Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía Medieval: De Escoto a los Victorinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Duns Escoto: La Metafísica como Puente

Duns Escoto busca unir filosofía y teología a través de la metafísica. Esta nueva ciencia trasciende las concepciones de la realidad de ambas disciplinas. La filosofía, según Escoto, busca explicar la naturaleza como un todo regido por causas necesarias, mientras que la teología se basa en la revelación bíblica.

Escoto critica a Tomás de Aquino por considerar la teología como ciencia y distinguir entre teología divina y humana. Restaura el carácter histórico y niega la teología divina, argumentando que Dios no piensa de forma lógico-conceptual. La teología humana tampoco puede ser ciencia, pues se basa en la revelación, que son verdades históricas, no axiomas.

La metafísica, entonces,... Continuar leyendo "La Filosofía Medieval: De Escoto a los Victorinos" »

Explorando la Condición Humana: Cuerpo, Libertad, Sufrimiento y Muerte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Significado Humano del Cuerpo

El cuerpo humano posee múltiples dimensiones significativas:

  • Respecto a la persona concreta: El cuerpo es la expresión visible y la realización de la persona en el mundo.

  • Respecto a los demás hombres:

    • Como "presencia": El ser humano se orienta hacia los demás a través de su cuerpo.
    • Como "lugar de comunicación, lenguaje": El cuerpo es el lenguaje fundamental que subyace a todas las formas de comunicación.
  • Respecto al mundo material: El dominio del cuerpo permite al hombre intervenir y transformar la naturaleza al servicio de sus necesidades.

  • El cuerpo como "límite": El cuerpo es frágil, limitado y está expuesto a la muerte.

La Libertad: Tres Sentidos Esenciales

Al hablar de libertad, es crucial considerar tres... Continuar leyendo "Explorando la Condición Humana: Cuerpo, Libertad, Sufrimiento y Muerte" »

Comparació entre Plató i Mill: Llibertat individual vs. Estat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Comparació entre Plató i Mill: Llibertat i Estat

Comparació llibertat i estat: Plató estableix una clara correlació entre l'ànima i l'estat. Dependent del tipus d'ànima, l'individu serà governant, guardià, artesà o pagès. Mill no fa partició de l'ànima i deixa a lliure elecció de cadascú la professió que vol fer, i no els assigna treballs segons el tipus d'ànimes. Des d'aquest punt de vista, Plató és determinista i Mill no. Mill vol l'obligatorietat de l'ensenyament, mentre que Plató, segons el tipus d'ànima, assigna un tipus d'ensenyament o un altre. Mill creu que el govern ha de ser elegit per democràcia i creia en la democràcia representativa, mentre que Plató diu que el govern pertany a l'aristocràcia de la virtut,... Continuar leyendo "Comparació entre Plató i Mill: Llibertat individual vs. Estat" »

Tocqueville: Pasiones Democráticas, Igualdad e Individualismo en la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Pasiones del Hombre Democrático según Tocqueville

Democracia como Estado Social

La democracia, según Tocqueville, es más que un sistema político; es un estado social. No se limita a la igualdad de condiciones, igualdad de derechos, igualdad jurídica y movilidad social.

Hemos transitado desde una sociedad con un orden jerárquico hacia una percepción igualitaria de los órdenes sociales; la antigua jerarquía ha desaparecido. Esto implica también un cambio en la percepción de dichos órdenes.

Los hombres que viven "lo nuevo" experimentan las situaciones desiguales de otra manera. Por ejemplo, la difusión de información se presenta como muestra de que todos somos iguales. Esto se puede observar en el capítulo sobre el amo y el criado:... Continuar leyendo "Tocqueville: Pasiones Democráticas, Igualdad e Individualismo en la Sociedad Moderna" »

Empirismo, Epicureísmo y Sofística: Tres Corrientes Filosóficas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento

El empirismo es una escuela filosófica que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI y XVIII en las Islas Británicas, con figuras clave como Bacon, Berkeley, Locke y Hume. La tesis central del empirismo es que todo conocimiento debe provenir de los sentidos; es decir, la experiencia sensible es la única fuente válida de conocimiento. Esta postura se opone directamente al racionalismo.

El empirismo sostiene que el ser humano nace sin conocimiento previo, refutando la teoría racionalista de las ideas innatas. La experiencia sensible es la que gradualmente proporciona conocimiento a los individuos. Mientras que el racionalismo propone una epistemología a priori, el empirismo... Continuar leyendo "Empirismo, Epicureísmo y Sofística: Tres Corrientes Filosóficas Clave" »

John Stuart Mill: L'utilitarisme i la felicitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,08 KB

John Stuart Mill: Utilitarisme

Mill: educació molt rígida centrada en les ciències naturals i literatura clàssica. El desenvolupament de l'intel·ligència + menyspreu a les emocions = crisi que el fa rebutjar la rigidesa de la formació. Destacat filòsof polític i social que no accepta la misèria, injustícia i les desigualtats econòmiques i va fer grans aportacions al sis. polític anglès.

1. L'utilitarisme:

Equiparar el plaer, l'absència de dolor, la satisfacció i la felicitat amb allò útil; organitzar l'estat i la societat segons el principi de la màxima felicitat per al màxim nombre de gent.

Precedents de l'utilitarisme:

  • Epicur: concepció de la felicitat com a plaer (vida tranquil·la, evitar dolor, 0 desig material).
  • J. Bentham:
... Continuar leyendo "John Stuart Mill: L'utilitarisme i la felicitat" »

Fundamentos de la Ética: Naturaleza, Moral y el Problema del Relativismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Naturaleza y Objeto de la Ética

La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la vida moral del hombre. Se interesa en el comportamiento de la persona, de su conducta responsable. Estudia la moralidad de los actos del hombre. Los actos humanos son conscientes y libres. Todo ser humano está destinado al bien. La palabra ética significa “carácter” o “costumbre”. Por su etimología, las palabras ética y moral provocan cierta confusión.

Estas palabras se diferencian en que la ética busca revelar y comprender las relaciones que se establecen en el actuar humano, los valores y las normas morales que se generan en la vida social. La moral, por otro lado, es un conjunto de principios, normas y valores que dirigen el... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Naturaleza, Moral y el Problema del Relativismo" »

Introducción a la ética: relativismo, ética socrática y ética profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El relativismo moral

Si hubiera una verdad universal y necesaria, no existiría un problema ético. No obstante, la realidad nos muestra que esta verdad está lejos de ser evidente. La verdadera dificultad reside en aquellos que optan por la facilidad y la conveniencia de un postulado extremo. Por un lado, el dogmatismo, con verdades que no necesitan ser demostradas, encuentra su vertiente más brutal en el fundamentalismo. En el otro extremo aparece el relativismo ético, donde la verdad no existe y solo queda lo conveniente.

Cuando un grupo humano debe organizarse para vivir en conjunto sin un trasfondo moral, sin un conjunto de principios que se consideren universalmente válidos, las conveniencias individuales pueden generar un caos. Si todo... Continuar leyendo "Introducción a la ética: relativismo, ética socrática y ética profesional" »

Fundamentos de la Ingeniería y su Relación con la Ciencia y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Ingeniería (Según Lerch)

La ciencia se ocupa de la naturaleza, la ingeniería se ocupa de lo artificial, de los artefactos que el ingenio humano le permite crear y diseñar a partir de los materiales que la naturaleza le brinda.

La ingeniería comprende el desarrollo de tecnologías, empleando conocimiento científico y la aplicación de las mismas en el diseño y solución de problemas para beneficio de la humanidad.

“La esencia de la ingeniería es el diseño bajo condiciones reales, que implica imaginar soluciones para adaptar los medios y conocimientos disponibles a un fin predeterminado".

“El control es la comparación de la información entre lo que está sucediendo y lo que se desea que suceda”.

La ingeniería tiene su base en... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ingeniería y su Relación con la Ciencia y la Sociedad" »

El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Ser Humano como Sujeto de la Educación

El ser humano es un ser problemático. "Yo me he convertido para mí mismo en una gran pregunta" (Agustín de Hipona). Somos seres narrativos, nos conocemos más cuando nos cuentan de nosotros mismos. "La vida del hombre consiste en el afecto que le sostiene y que le da mayor satisfacción" (Tomás de Aquino). Boecio busca aquello que nos distingue. "¿Qué es el hombre?" (Kant). Niega todo conocimiento verdadero objetivo de la persona; a la persona hay que conocerla desde la vida, lo que te hayan contado se deja entre paréntesis (Scheler). Cada persona es su dueña, hay que educar para que las personas sean dueñas de sí (Lacroix). Hay un hecho fundamental para conocer verdaderamente a la persona:... Continuar leyendo "El Sujeto de la Educación: Naturaleza, Libertad y Modelos Pedagógicos" »