Influencia de Santo Tomás de Aquino en la actualidad

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB

a) Vida y obra
La "Suma teológica", obra a la que pertenece el texto, la escribíó santo
Tomás de Aquino durante los últimos años
de su vida —la tercera parte quedó sin terminar, y fue completada por sus discípulos tras su muerte. Es la obra más
famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es muy
amplia. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a
polemizar contra los no católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos.
Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles,, estructurada
para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.
Además de las fuentes propiamente religiosas
Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología. También son
citados frecuentemente Pedro Lombardo, teólogo y autor del manual más usado en la épocalos escritos del siglo V atribuidos
al Pseudo Dionisio Areopagita, y Maimónides, estudioso judío no muy anterior.
La Summa, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen
en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura:
una pregunta inicial ); luego se enuncian
argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta ),después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta y finalmente se contestan
una a una las objeciones
La obra está dividida en tres partes, de las cuales la segunda se subdivide en dos secciones:
I: Primera parte): Dios uno; Dios trino; la creación; los ángeles; el hombre y el cosmos, la
providencia
I-II Segunda parte, primera sección : El acto humano. Pasión, hábito, virtud, pecado. La
ley antigua, la ley nueva, la gracia, el mérito.
II-II Segunda parte, segunda sección : Virtudes teologales: fe, esperanza, caridad.
Virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Carismas. Estados
III. Tercera parte: Cristo: Encarnación, vida y pasión. Sacramentos: Bautismo. Confirmación.
Eucaristía. Penitencia
Suplemento de la Tercera part: Sacramentos del orden, matrimonio y extremaunción. El jucio final. Novísimos.
Su autor, Santo Tomás de Aquino, nacíó en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno
de una numerosa y noble familia italiana. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia
meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la
carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró
en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.
En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre
consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a
Tomás. Ello ocurríó en Acquapendente en Mayo de 1244 y el santo permanecíó retenido en el castillo de Santo
Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste
accedíó a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitíó trasladarse a París, donde permanecíó desde
1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.
Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de
crítica, del nuevo saber grecoárabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de
cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que
compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica
mayoritaria,
En 1259 regresó a Italia, donde permanecíó hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor
y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al
Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las
filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de la Suma Teológica, en la que
estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.

b) Encuadre de Santo Tomás en la historia de la filosofía. Santo Tomás es el más importante filósofo cristiano y en él culmina la llamada escolástica. Aunque su obra es
ciertamente original, no es difícil señalar las fuentes de su pensamiento. Veamos las más destacadas.
Platón tiene cierta presencia en el pensamiento de Santo Tomás, como es el caso de la doctrina platónica
de la participación, que nuestro autor tomará para explicar la relación entre Dios y las criaturas, o su huella en la
Cuarta Vía para la demostración de la existencia de Dios, la Vía por los grados de perfección. La idea tomista de
“ley natural” se puede rastrear en Heráclito y la filosofía estoica. Pero sin duda, la influencia más importante
de la filosofía griega en el pensamiento de Tomás de Aquino es la de Aristóteles, al que cita en sus obras como
“El Filósofo”. La profunda afinidad de Aristóteles con la filosofía del “Padre Angélico” se manifiesta en casi todas
las áreas de la filosofía, aunque siempre matizadas y completadas por su concepción cristiana de la realidad: en
ontología encontramos los conceptos aristotélicos fundamenta o la creencia en la existencia de los universales, de las esencias, conceptos a los que Santo
Tomás añade la oposición metafísica esencia/existencia y Dios como fundamento último de la realidad; en teología
natural, principalmente en la primera, segunda y quinta prueba, o en la concepción de Dios como motor inmóvil,
acto puro y forma inmaterial; en filosofía de la naturaleza, su descripción del mundo físico es aristotélica, por
ejemplo, las explicaciones finalistas del mundo natural, o la división del mundo en mundo sublunar y mundo
supralunar, con principios y leyes distintas para cada ámbito; en teoría del conocimiento, la primacía de la
experiencia en la fundamentación del conocimientoen antropología, su caracterización del alma, en términos más próximos a Aristóteles que a Platón,
aunque, a
diferencia de Aristóteles, defiende con claridad la inmortalidad del alma espiritual individual; en ética Santo Tomás
acepta el concepto y la clasificación aristotélica de la virtud, pero añade las virtudes sobrenaturales; finalmente, en
política emplea las ideas de Aristóteles sobre la ley natural, y las completa con la referencia a la ley eterna
El pensamiento medieval dejó también su huella en la filosofía de Santo Tomás, desde filósofos árabes como
Avicena ) y
Averroes muy apreciado por Santo Tomás entre otras cuestiones por
su defensa de la creación del mundo de la nada y por su forma de entender las relaciones entre la fe y la razón. Es
importante destacar la figura de Averroes porque Santo Tomás tuvo que enfrentarse a sus seguidores cristianos 
para mostrar que las interpretaciones que éstos ofrecían de Aristóteles relativas al origen del
mundo y a la inmortalidad del alma eran erróneas, y así justificar la posibilidad de aceptar la filosofía aristotélica
desde la perspectiva cristiana. También la polémica contra la teoría de la doble verdad de los averroístas le permitíó
hacer una defensa de la armónía entre los dos órdenes de conocimiento, problema que tanto preocupó al
pensamiento medieval.
Por supuesto, los textos fundamentales del cristianismo, la Biblia y los Decretos de los Concilios y los
Papas, fueron para él motivo de inspiración y de enseñanza; pero, limitándonos al pensamiento cristiano, y,
aunque su conocimiento de las fuentes era enciclopédico, las más importantes influencias son San Agustín,
Boecio, el Pseudo-Dionisio, y San Alberto Magno, que lo introdujo en el conocimiento de Aristóteles y le
mostró la posibilidad de hacer de él una lectura compatible con el dogma.
Tras la muerte de este filósofo, hubo una importante oposición a su filosofía, particularmente de los
franciscanos, que reivindicaron a San Agustín como el más fiel exponente del punto de vista cristiano; la oposición
culminó en la condena de algunas de las doctrinas tomistas por parte de las autoridades eclesiásticas de París y
Oxford en 1277. Sin embargo, pronto se vio que el miedo a su pensamiento era infundado y tras la canonización de
Santo Tomás en 1323, el tomismo se fue extendiendo paulatinamente, primero entre los dominicos –orden
religiosa a la pertenecíó Tomás de Aquino– y posteriormente fuera de la propia orden.
Su teoría de la ley natural influyó en el Siglo XVI en la Escuela de Salamanca((1483-1546),  y en el llamado Iusnaturalismo (Hugo Grocio
(1583-1645)). También influyó en la filosofía moderna a través de las Disputaciones metafísicas de Francisco
Suárez (1548–1617), y así, e incluso opuestos a Santo Tomás en muchos temas, su
presencia es innegable en Descartes, que utilizó las pruebas tomistas por la causalidad eficiente y por la
contingencia, aunque con importantes modificaciones, para la demostración de la existencia de Dios, o en Leibniz
que, con el mismo fin empleará la tercera Vía, la Vía por la contingencia.
La aparición de nuevos sistemas filosóficos a partir de la Edad Moderna eclipsó el pensamiento tomista; pero
en el Siglo XIX un grupo de pensadores italianos, inspiradores de la encíclica de León XIII Aeterni Patris (1879) en la
que se defiende el pensamiento de Tomás de Aquino como el más adecuado al cristianismo, marcó la renovación de
su pensamiento en lo que se ha dado en llamar neotomismo o neoescolástica. Los principales representantes de
la neoescolástica contemporánea son J. Maréchal, J. Maritain y E. Gilson. En la Encíclica, antes citada, "Aeterni
Patris", León XIII le declaró "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos" y, en 1880, le designó patrono
de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo.

Entradas relacionadas: