Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y su Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

El Mito de la Caverna de Platón

Etapas de la Obra de Platón

La obra de Platón se divide en tres etapas:

  1. Diálogos de juventud: Reproducen las enseñanzas de Sócrates. Se desarrollan antes de la fundación de la Academia. Destacan obras como Apología de Sócrates y Critón.
  2. Diálogos de madurez: Presentan la teoría de las Ideas. Corresponden a la época posterior a la inauguración de la Academia. Incluyen obras importantes como República, Fedón, Fedro y El Banquete.
  3. Diálogos de vejez: Se sitúan tras los intentos frustrados de Platón por implementar un sistema de gobierno liderado por filósofos. Destacan Timeo y Las Leyes.

Análisis del Mito de la Caverna

Contexto

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de La República de Platón.... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y su Significado" »

Immanuel Kant: Biografía, Contexto y Ética Formal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB

Immanuel Kant: Biografía, Contexto y Ética Formal

Biografía de Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), en el seno de una familia modesta. A los 13 años falleció su madre y a los 21 su padre. El ambiente familiar era extremadamente religioso, ya que eran pietistas. Su vida fue obsesivamente ordenada y rutinaria. Estuvo soltero toda su vida y la dedicó al trabajo y la enseñanza, pero se mantuvo al día de todos los acontecimientos.

Contexto Histórico

  1. Respecto a la crisis económica, hubo un florecimiento en el siglo XVIII debido a la prosperidad en la agricultura y en la industria.
    1. Frente al mercantilismo del siglo XVII, surge en Francia una teoría económica completamente distinta: la Fisiocracia, que señala que la riqueza
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Biografía, Contexto y Ética Formal" »

Fuentes de la Moralidad y el Acto Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Fuentes de la Moralidad

La moralidad es un acto que proviene del objeto, del fin y de las circunstancias. Estos tres elementos hacen al acto bueno o malo y toman el nombre de fuentes de moralidad.

El Objeto

Es lo que caracteriza el acto en sí mismo. Así, el objeto de la limosna es socorrer al pobre; el objeto del robo es sustraer lo ajeno, etc. La moralidad de un acto depende en primer término de su objeto.

Las Circunstancias

Son los adjuntos exteriores que acompañan al acto. Se pueden reducir a siete:

  • Persona
  • Cosa
  • Modo
  • Fin
  • Medios
  • Tiempo
  • Lugar

El Fin

Es la intención que el agente se propone. Siendo el fin lo que nos mueve a ejecutar el acto, necesariamente influye en la moralidad.

Condiciones para la Moralidad de una Acción

Para que una acción sea buena... Continuar leyendo "Fuentes de la Moralidad y el Acto Humano" »

Ontología e Historia del Derecho: Escuelas, Pensamiento y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 28,84 KB

LECCIÓN 2. LA IDEA DEL DERECHO

1. ¿Ontología o historia? (primer problema)

La lección 2 plantea dos cuestiones, problemas o conflictos:

  • Primero: ¿qué es la ontología jurídica?
  • Segundo: ¿qué es la idea del derecho?

Ontología

La ontología es el estudio del ser, del ente en general. La ontología jurídica es el estudio del ente jurídico, del derecho, de la idea de derecho en general. Dos enfoques:

  • ¿Por qué nos preguntamos por la idea del derecho al principio y luego seguimos preguntando por las ideas del derecho? Porque en los dos casos se estudia la Idea del Derecho.
  • ¿No sería mejor optar por un solo enfoque? No, porque es posible y además útil coordinar el estudio de la idea ontológica del derecho y el estudio de las ideas históricas
... Continuar leyendo "Ontología e Historia del Derecho: Escuelas, Pensamiento y Evolución" »

Filosofia Moderna: Metafísica, Perspectivisme i Gènere

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,86 KB

1. Metafísica i Conseqüències Pedagògiques

Què és la Metafísica?

La metafísica és un tipus de filosofia que postula l'existència d'una realitat transcendent a l'espai i al temps, immutable i font de principis immutables. Aquests principis, en estar més enllà de l'espai i el temps, no canvien.

Conseqüències Pedagògiques

La metafísica, en l'àmbit pedagògic, condueix a l'adoctrinament. Educar és diferent d'adoctrinar. Qui educa impulsa l'alumne a pensar per si mateix, mentre que qui adoctrina imposa una veritat única i inqüestionable. El dubte és fonamental en l'educació, i qui l'elimina està adoctrinant.

La metafísica s'oposa al perspectivisme. Nietzsche, crític de la metafísica, s'enfronta a Plató i Sòcrates, considerats... Continuar leyendo "Filosofia Moderna: Metafísica, Perspectivisme i Gènere" »

Pensamiento de Karl Marx: Economía, Sociedad y Revolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

Karl Marx: Vida, Contexto y Obra

Biografía

Karl Marx (1818-1883) nació en Tréveris, en una familia de origen judío. Estudió derecho, filosofía, periodismo y economía. Perseguido por casi toda Europa, sobrevivió con la ayuda de Friedrich Engels, quien fue colaborador en muchas de sus obras.

Contexto Histórico

  • La época de Marx se conoce como la Restauración. Las monarquías absolutas europeas buscaban restablecer el Antiguo Régimen. Se constituyó la Santa Alianza, un acuerdo entre las monarquías de Rusia, Prusia y Austria.
  • En Prusia (Alemania, donde nació Marx) se instauró un gobierno autoritario, mientras que en Inglaterra proseguía el régimen parlamentario.
  • En el ámbito económico, la Revolución Industrial y el sistema económico
... Continuar leyendo "Pensamiento de Karl Marx: Economía, Sociedad y Revolución" »

Idealismo Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y las Estructuras del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

Estética Trascendental

La Estética Trascendental estudia los a priori de la sensibilidad y el fundamento de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

Según Kant, nuestra sensibilidad percibe fenómenos, pero los fenómenos no son la pura realidad, sino lo que se nos manifiesta de ella. No percibimos la realidad tal cual es en sí misma, lo que Kant llama noúmeno, sino lo que se nos aparece.

El fenómeno, lo que percibimos, está constituido por dos elementos:

  • La materia: el contenido de la sensación; los datos múltiples y brutos que aportan nuestros sentidos.
  • La forma: el modo como el sujeto capta esa materia, que procede del sujeto y es a priori.

Los contenidos de la sensación los percibimos en el espacio... Continuar leyendo "Idealismo Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y las Estructuras del Conocimiento" »

Locke: Estado Natural, Contrato Social e Liberalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,78 KB

Locke: Estado Natural e Contrato Social

Locke é considerado de xeito indiscutible como un dos pais do liberalismo político moderno. A súa teoría política aparece recollida en diversos textos, aínda que o máis importante deles, e o que imos seguir para traballar este punto, é o seu Segundo tratado sobre o goberno civil (1689).

O Estado Natural Segundo Locke

Segundo Locke, o ser humano áchase por definición natural nun estado de liberdade e igualdade. Este é o seu estado natural: esta situación constitúe, por si mesma, un tipo de goberno, xa que aínda que todos os seres humanos teñen liberdade absoluta para facer o que consideren oportuno, existe unha lei natural que impón unha serie de regras. Ditas regras maniféstanse nunha serie... Continuar leyendo "Locke: Estado Natural, Contrato Social e Liberalismo" »

Alienación y Estructura Social en el Capitalismo según Marx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Alienación en el Capitalismo

Componentes de la Alienación

El concepto de alienación en el capitalismo, según Marx, incluye cuatro componentes:

  1. Alienación de la actividad productiva: En la sociedad capitalista, los trabajadores no trabajan para sí mismos, sino para los capitalistas. Estos les pagan un salario a cambio de su fuerza de trabajo, lo que significa que los trabajadores están alienados de su propia actividad.
  2. Alienación del producto: El producto del trabajo no pertenece a los trabajadores, sino a los capitalistas, quienes lo venden para obtener beneficios. Los trabajadores están alienados del fruto de su labor.
  3. Alienación de los compañeros de trabajo: El capitalismo destruye la cooperación natural. Los trabajadores se ven obligados
... Continuar leyendo "Alienación y Estructura Social en el Capitalismo según Marx" »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Deontología y Ciudadanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Utilitarismo y Ética Deontológica

Utilitarismo: Los utilitaristas consideran que las acciones solo tienen sentido por la finalidad a la que tienden. Estos pensadores son consecuencialistas: las acciones son buenas en función de sus efectos y consecuencias, y no por sus intenciones. Hay que buscar el bienestar del mayor número de personas. La felicidad es un bien en sí mismo y cualquier cosa que nos proporcione felicidad es un bien.

Éticas deontológicas: Para juzgar una acción no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción.

Kant y la Ética del Deber

Kant: Considera que la acción moral es un fin y no un medio. Su concepción es deontológica porque la acción buena es aquella que se basa en el... Continuar leyendo "Ética Filosófica: Utilitarismo, Deontología y Ciudadanía" »