Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de Nietzsche: Fases, Conceptos Clave y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Friedrich Nietzsche (1844-1900): Un Pensador del Siglo XIX Apreciado en el XX

La obra de Friedrich Nietzsche, desarrollada en el siglo XIX, ha sido muy apreciada y estudiada en el siglo XX. Su formación humanista en escuelas importantes, la influencia de Schopenhauer (filosofía clásica) y su formación filológica en música, sentaron las bases de su pensamiento.

Primera Fase: Romántico-Estética

Esta fase se caracteriza por su relación con maestros y sus estudios filológicos.

  • Reinterpretación de la cultura griega: Nietzsche observa la perversión de la belleza y el equilibrio de Atenas por el cristianismo, que margina otra cultura que denomina "lo dionisíaco".
  • Revolución filosófico-estética: Concibe la vida como juego y arte, una complementación
... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche: Fases, Conceptos Clave y Legado" »

Rousseau y el Contrato Social: Pilares de la Filosofía Política Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Jean-Jacques Rousseau: Pensamiento Político

La Teoría del Contrato Social

La gran **aportación** de **Rousseau** al pensamiento **político** es su **teoría del contrato social**, con la que pretende explicar **cuál** ha podido ser el origen del **Estado** como principal forma de **organización política**. Parte de tres ideas fundamentales:

  • El ser humano es bueno por **naturaleza**, amante de la justicia, la bondad y la paz.
  • Son nuestras organizaciones sociales y políticas las que lo corrompen.
  • Es necesario instaurar nuevas organizaciones sociales y políticas **legítimas** y atender a la **educación** de los ciudadanos.

El Estado de Naturaleza y el Buen Salvaje

Para explicar **cómo** era el ser humano antes de la **aparición** de la sociedad... Continuar leyendo "Rousseau y el Contrato Social: Pilares de la Filosofía Política Moderna" »

Filosofía Política Aristotélica: Razón, Sociedad y la Construcción del Hombre Virtuoso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Filosofía Política de Aristóteles: Naturaleza Humana, Sociedad y Virtud

En su obra fundamental, la Política, dividida en ocho libros, Aristóteles profundiza en la naturaleza social del hombre, la trascendencia de la política y la crucial tarea del legislador para forjar ciudadanos virtuosos. Este último elemento ya había sido esbozado al final de la Ética Nicomáquea, obra que el Estagirita concibe como la antesala necesaria de la política. Además, aborda los diversos tipos de constitución política, la educación y el concepto de la comunidad ideal.

Si bien otros autores ya habían explorado estos temas, la singularidad de Aristóteles radica en su método. Él es el primero en abandonar el mito como explicación y fundamentar... Continuar leyendo "Filosofía Política Aristotélica: Razón, Sociedad y la Construcción del Hombre Virtuoso" »

Teoría del Estado: Concepto, Naturaleza Jurídica, Importancia y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Concepto de teoría del Estado

Clásico (Helen) rama del saber que se propone investigar la específica realidad de la vida estatal que nos rodea.

Contemporánea (Camacho)

Ciencia de carácter teórico, que tiene por objeto el Estado. Determina origen, naturaleza, organización, estructura, funcionamiento, finalidad y justificación.

Objeto de estudio

Ámbito material, nos remite al estado, es la realidad estatal. Ámbito formal, enfoca al estudio integral del estado.

Justificación histórica

Responde a la pregunta ¿por qué debe existir el estado? Empieza con una comunidad primitiva y simple y luego se hace una sociedad compleja y clasista.

Naturaleza Jurídica del Estado

Estado como objeto (sujeto gobernantes y objeto gobernado). Relación Jurídica... Continuar leyendo "Teoría del Estado: Concepto, Naturaleza Jurídica, Importancia y Evolución" »

Ilustración y Pensamiento Filosófico: De la Enciclopedia a Kant y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

**Ilustración y Pensamiento Filosófico: De la Enciclopedia a Kant y Hume**

1. La Ilustración y la Enciclopedia: El Conocimiento como Motor de Cambio

La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, situó al hombre en el centro de la investigación. La idea de la igualdad natural implicaba que todos los seres humanos nacen con la misma capacidad de conocimiento, el cual deben cultivar para mejorar la sociedad y a sí mismos. Este principio impulsó la creación de la Enciclopedia, una obra monumental que buscaba compilar y difundir el saber universal. Se produjo un abandono progresivo de la fe como fuente de verdad, en favor de la ciencia y la razón. La Enciclopedia se convirtió en un instrumento fundamental para la difusión de... Continuar leyendo "Ilustración y Pensamiento Filosófico: De la Enciclopedia a Kant y Hume" »

Isaac Newton y su Impacto en la Física Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Este principio de relatividad

Este principio de relatividad lo obtuvo gracias al intento por demostrar que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no al revés. Para ello, traslada la imagen de la Tierra a un barco con movimiento rectilíneo uniforme. Si yo arrojo una piedra desde el mástil del barco, puedo ver el experimento desde dentro o desde fuera del barco (o sistema):

  • desde dentro: la piedra cae al pie del mástil.

  • desde fuera: la piedra dibuja una parábola al caer.

4- Isaac Newton (1642-1727)

Su aportación a la Física y a toda la ciencia en general fue de tal magnitud que resultó ser la causa del optimismo científico del siglo XVIII. Este optimismo llevó consigo la posterior época de crisis propia del siglo XIX que no se... Continuar leyendo "Isaac Newton y su Impacto en la Física Clásica" »

La Concepción del Ser Humano y la Sociedad Justa según Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

En antropología, al igual que los pitagóricos, Platón considera que el hombre es un compuesto de:

  • Cuerpo: que es terrenal, sensible y perecedero y que por sí mismo solo puede aspirar a un conocimiento sensible, la doxa.
  • Alma: que es inmortal e inmaterial, pero no es una Idea, pues es particular. Es el principio de vida del hombre. Se divide en tres partes:
    • Alma concupiscible: Movida por el deseo sensual. Actúa para satisfacer esos deseos.
    • Alma irascible: Movida por la voluntad del individuo. Actúa para autoafirmar al individuo ante los demás y ante las adversidades que le puedan suceder.
    • Alma racional: Movida por el entendimiento del individuo. Es el alma más pura, y actúa por el conocimiento de las Ideas.

Las tres han de coexistir en el... Continuar leyendo "La Concepción del Ser Humano y la Sociedad Justa según Platón" »

Teoría del Conocimiento de Kant: Sujeto, Objeto y Revolución Copernicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Teoría del Conocimiento en Kant: Una Revolución Filosófica

La teoría del conocimiento de Immanuel Kant, a menudo referida como la "revolución copernicana" en filosofía, introduce un cambio fundamental en la forma en que entendemos la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Kant argumenta que la necesidad y universalidad del conocimiento no pueden derivar únicamente de la experiencia (como sostenían los empiristas). Tampoco puede el conocimiento científico explicarse como una simple adecuación del sujeto al objeto. En cambio, Kant propone que los objetos deben adecuarse a nuestro conocimiento.

La Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

A diferencia de los racionalistas (que enfatizaban la razón) y los empiristas

... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento de Kant: Sujeto, Objeto y Revolución Copernicana" »

Propósitos Fundamentales del Estado: Filosofía, Derecho y Bien Común

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Fines del Estado

El fin del Estado lo podemos visualizar desde una perspectiva trialista o tridimensional, es decir:

  • Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos

    Es decir, en la política como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace, se hace para alcanzar un fin al término de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intención.

  • Desde el orden de las normas jurídicas

    El fin del Estado aparece descrito y formulado mediante normas, sean estas escritas o no. La Constitución del Estado contiene la descripción de sus fines.

    Si tomamos una Constitución formal o escrita como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo:

... Continuar leyendo "Propósitos Fundamentales del Estado: Filosofía, Derecho y Bien Común" »

Filosofía y Ética: Descartes, Maquiavelo y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,58 KB

El problema del conocimiento

Descartes, un eminente matemático y científico, elogiaba la precisión de las matemáticas por ofrecer conocimientos seguros y exactos. En su perspectiva, esta precisión contrastaba notablemente con las incertidumbres y controversias inherentes al pensamiento filosófico. Descartes se embarcó en la misión de hallar un camino firme y seguro para descubrir la verdad con la misma certeza que proporcionan las matemáticas. Para él, la luz de la razón era la única fuente confiable para encontrar la verdad, lo que lo posiciona como el fundador y principal exponente del Racionalismo, corriente filosófica que privilegia la razón sobre los sentidos como única fuente de conocimiento verdadero.

Descartes sostiene... Continuar leyendo "Filosofía y Ética: Descartes, Maquiavelo y Hume" »