Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Pilares de la Educación Social: Estado, Mercado y Voluntariado en la Construcción de la Igualdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Realidad Poliédrica de la Educación Social

La realidad de la Educación Social está configurada de forma poliédrica, la cual puede examinarse desde diversas perspectivas fundamentales: el Estado, el Mercado y el Voluntariado.

El Estado como Eje Vertebrador de la Educación Social

Un eje que vertebra la necesidad de la Educación Social es el Estado democrático como instrumento que promueve la libertad y la igualdad. En este contexto, la educación nos exige desarrollar el saber hacer y el saber convivir.

Tarea Primordial del Estado: Promoción de la Igualdad

La tarea primordial del Estado es la promoción y el establecimiento de la igualdad. Es observable el grado de relación que existe entre el analfabetismo y el desarrollo económico... Continuar leyendo "Los Pilares de la Educación Social: Estado, Mercado y Voluntariado en la Construcción de la Igualdad" »

Descartes: Mètode Cartesià i les Tres Veritats

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,52 KB

René Descartes (1596-1650)

El pare de la filosofia moderna

Descartes és considerat el primer filòsof modern per la seva importància en la priorització del "JO" i per la seva influència, tot i que encara arrossega elements escolàstics.

La seva motivació principal era establir la filosofia com un saber universal. No obstant això, es va trobar amb una infinitud de teories que conduïen a l'escepticisme. La causa d'aquesta situació, segons Descartes, era la manca d'un mètode adequat de coneixement.

Obres principals

  • Discurs sobre el mètode
  • Regles per a la direcció de l'enginy
  • Les meditacions metafísiques (la més important)

Les quatre regles del mètode cartesià

Descartes proposa un nou mètode racional, guiat per quatre regles fonamentals:... Continuar leyendo "Descartes: Mètode Cartesià i les Tres Veritats" »

Empirisme i Contractualisme: Hobbes i Hume en la Filosofia Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,62 KB

L'Empirisme: La Resposta a la Raó Omnipotent

Davant d'uns problemes i interessos semblants (sobretot justificar i fomentar el coneixement humà), els filòsofs anglesos donaran una resposta diferent de la racionalista, una resposta que es coneix amb el nom d'Empirisme.

Per empirisme entenem el corrent filosòfic que es desenvolupa en els segles XVII i XVIII a les Illes Britàniques. Tot i que hi hagi moltes diferències entre uns representants i uns altres, podem considerar que el moviment es caracteritza bàsicament per defensar que, en el procés de coneixement, la raó no és omnipotent. A diferència del que defensaven els racionalistes, la raó la conceben supeditada i limitada per les dades sensorials, és a dir, per l'experiència.

Característiques

... Continuar leyendo "Empirisme i Contractualisme: Hobbes i Hume en la Filosofia Moderna" »

Explorando los Ámbitos de la Realidad: Relaciones, Sujetos y la Búsqueda de la Plenitud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Segundo Nivel: Los Ámbitos

Dice C. S. Lewis que cuando un amigo muere, parte de nosotros muere con él. Exactamente esa parte que sólo él sacaba de nosotros. Es más, dice que dados tres amigos (A, B, y C), si A muriera, B no sólo perdería la parte de A que hay en él, sino la parte de A que hay en C. ¿Dónde empieza y acaba la persona? ¿En su realidad física? Es evidente que no.

Los ámbitos se sustentan siempre en realidades objetivas -atraviesan los objetos- pero los trascienden. Los ámbitos, cuando son descubiertos por el hombre, le interpelan personalmente. Los ámbitos no se pueden medir, ni pesar, ni ocupan un espacio. Un ámbito no puede ser analizado, pues tiene una dimensión misteriosa. Un ámbito es un campo de juego,... Continuar leyendo "Explorando los Ámbitos de la Realidad: Relaciones, Sujetos y la Búsqueda de la Plenitud" »

Orígenes Universitarios Europeos y la Revolución Pedagógica de Rousseau en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

La Educación en la Edad Media y el Legado Árabe

2. La Educación Universal: Nacimiento de las Universidades

El nacimiento de las universidades en Europa se sitúa en el siglo XII. Estas instituciones surgen estrechamente vinculadas a la Escolástica, un proceso de profundización y sistematización de la fe cristiana mediante el uso de la dialéctica. Inicialmente, este esfuerzo se apoyó en la filosofía neoplatónica y agustiniana. Sin embargo, en el siglo XIII, se produjo un redescubrimiento de la obra de Aristóteles, fundamental para el pensamiento de figuras como Santo Tomás de Aquino.

Conceptos clave de la universidad medieval:

  • Universitas studiorum: Se refería a la asociación o corporación de maestros y alumnos reunidos con el propósito
... Continuar leyendo "Orígenes Universitarios Europeos y la Revolución Pedagógica de Rousseau en la Infancia" »

La Vida como Realidad Radical: Una Exploración Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Vida como Realidad Radical

Introducción

La vida es la realidad en la que descansan todas las demás. Por eso la filosofía debe centrar sus esfuerzos en aclarar en qué consiste dicha realidad y ello en dos niveles distintos: en el epistemológico, dado que la primera realidad será la primera verdad, y en el ontológico, ya que la realidad radical es el ámbito en el que se hacen presentes y fundamentan todos los demás.

¿Qué es la Vida?

¿Qué es la vida? La vida puede entenderse como una categoría abstracta. Ortega y Gasset no identifica la vida con entidades abstractas. Todas estas realidades son posteriores al vivir. Así pues, si queremos saber qué es la vida en su realidad primaria, hay que describir sin interpretar en qué consiste... Continuar leyendo "La Vida como Realidad Radical: Una Exploración Filosófica" »

Realidad vs. Apariencia: Esencialismo y Existencialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Realidad: El conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de que haya algún ser o sujeto que lo capte o perciba.

Apariencia: La forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.

Esencialismo vs. Existencialismo: La Naturaleza Humana en Debate

Según consideran o no que los seres humanos comparten una misma naturaleza:

Esencialismo

La esencia de cualquier ser es aquello en virtud de lo cual pertenece a una especie y no a otra, y establece la clave de su identidad. Todo ser tiene una esencia. La esencia define lo que una cosa es. Ello se aplica a todos los seres, incluido el ser humano. Nuestro ser es quien dicta nuestra manera de actuar. Lo que hacemos es consecuencia... Continuar leyendo "Realidad vs. Apariencia: Esencialismo y Existencialismo" »

Los Doce Descubrimientos: Un Camino Hacia la Vida Creativa y Feliz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Los Doce Descubrimientos

Es cierto, en el último párrafo hemos dado un salto de gigante: pasamos del descubrimiento de los ámbitos -nivel dos- a la felicidad del hombre. ¿No dejamos algo entre medias? En efecto. Pero este epígrafe, de humildes presupuestos para el pensamiento riguroso, apenas nos permite ahondar más en el camino. Sólo podemos anticipar que la senda hacia el pensar riguroso que nos oriente hacia una vida creativa y feliz comienza por descubrir y atender con justicia a estos dos niveles de realidad. No obstante, para las mentes más inquietas, esbozaremos todo el proceso, de doce descubrimientos, que revela Alfonso López Quintás en obras como Descubrir la grandeza de la vida y El secreto de una vida lograda.

El Proceso

... Continuar leyendo "Los Doce Descubrimientos: Un Camino Hacia la Vida Creativa y Feliz" »

Filosofía y Teología: Vías de Conocimiento Divino, Ética y Gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Vía Afirmativa o Positiva

Consiste en atribuir a Dios todas las perfecciones que observamos en las criaturas y que no encierran en su esencia ninguna imperfección, como: inteligencia, bondad, sabiduría... Pero cuando decimos que Dios es bueno, lo que el enunciado significa no es que Dios sea la causa de la bondad, o que Dios no sea malo, sino que aquello que llamamos bondad en las criaturas preexiste en Dios y que, porque Dios es bueno, difunde bondad en las cosas.

La Vía de Eminencia

Consiste en elevar al infinito las perfecciones atribuidas en la vía afirmativa, para que así se distinga de las criaturas.

¿Qué Conocemos de Dios?

Todos los atributos de Dios son idénticos a la esencia divina porque Dios es simple, pero nosotros aprehendemos... Continuar leyendo "Filosofía y Teología: Vías de Conocimiento Divino, Ética y Gobierno" »

El Planteamiento Cartesiano del Conocimiento: Razón, Método y Sabiduría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB

Planteamiento cartesiano del conocimiento:

El objetivo final es la constitución de un saber de lo real, tan preciso como las matemáticas. El saber posee un grado absoluto de certeza o, de lo contrario, no es un saber en sentido estricto. Más adelante, se explica que para poder realizar ese ideal, la razón debe de ser bien dirigida y, para ello, necesitamos el método que nos conduzca a la verdad y, subordinado a ello, la sabiduría. En conclusión, los tres conceptos en los que se basa el planteamiento cartesiano del conocimiento son: razón, método y sabiduría.

Razón:

La razón no se trata de un entendimiento paciente ni de un entendimiento agente, dado que en ambos casos la razón queda sujeta por la experiencia. La razón cartesiana... Continuar leyendo "El Planteamiento Cartesiano del Conocimiento: Razón, Método y Sabiduría" »