgado en la ciudad de Tolosa en el año 506 por el rey Papiano? (Falso)

  3. El Edicto de Teodorico fue promulgado en Italia por el rey de los ostrogodos? (Cierto)

  4. El derecho penal germánico primitivo era **primitivo**: existía la **esclavitud por deudas**, se permitía la **venganza** (siempre que la familia de la víctima no aceptara una indemnización), y entre los medios de prueba estaban las **ordalías** o juicios de Dios? (Cierto)

  5. El procedimiento germano primitivo era **público y oral**, dotado de un formalismo

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales y Escuelas del Derecho: Desde el Derecho Romano Postclásico hasta el Humanismo Jurídico" »