Conciencia laxa ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La noción de libertad puede prestarse a falta de clasificación. Según el Catecismo de la Iglesia, la libertad está unida a la capacidad del ser humano.
Según los orígenes griego y romano, el hombre libre es aquel que es de condición no sometida a esclavo; es, entonces, la posibilidad de decidirse y autodeterminarse.
Distinguimos tres significados del término libertad:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Kohlberg realizó un estudio con niños de diferentes culturas partiendo del supuesto de que los niños pasan por desarrollos cognitivos similares según la edad, por lo que la moral ha de sufrir también una serie de etapas. Describe seis etapas ordenadas en tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.
El individuo respeta las normas en función del premio o castigo. Incluye dos estadios:
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Mill dice que la educación comprende lo que hacemos por nosotros y lo que los demás hacen con el fin de aproximarnos a la perfección. Dice que tiene como objeto hacer del indiv. Un instrumento de felicidad para si mismo y para los semejantes.
Según Kant el objetivo de la educación consiste en desarrollar en cada individuo la perfección de que es susceptible. La perfección es el desarrollo de las cualidades humanas.
Spencer las condiciones de la felicidad se definen objetivamente en la vida. El nivel de vida varía según las condiciones, los medios y el tiempo.
El defecto de estas definiciones es que parten de una educación ideal y perfecta, valida para todos los hombres, pero no
... Continuar leyendo "Función homogeneizadora y diferenciadora de la educación según durkheim" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Platón argumenta la inmortalidad del alma a partir de la tesis de la anamnesis socrática, según la cual conocer es recordar. Sócrates responde introduciendo la cuestión del dualismo y mostrando la superioridad del alma sobre el cuerpo. El hombre, nos dice, tiene una parte divina, inmortal, y una parte corruptible, más humana. El alma se asemeja a lo divino y lo inmutable, pero el cuerpo está sujeto al cambio.
La palabra reminiscencia significa recuerdo y nos remite a una tesis básica de Platón: conocer es recordar. Es decir, nuestra alma no llegó al mundo vacía de conocimientos, sino que, de una manera más o menos tenue, cuando... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: Dualismo Platónico, Alma y el Cambio Aristotélico" »
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Ratzel y Kjellen, desarrollan la teoría del Espacio Vital; que consiste en que para que una nacíón se desarrolle, debe tener todos los materiales necesarios, por ejemplo el petróleo y el hierro, y en lo posible la tecnología.
Mackinder, geopolítico y geógrafo inglés; influenciado por las teorías de Ratzel, desarrolla la teoría llamada HEARTLAND. Agrega el concepto de “rimland” (tierra orilla) haciendo referencia a los litorales marítimos euroasiáticos. Entonces para el será: Quien controla el Rimland, domina Eurasia; quién domine Eurasia controla los destinos del mundo.
Karl Haushofer, de origen alemán, desarrolla su teoría que fue base para los nazis; sosténía que “sólo una nacíón cuyo espacio se adapte a sus necesidades,
... Continuar leyendo "En que consiste la ley de mackinder" »Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 23,61 KB
¡Escribe tu texto aquí!A) INTRODUCCIÓN: EL ESTADO COMO REALIDAD PRECONSTITUCIONAL
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
El contractualismo afirma que existió una etapa llamada estado de naturaleza, carente de organización política (estado prepolítico). Posteriormente, mediante la voluntad y el acuerdo humano, se celebró un pacto o contrato social, en virtud del cual la convivencia social quedó políticamente organizada. Es importante destacar que no todos los contractualistas conciben el estado de naturaleza de la misma manera.
El contrato social, como teoría política, explica el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad... Continuar leyendo "El Contractualismo: Hobbes, Rousseau y Locke - Teorías y Diferencias" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La búsqueda de la verdad ha sido una constante en la filosofía. Para comprender cómo discernimos lo verdadero de lo falso, es fundamental explorar los diversos criterios que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento. Estos criterios se manifiestan en diferentes planos de nuestra experiencia y conocimiento.
En este plano, nos situamos en el ámbito racional, donde surgen creencias u opiniones que, con frecuencia, pueden ser erróneas. La verdad se busca tanto en la percepción como en el juicio:
Es... Continuar leyendo "Epistemología: Criterios para Discernir la Verdad" »