Chuletas y apuntes de Geografía de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Materias Primas, Fuentes de Energía y la Industria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,42 KB

1. Materias Primas Minerales y Fuentes de Energía en España

1.1 Materias Primas Minerales

Desde finales del siglo pasado, la actividad minera ha pasado a tener un papel secundario en la economía de nuestro país, especialmente después de su entrada en la Unión Europea, cuya política minera ha provocado el cierre de numerosas explotaciones de minerales metálicos y energéticos.

Minerales Metálicos y Energéticos

Los minerales metálicos se utilizan principalmente para la producción metalúrgica y para la industria química. Los metales más importantes son: el hierro, el mercurio, el plomo, el zinc, la pirita y el cobre. Los principales yacimientos se encuentran en áreas de zócalo herciniano peninsular o en algunas zonas montañosas de... Continuar leyendo "Materias Primas, Fuentes de Energía y la Industria en España" »

Dinámica Poblacional en España: Migraciones y Crecimiento Demográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Movimientos Migratorios en España: Un Recorrido Histórico y Actual

Las Migraciones Exteriores: Un Fenómeno Histórico

Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Históricamente, España ha sido un país de emigrantes, con dos destinos principales:

Emigración Transoceánica

Se dirigió principalmente a América Latina, EE. UU. y Canadá. Este flujo migratorio tuvo dos etapas de auge:

  • Primera etapa de auge: Comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial.
  • Segunda etapa de auge: Abarca los años 1945-1960.

Emigración a Europa

Hasta mediados del siglo XX, se dirigió principalmente a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción y mujeres dedicadas... Continuar leyendo "Dinámica Poblacional en España: Migraciones y Crecimiento Demográfico" »

Transformación Demográfica en España: Pirámides de Población y Evolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Evolución Demográfica en España: De la Pirámide Antigua a la Moderna

La demografía española ha experimentado una transformación profunda a lo largo del siglo XX y principios del XXI, reflejada claramente en la evolución de sus pirámides de población. Este documento explora las características y causas de estos cambios, desde el modelo demográfico antiguo hasta el moderno, y analiza la distribución poblacional en el territorio.

La Pirámide de Población de 1900: El Modelo Demográfico Antiguo

La pirámide de población de 1900 en España presentaba una forma de pagoda, con una base ancha debido a la alta natalidad y un vértice muy estrecho por la baja esperanza de vida y la alta mortalidad. Este perfil corresponde al modelo demográfico

... Continuar leyendo "Transformación Demográfica en España: Pirámides de Población y Evolución Social" »

Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo al Presente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Los Regímenes Demográficos en España

Régimen Demográfico Antiguo: Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se caracterizaba por un régimen demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento vegetativo bajo.

Natalidad: Era elevada debido a:

  • Predominio de una economía y sociedad rurales donde los hijos representaban mano de obra.
  • Inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces.
  • Alta mortalidad infantil.

Mortalidad: Alta y fluctuante, aunque con un ligero descenso desde 1870, debido a:

  • Bajo nivel de vida y mala alimentación.
  • Alta incidencia de enfermedades infecciosas, agravadas por el atraso médico y la falta de higiene.
  • Episodios de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y
... Continuar leyendo "Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo al Presente" »

Desequilibrios Territoriales y Movimientos Migratorios en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Los Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

El crecimiento natural reducido o negativo en España se debe a los contrastes en la estructura por edad, resultante de causas heredadas y actuales, como el dinamismo económico o la inmigración extranjera.

Comunidades Autónomas con Mayor Dinamismo Demográfico

Estas comunidades cuentan con un crecimiento natural superior a la media, con tasas de natalidad algo mayores y tasas de mortalidad algo menores. Además, su población está menos envejecida. Sus causas son:

  • Una tradición más natalista: Murcia, Andalucía, Navarra, Ceuta y Melilla.
  • La recepción de inmigrantes jóvenes que colaboran a aumentar la natalidad y a reducir la mortalidad: Madrid, Cataluña, Murcia,
... Continuar leyendo "Desequilibrios Territoriales y Movimientos Migratorios en España" »

Especies Marinas: Características, Hábitat y Métodos de Pesca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Peces Túnidos: Características y Pesca

Los túnidos habitan principalmente en aguas templadas, aunque demuestran una notable capacidad de adaptación a aguas frías. Se distinguen por sus pínulas y quillas.

Peto

  • Características: Posee una línea transversal más pronunciada que la de otros atunes.
  • Tamaño: Alcanza una longitud de 175 a 200 cm.
  • Pesca: Se captura con anzuelo y curricán.

Barrilete

  • Características: Vientre blanquecino, primera aleta dorsal amarilla, dos aletas dorsales cercanas a la cabeza (más oscuras), parte ventral más plateada. Sus espínulas son similares a las del bonito.
  • Tamaño: Talla común de 127 cm de longitud.
  • Reproducción: De otoño a primavera, específicamente de noviembre a abril.
  • Alimentación: Carnívoro.
  • Pesca:
... Continuar leyendo "Especies Marinas: Características, Hábitat y Métodos de Pesca" »

Guía Completa sobre el Pescado Blanco: Características y Variedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Pescado Blanco: Características y Variedades

El pescado blanco se caracteriza por ser rico en gelatina y muy bajo en grasas. Su carne es blanca, con un sabor delicado y de fácil digestión. A simple vista, se pueden diferenciar por la cola redondeada. A continuación, exploraremos algunas de las especies más comunes:

Tipos de Pescado Blanco

  • Gallo

    Pertenece a la familia de los peces planos, cuyas especies se caracterizan por tener los ojos en el lado izquierdo del cuerpo.

  • Rape

    Se distribuye a lo largo de las costas europeas y también en las de América del Norte. Habita en el fondo del océano y se arrastra por él mediante el movimiento de sus aletas pectorales para poder buscar alimento.

  • Merluza

    La merluza pertenece a la familia de los Merlúcidos.

... Continuar leyendo "Guía Completa sobre el Pescado Blanco: Características y Variedades" »

Pescados planos y redondos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

Pescado azul: Son pescados muy ricos en grasas, de carnes de color intenso y muy sabrosa, tienen gran importancia como alimento cardiosaludable, aunque producen una digestión pesada. A este grupo pertenecen: 

ZAtún: El atún, comúnmente conocido como atún rojo o cimarrón, pertenece a la familia de los Escómbridos, orden Peciformes. Existen diferentes regiones donde se pueden encontrar las especies de atún. El atún común vive distribuido por todo el Atlántico y también se localizan bancos de atunes en el Mar Negro y en el Mediterráneo, donde es conocido como atún rojo.

2Q==Sardina: La sardina se distribuye por el Atlántico desde las costas de Senegal hasta Noruega; en el mar
Mediterráneo, el mar Cantábrico, el canal de La Mancha y... Continuar leyendo "Pescados planos y redondos" »

Panorama de la Actividad Económica y Distribución Territorial en España: Industria, Agricultura y Sectores Productivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Provincias con Más de 80.000 Ocupados en la Industria (Cuarto Trimestre de 2004)

Según el mapa adjunto, las zonas con mayor concentración industrial en España son Cataluña, País Vasco y Madrid. Se observa un eje industrial mediterráneo desde Cataluña hasta Alicante, el eje del Ebro (País Vasco, Navarra, Zaragoza) y Galicia, donde la industria naval y conservera mantienen presencia. En la zona Ebro-Murcia se desarrolla industria manufacturera. La presencia de grandes empresas es limitada en comparación con el nivel europeo. Las industrias de alta tecnología se concentran en parques tecnológicos y científicos en Madrid y Barcelona, impulsándose hacia otras zonas. La mecanización y la tecnología han provocado un descenso de la mano... Continuar leyendo "Panorama de la Actividad Económica y Distribución Territorial en España: Industria, Agricultura y Sectores Productivos" »

Paisaje vegetal de ribera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

2.3-PAISAJE VEGETAL DE RIBERA:


El suelo se impregna de humedad.-Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua); el chopo, el álamo y el fresno (cuyas raíces solo requieren humedad en el extremo inferior); y el olmo, menos exigente en humedad. Este bosque ha reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales, como la extensión del cultivo y de la urbanización o las canalizaciones.

2.4-PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA


En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y de la orientación. Se suceden el bosque, los matorrales, los prados y la vegetación rupícola.
--La montaña

... Continuar leyendo "Paisaje vegetal de ribera" »