Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías Filosóficas de la Educación: Humanismo, Realismo y Empirismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Teoría Humanista (Siglo XVI)

La teoría humanista centra su interés en lo humano, en despertar en el hombre la valoración de su propio yo y en valorar la vida terrenal. Supone una reacción contra la escolástica medieval, oponiendo al teocentrismo anterior un nuevo antropocentrismo. Toma al hombre como fin y valor supremo del hacer educativo, buscando alcanzar unas condiciones de vida auténticamente humanas. Exige que el hombre desarrolle sus virtudes, su creatividad, su libertad. Aspira a un ideal: un hombre armónico, cívico, dotado intelectualmente, elocuente, poético. Es preciso que sienta curiosidad por el mundo real y lo descubra, que tenga interés por la naturaleza. Esta actitud hará que aparezca la ciencia cuantitativa de Galileo,... Continuar leyendo "Teorías Filosóficas de la Educación: Humanismo, Realismo y Empirismo" »

La Esencia del Ser Humano: Un Viaje Filosófico por sus Dimensiones Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Animal Creativo: La Visión de Sófocles y Pico

Sófocles destaca los siguientes rasgos del ser humano:

  • La capacidad técnica de controlar las fuerzas naturales, poniéndolas a nuestro servicio.
  • La capacidad de domesticar a otros seres.
  • La posesión e invención del lenguaje y del pensamiento.
  • La previsión de futuro.
  • La cura de enfermedades.
  • La facultad de elegir si usar para el bien o para el mal todas estas destrezas.

Sófocles nos describe un ser capaz de crear, de modificar el mundo.

Los filósofos aseguraban que el mérito del hombre provenía de su superioridad con respecto a los demás animales; pensaban que era algo más. Sin embargo, Pico della Mirandola afirma que nuestra dignidad procede de ser algo menos que los demás. Pico afirma que... Continuar leyendo "La Esencia del Ser Humano: Un Viaje Filosófico por sus Dimensiones Fundamentales" »

Quina relació s'estableix entre el cos i anima xuleta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,32 KB

INFLUÈNCIES DE LA FILOSOFIA DE PLATÓ:


-HERÁCLIT: Realitat cambiant (món sensible)

-PARMÈNIDES: Realitat imutant (món inteligible) 2 idees contraries, 2 realitats

-PITÀGORES: Transmigració de l'ànima

-SÒCRATES: Defensen les idees universals/ Raó

La filosofia de Plató → fonamentació i desenvolupament de la filosofia socràtica.

FILOSOFIA DE PLATÓ EN UN


SISTEMA FilósÒFIC basat en:

-ONTOLOGIA: estudi de l’ésser (de la realitat)

-EPISTEMOLOGIA: teoría del coneixement (veritat)

-ANTROPOLOGIA: ésser humà

-ÉTICA

-POLÍTICA: aristocràcia (la defensa)

1- ONTOLOGIA

Realitat: 1-M. Intel·ligible (idees universals/immutables. Captem a traves de la raó).

hi han idees perfectes (triangulo)// 2-M.Sensible (on vivim, canviant. Trobem objectes.

... Continuar leyendo "Quina relació s'estableix entre el cos i anima xuleta" »

Émile Durkheim: Sociedad, Anomia y Desviación en la División del Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Émile Durkheim y el Rechazo del Individualismo Analítico

Émile Durkheim comprendió que el mundo no era simplemente el resultado de la acción individual. Entendía que la sociedad no era el reflejo directo de las características de sus miembros individuales. El rechazo del individualismo analítico era un rechazo de la ideología idealista y llevó a Durkheim a investigar las posibilidades concretas impuestas por la sociedad industrial. Descubrió que lo que permite que exista vida social es el conjunto de creencias, prácticas, usos y costumbres compartidos; es el conjunto de normas y convenciones vinculantes, estandarizadas y generalizadas en un grupo o sociedad, la condición de la existencia del grupo o sociedad que difiere de grupo... Continuar leyendo "Émile Durkheim: Sociedad, Anomia y Desviación en la División del Trabajo" »

La muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

ELPAIS.es - Sólo Texto - La realidad del tomateIr a secciones - ir directamente
a la noticia


Versión sólo texto







Jueves, 29 de septiembre de 2005, actualizado a las 10:40 Hola
Maria Jose Desconectar



ELPAIS.es - Versión sólo texto> Ed. Impresa - Sociedad
Acceso Ed. Impresa
Portada Titulares del día
Internacional Opinión España Sociedad Cultura
Espectáculos Gente Deportes Economía Radio y Tv Última




La realidad del tomate


VICENTE VERDÚ

EL PAÍS - Sociedad - 07-05-2004
Por unas cosas u otras el tomate, más que otro fruto, se ha convertido en un
símbolo central. Los buenos tomates naturales, sin fertlizantes
... Continuar leyendo "La muerte" »

Dinámica afectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

2.6Dinámica afectiva y armonía psíquica: la dinámica vital humana,su desarrollo,plenitud y autorrealización dependen de la armonía existente entre todas las dimensiones del sikismo(inteligencia,voluntad,sentimientos,etc)El término armonía tiene 2sntidos 1como plenitud de desarrollo 2 como ekilibrio y proporción interior d ls partes dentro d la unidad del todo. Las dimensiones apetitivas y la voluntad, ayudadas x el sntimiento, se rigen hacia los fines biológicos y extra-biológicos.El problema para su desarrollo proporcionado radica en conseguir una coordinación entre ellas q esté dirigida x la razón:deben tener la misma dirección,d modo q no haya conflictos entre ellas.Vida lograda->plenitud d desarrollo d todas las dimensiones... Continuar leyendo "Dinámica afectiva" »

El Poder de la Burocracia: De la Dominación a la Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Desde el principio, la burocracia ha aludido a un término referido al poder, con una cierta visión peyorativa y una intención crítica. Se utilizaba para referirse a la dominación tiránica y egoísta de los funcionarios, en contraposición a la fe liberal que se difundía por Europa. Es uno de los conceptos más equívocos de las ciencias sociales debido a su sentido vulgar, que la asocia con la rutina, la ineficacia y el papeleo.

Perspectivas Históricas sobre la Burocracia

El punto de vista liberal expone la amenaza de la burocracia como el aparato desde el que el Estado interviene. El Estado debía encargarse de mantener y regular las normas, pero sin participar activamente. La burocracia era algo a limitar o incluso eliminar. Desde... Continuar leyendo "El Poder de la Burocracia: De la Dominación a la Organización" »

El Estado y el Derecho en la Edad Media: Un Análisis Crítico del Pensamiento Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Desafío del Estatalismo en el Pensamiento Jurídico Medieval

La comprensión de los juristas sobre la disponibilidad del derecho ha estado marcada por reservas, a menudo arraigadas en el inconsciente. Aunque se ha aceptado la pluralidad de ordenamientos jurídicos, desvinculándola de la necesidad del Estado como única fuente del Derecho, persiste la idea de que el ordenamiento estatal es cualitativamente superior, el verdaderamente jurídico. Esto revela un estatalismo psicológico que incluso la hipótesis romaniana no logró erradicar.

Este estatalismo se manifiesta incluso en filósofos del Derecho como Capograssi y Cesarini Sforza, quienes, a pesar de abrazar la propuesta de Romano, intentaron revestirla con una condición filosófica... Continuar leyendo "El Estado y el Derecho en la Edad Media: Un Análisis Crítico del Pensamiento Jurídico" »

Descifrando a Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Occidental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Texto 1

En este texto, N. se pregunta qué características poseen aquellos a los que llamamos filósofos y qué ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo. Según él, lo que les caracteriza es su odio a la noción misma de devenir, su falta de sentido histórico, es decir, su incapacidad para asumir el cambio, la vejez, la muerte, obstáculos para su necesidad de permanencia y fijeza. Adoran el concepto porque fija todo lo que deviene, lo que cambia, lo que da vida. Además, esta creencia en el ser estable y fijo implica la negación de la sensibilidad de los sentidos y el cuerpo, que son los que dan esa perspectiva de lo real.

Texto 2

En este párrafo, nuestro autor recoge otro de los rasgos característicos de la filosofía, que... Continuar leyendo "Descifrando a Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Occidental" »

Características y Figuras Clave de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Ilustración: Un Movimiento de Cambio Constante

Aunque los ilustrados buscaron redefinir los valores intemporales de la civilización occidental, también es cierto que esta redefinición está en permanente movimiento. Un continuo cambio de formulación. La Ilustración es un movimiento enormemente rico y transformador. Esto también la diferencia de movimientos anteriores. Presagia lo que será el momento cambiante del siglo XIX, en constante elaboración. Los planteamientos iniciales se cambian casi al instante.

Los Filósofos Ilustrados y sus Simpatizantes

Los protagonistas fueron los llamados Filósofos Ilustrados. Pero, el filósofo ilustrado no responde al modelo prototípico tradicional de un hombre de pensamiento anclado en su mundo,... Continuar leyendo "Características y Figuras Clave de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Kant" »