Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Barroco y Renacentista: Rasgos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Teatro Barroco

Características

  • Estructura en 3 actos: Abandona la estructura clásica y se divide en 3: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Incorporan elementos cómicos en tramas serias.
  • Temas populares: Honor, amor, destino, poder.
  • Personajes idealizados: Muchas veces encarnan valores o conceptos abstractos.
  • Emplean decorados elaborados, efectos de luz y tramoyas.
  • Finalidad moralizante y de entretenimiento: Buscan divertir; muchas obras contienen enseñanzas sobre la sociedad y la condición humana.

Personajes Típicos

  • Galán
  • Dama
  • Gracioso
  • Villano
  • Rey
  • Antagonista

Representación

  • Se hacía en corrales de comedias, patios interiores.
  • El público se colocaba según su clase social.
  • Los decorados eran elaborados.
  • Se empleaba música
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco y Renacentista: Rasgos Esenciales" »

Dionisio y Orfismo: Cultos Mistéricos de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Culto de Dionisio: Una Religión Mistérica

Dionisio (Baco para los romanos), más que el dios del vino, es la deidad del éxtasis irracional, asociado tanto a la embriaguez como a la danza frenética. Su presencia se intuye en la época creto-micénica, a partir de una tableta de Pilos que menciona "di-wo-no-su-jo", interpretable como un teónimo o un antropónimo teofórico. Aunque su culto parece desvanecerse en la época arcaica, resurge con fuerza al final de este período, enfrentando resistencia, como refleja la mitología: Dionisio enloquece a quienes se oponen a su culto.

El culto dionisíaco, aparentemente más inclusivo que los misterios de Eleusis, involucraba sacrificios animales y procesiones fálicas. Durante el gobierno de Pisístrato,... Continuar leyendo "Dionisio y Orfismo: Cultos Mistéricos de la Antigüedad" »

Cartas Marruecas de Cadalso: Una Visión Crítica de la España del Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Análisis de las Cartas Marruecas de José Cadalso

Introducción: Contexto y Personajes

Las Cartas Marruecas se insertan en el contexto de la Ilustración. Antes de analizar la obra, se observa la contraposición de dos mundos con esquemas mentales diferentes. El cristiano Nuño, según algunos críticos, remite a un conde del siglo IX que ayudó al rey de Asturias contra los moros en la batalla de Pancorbo (siglo IX, aunque la batalla es del siglo IX, Cadalso la ubica en el XI). Cadalso, al contraponer los mundos moro y cristiano para interpretar los hechos, le da el nombre de este conde. Otro elemento que aparece en estas cartas es el profundo pesimismo de Cadalso. Hay una fusión de elementos sentimentales y racionales.

Las Cartas Marruecas

... Continuar leyendo "Cartas Marruecas de Cadalso: Una Visión Crítica de la España del Siglo XVIII" »

Descubre los Yacimientos Arqueológicos Más Emblemáticos del Mundo Antiguo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Mari: Antigua Ciudad Mesopotámica

Mari fue una antigua ciudad mesopotámica ubicada en Tell Hariri, cerca del Éufrates, en la frontera entre Siria y Turquía. Las excavaciones, iniciadas en 1933 por una misión francesa, revelaron importantes estructuras como el palacio de Zimri-Lim, uno de los mejor conservados de Mesopotamia. En este palacio se descubrió uno de los archivos epigráficos más grandes del Próximo Oriente, con más de 100,000 tablillas. Mari prosperó en el III milenio a.C. y fue destruida por Sargón de Akkad alrededor del 2350 a.C. Posteriormente, alcanzó su apogeo en el siglo XIX a.C., pero fue finalmente conquistada y destruida por Hammurabi en el siglo XVIII a.C.

Persépolis: Centro de la Cultura Persa Aqueménida

Persépolis... Continuar leyendo "Descubre los Yacimientos Arqueológicos Más Emblemáticos del Mundo Antiguo" »

Elementos Clave del Teatro Griego: Monólogo, Diálogo, Acotaciones y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Elementos Fundamentales del Teatro: Una Mirada Detallada

Monólogo y Diálogo

Monólogo: Se produce cuando el discurso de un personaje se dirige a sí mismo. También se considera monólogo (o soliloquio) cuando el discurso se dirige a un personaje que no tiene texto o es mudo.

Diálogo: Es una conversación entre dos o más personajes. Constituye un intercambio verbal entre ellos. El diálogo puede establecerse entre:

  • Un personaje visible y uno invisible (teichoscopia).
  • Un humano y un dios o espíritu.
  • Un ser animado y uno inanimado.
  • Dos seres inanimados.

Acotaciones

Las acotaciones son todo el texto no pronunciado por los actores. Su función es aclarar la comprensión y el modo de presentar la obra. Han evolucionado a lo largo de la historia:

  • En el
... Continuar leyendo "Elementos Clave del Teatro Griego: Monólogo, Diálogo, Acotaciones y Más" »

Cuestionario Histórico: Deporte y Cultura en las Civilizaciones Antiguas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Como experto en la cultura griega y las civilizaciones de la antigüedad, he revisado este cuestionario sobre la historia del deporte y la actividad física. A continuación, presento las preguntas y respuestas corregidas, con énfasis en la claridad, la precisión terminológica y la correcta ortografía y gramática.

  1. 1) ¿En qué cultura de la antigüedad podemos encontrar los antecedentes de la gimnasia moderna?
    b) Minoica
  2. 2) ¿Por qué no tenemos datos de los juegos de pelota mesoamericanos hasta aproximadamente el 800 a.C.?
    b) No había restos arqueológicos hasta esos años.
  3. 3) ¿Qué eran los Zanes?
    Las multas que pagaban los atletas.
  4. 4) En su origen, el término LUDI proviene de:
    b) Romanos.
  5. 5) ¿Qué evolución experimentan los juegos atléticos
... Continuar leyendo "Cuestionario Histórico: Deporte y Cultura en las Civilizaciones Antiguas" »

Poesía lírica: lírica, balada, oda, elegía,égloga, himno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA LÍRICA

Según Hegel, la poesía lírica satisface la necesidad “de expresar lo que sentimos y contemplamos a nosotros mismos en la manifestación de nuestros sentimientos”. Hegel concede la capacidad de abarcar temas objetivos del mundo exterior, dentro de unos límites más reducidos que la épica, pues los poetas líricos pueden ofrecer “lo que hay de más elevado y más profundo en las creencias, en la imaginación y en los conocimientos de un pueblo”. O, con palabras de Schelling, “la representación de lo infinito o lo general en lo particular”.

Esta concepción, de la que participará la poética del Siglo XX, abre la teoría ROMántica al sector popular de la lírica, sobre el cual a partir de entonces... Continuar leyendo "Poesía lírica: lírica, balada, oda, elegía,égloga, himno" »

Imperio Persa Aqueménida: Auge y Caída de una Potencia de la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

El Imperio Persa Aqueménida: Organización, Sociedad y Legado

Orígenes y Expansión

Los persas eran un pueblo indoeuropeo que habitaba en la meseta de Irán. Sus límites geográficos eran: al oeste, los montes Zagros; al este, los montes Suleiman; al sur, el Golfo Pérsico; y al norte, el mar Caspio y el río Oxus. Los yacimientos de Tepe-Sialk y Tepe-Hissar son testimonios de la cultura protoirania, mientras que las inscripciones cuneiformes del imperio nuevo asirio, la Inscripción de Behistún y los Textos de la fortaleza de Persépolis nos proporcionan valiosa información sobre su historia.

Hacia el 1200 a.C., los indoeuropeos se asentaron en la meseta de Irán. Los medos ocuparon el noreste, mientras que los persas se establecieron en... Continuar leyendo "Imperio Persa Aqueménida: Auge y Caída de una Potencia de la Antigüedad" »

Cultura, Valores y Trascendencia: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 48,8 KB

Cultura y Valores

Cultura

La cultura tiene estrecha relación con los hombres y su historia, ha sufrido transformaciones y progresos debido a los encuentros entre los hombres e intercambios en sus modelos de vida.

El hombre está inmerso en la cultura, de ella depende y sobre ella influye. La cultura se acuñaba en Roma como el cuidado del campo o del ganado, mientras que en el siglo XII se acuñó como el cultivo de las parcelas; posteriormente, en el siglo XVI, significaba el cultivo de una facultad. En el siglo de las luces, la cultura se acuñaba como el cultivo del espíritu, era un conjunto de conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de la historia.

Pensadores alemanes la relacionaban con el conocimiento y el saber,... Continuar leyendo "Cultura, Valores y Trascendencia: Un Recorrido Histórico y Filosófico" »

Literatura Griega: Desde la Época Helenística hasta la Transmisión de Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Época Helenística

La disolución de la polis genera un vacío político que obliga a los griegos a adoptar una visión diferente, rompiendo con la perspectiva xenófoba. La estética puede ser estoica o epicúrea, enfocada en la búsqueda del placer controlado, afirmando así la libertad personal. Durante la época helenística, se produce una reivindicación de estos valores.

Inicio de la Poesía Bucólica

La poesía bucólica nace con el surgimiento de las grandes ciudades. Autores como Teócrito y Calímaco reflejan un gusto por lo pequeño. Mientras que las comedias de Aristófanes tratan asuntos de la polis, la comedia de Menandro se centra en la forma de ser de las personas. También se desarrolla la historiografía.

Durante el imperio... Continuar leyendo "Literatura Griega: Desde la Época Helenística hasta la Transmisión de Obras" »