Elementos Clave del Teatro Griego: Monólogo, Diálogo, Acotaciones y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Elementos Fundamentales del Teatro: Una Mirada Detallada

Monólogo y Diálogo

Monólogo: Se produce cuando el discurso de un personaje se dirige a sí mismo. También se considera monólogo (o soliloquio) cuando el discurso se dirige a un personaje que no tiene texto o es mudo.

Diálogo: Es una conversación entre dos o más personajes. Constituye un intercambio verbal entre ellos. El diálogo puede establecerse entre:

  • Un personaje visible y uno invisible (teichoscopia).
  • Un humano y un dios o espíritu.
  • Un ser animado y uno inanimado.
  • Dos seres inanimados.

Acotaciones

Las acotaciones son todo el texto no pronunciado por los actores. Su función es aclarar la comprensión y el modo de presentar la obra. Han evolucionado a lo largo de la historia:

  • En el teatro griego, no existían.
  • En el teatro isabelino, se denominaron "decorado verbal".

Tipos de acotaciones:

  • Descriptivas: Describen situaciones.
  • Psicológicas: Se refieren a los estados de ánimo y aspectos psíquicos de los personajes.
  • Espacio-temporales: Indican un lugar o tiempo específicos.

Contexto, Escritura Dramática y Escénica

Contexto: Conjunto de circunstancias que facilitan o permiten la comprensión de una obra.

Escritura Dramática: Es el texto tal como ha sido escrito por el autor, incluyendo la separación de papeles, diálogos y la acción de los personajes.

Escritura Escénica: Se refiere a la puesta en escena. Es el trabajo del escenógrafo y el iluminador, quienes buscan conseguir una puesta en escena acorde a lo escogido por el director.

Comedia del Arte

La Comedia del Arte se caracteriza por la colaboración colectiva de los actores. Estos elaboran un espectáculo improvisado, gestual o verbal, a partir de un canevas (guion esquemático) que no ha sido escrito por un autor. El canevas contiene indicaciones sobre entradas, salidas y las grandes articulaciones de la fábula. Los actores se inspiran en cualquier tema, ya sea de comedias antiguas o modernas, e improvisan. Un ejemplo de este tipo de comedia es la obra de Moncho Borrajo.

Carácter, Discurso y Acción

Carácter: Son los rasgos físicos y psicológicos de los personajes.

Discurso: Es todo lo que se dice y lo que se hace, tanto el texto como lo no verbal.

Acción: Es una serie de acontecimientos escénicos producidos esencialmente en función del comportamiento de los personajes. Es el conjunto de procesos de transformación visibles en el escenario, a nivel de los personajes, que caracteriza sus modificaciones psicológicas y morales. Se trata de una serie de hechos y actos que constituyen el tema de una obra dramática.

Papel, Tipo y Actor

Papel: Designa el conjunto del texto y la actuación de un actor. La distinción entre los papeles la realiza el director de escena en función de las características del actor, a lo que se llama reparto.

Tipo: Personaje que posee características físicas o morales conocidas por el público y que permanecen constantes durante toda la obra.

Actor: Es la persona que representa un papel en el escenario.

Conflicto Dramático

El conflicto enfrenta a dos o más personajes, o a varias actitudes frente a una misma situación. La acción dramática se desarrolla en un medio lleno de conflictos y colisiones, donde chocan circunstancias, pasiones y caracteres que se contradicen o se oponen. Esto provoca acciones y reacciones que, en un momento dado, deben conducir a la calma. Hay conflicto cuando un sujeto, al perseguir un determinado objeto, se ve enfrentado por otro sujeto; esto genera un combate cuyo desenlace puede ser cómico o trágico.

Aspectos del Conflicto

  • Lugar del conflicto: Casi siempre se manifiesta a lo largo de una acción, que es el punto culminante. También puede producirse antes del comienzo de la obra.
  • Formas del conflicto:
    • Rivalidad entre personajes.
    • Conflicto entre dos formas diferentes de ver el mundo (morales).
    • Debate entre subjetividad y objetividad.
    • Conflicto de intereses sociales.
    • Conflicto contra un principio o un deseo.
  • Formas del conflicto (relación con el héroe): El conflicto está vinculado al héroe por su oposición a otro personaje o a un principio moral distinto.
  • Razones profundas del conflicto: Se basa en una contradicción entre dos grupos, dos clases o dos ideologías.
  • Lugar de resolución del conflicto: El conflicto debe resolverse dentro de la obra, y el espectador debe quedar tranquilo conociendo los sentimientos de los participantes.

Entradas relacionadas: