Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

¿Qué es la Filosofía? Una Exploración de sus Orígenes y Conceptos

La pregunta "¿qué es la filosofía?" es, en sí misma, una pregunta filosófica. Se origina en el mundo griego y no es útil coleccionar definiciones con el fin de encontrar semejanzas y diferencias para elaborar una fórmula común. Etimológicamente, "filosofía" significa amor a la sabiduría. Se refiere a la inquietud que nos lleva a buscar la verdad; deseamos saber porque reconocemos que no sabemos.

El Banquete de Platón y la Naturaleza de Eros

En la obra de Platón, "El Banquete", Sócrates nos hace concluir que Eros no es un dios, porque carece de belleza y bondad. Su importancia radica en que aspira a poseerlas, por eso es un daimon, un mediador entre dioses y hombres,... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave" »

Hobbes, Locke y Rousseau: Fundamentos de la Teoría Política Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La teoría política de Hobbes parte de una consideración material del ser humano y del Estado. Hobbes rechaza la idea aristotélica de la sociabilidad natural. Hobbes parte de la hipótesis del estado de naturaleza. Según él, el hombre vive una existencia miserable, derivada de que todos los hombres son egoístas y timoratos. El hombre tiene un derecho ilimitado sobre las cosas, lo que genera una enorme inestabilidad; una guerra de todos contra todos debido a la competición, inseguridad y la gloria. Esta consideración del estado de naturaleza Hobbes la resume en una frase: "el hombre es un lobo para el hombre". A pesar de esto, el hombre es un ser racional y busca el cumplimiento de las leyes naturales. De este modo logra evitar la catástrofe... Continuar leyendo "Hobbes, Locke y Rousseau: Fundamentos de la Teoría Política Moderna" »

Wittgenstein: Forma Lógica, Significado y Ética en el Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Wittgenstein lo denomina forma lógica. La forma lógica es la relación entre elementos que se da o puede darse en la realidad y que puede ser reproducida por el lenguaje. El elemento común entre enunciado y realidad es la forma lógica. Sin forma lógica común al pensamiento y la realidad, el lenguaje no podría transmitir significados.

El Problema del Significado

La noción de forma lógica permite distinguir entre enunciados con significado y sin significado:

  • Un enunciado carece de significado cuando se refiere a objetos y relaciones que no son posibles en la realidad.
  • Un enunciado tiene significado, por el contrario, si es una de las posibilidades que admite la forma lógica.

Las oraciones que tienen significado pueden dividirse a su vez... Continuar leyendo "Wittgenstein: Forma Lógica, Significado y Ética en el Lenguaje" »

Metanecesidades y la Búsqueda del Saber: Una Exploración Profunda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las metanecesidades también constituyen motivaciones a partir de las cuales el hombre puede buscar el saber. Pero la búsqueda del saber que parte de ellas se orienta hacia una clase de saber muy distinta del saber-instrumento porque las metanecesidades son muy distintas de las necesidades de deficiencia, que impulsan a buscar el saber instrumento. Para averiguar cuál es este saber, necesitamos conocer cómo funcionan las metanecesidades cuando se convierten en necesidades de saber.

La Correlación entre las Metanecesidades y un Tercer Aspecto de la Realidad

Según el principio de correlación general entre aspectos de la realidad y necesidades humanas, por cada aspecto que tiene la realidad, hay un grupo de necesidades del hombre, y al revés.... Continuar leyendo "Metanecesidades y la Búsqueda del Saber: Una Exploración Profunda" »

Dimensiones del Ser Humano: Sociabilidad, Naturaleza y Simbolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Ser Humano como Ser Racional

1. La Sociabilidad Humana

1.1. La Perspectiva Aristotélica sobre la Sociabilidad

Aristóteles defendía que el hombre es sociable por naturaleza. No hace nada en vano y, por eso, el hombre no puede estar solo, no es autosuficiente. La sociabilidad se manifiesta en el lenguaje: los animales tienen voz, pero el hombre tiene lenguaje. Esta facultad nos permite distinguir lo bueno de lo malo, lo que nos lleva a vivir en sociedad. Muchos animales viven en grupos, pero solo el hombre es un ser social en el sentido en que la sociedad es la que configura al hombre como tal.

1.2. Los Niños Ferinos: Un Caso de Estudio

Los casos de niños criados fuera del marco social demuestran la importancia fundamental de vivir en sociedad... Continuar leyendo "Dimensiones del Ser Humano: Sociabilidad, Naturaleza y Simbolismo" »

Leyes que rigen el razonamiento correcto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

El pensamiento


Manipulación interna de la información. Construye representaciones Internas del mundo.

No productivo


Pensamiento Como mera actividad Asociativa de la mente. Ej. Fantasías y sueños, amarillo (asociaciones)

Pensamiento productivo


Dirección Hacia objetivo. Ejemplo: Razonamiento, imaginación creadora.
Dos tipos:

Pensamiento Reproductivo

: Aplicación casi mecánica de procedimientos ya Adquiridos a los fines de resolver un problema  .ej. Andar En bicicleta

Pensamiento Productivo


: Descubre nuevos conocimientos o crear productos. Ej, producción de hipótesis Explicativas.

Razonamiento:



Para la Lógica:

determina si ciertas premisas, es o no consistente. Por un lado Afirman o niegan algo y, por el otro, tiene sentido su caracterización
... Continuar leyendo "Leyes que rigen el razonamiento correcto" »

Filosofía Esencial: Definición, Conocimiento y Clasificación de Objetos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Definición Real de Filosofía

La filosofía es un hacer personal, un conocimiento autónomo con una vocación a la totalidad que se realiza como un saber sin supuestos y que intenta concebir el universo mediante la autorreflexión del espíritu humano sobre sus funciones valorativas y prácticas.

¿Qué entendemos por conocimiento filosófico?

Se entiende por conocimiento la relación que existe entre un sujeto que aprehende algo de un objeto que se deja aprehender.

¿Qué entendemos por objeto?

Es todo aquello capaz de admitir un predicado; no hay pensamiento sin el objeto. Se entiende por objeto el objeto de nuestros pensamientos.

¿Es posible clasificar los objetos desde lo que existen hasta lo que no existen?

Sí es posible, porque puede que... Continuar leyendo "Filosofía Esencial: Definición, Conocimiento y Clasificación de Objetos" »

Filosofía y Ética Contemporánea: Reflexiones sobre Justicia, Sociedad y Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

John Rawls: La Justicia como Equidad

Cuando nadie defiende sus intereses, se pueden establecer las leyes que regulan la vida del grupo. Estas leyes deben garantizar las mismas libertades básicas para todos los miembros de la sociedad, pero también deben definir qué desigualdades serán aceptadas. Solo deberían aceptarse aquellos privilegios que son asequibles a todos y los que pretenden corregir una dificultad.

¿Desigualdades Justas? Ejemplos y Reflexión

A continuación, se presentan algunos ejemplos de situaciones que plantean la cuestión de las desigualdades justas:

  • Aparcamientos reservados para minusválidos.
  • Sillas rojas reservadas para mayores.
  • Pago reducido en el autobús para jubilados y familias numerosas.
  • Reserva del 15% de las plazas
... Continuar leyendo "Filosofía y Ética Contemporánea: Reflexiones sobre Justicia, Sociedad y Pensamiento" »

Fundamentos de la Ética: De Aristóteles a Rawls

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Comprendiendo las Corrientes Éticas: Materiales y Formales

Las éticas materiales se caracterizan por postular un fin supremo y establecer las normas necesarias para alcanzarlo. Un ejemplo claro son aquellas éticas que persiguen la felicidad como objetivo último.

En contraposición, las éticas formales sostienen que la acción moral no debe guiarse por la consecución de un fin particular, sino por el cumplimiento del deber. La ética kantiana del deber es un paradigma de esta corriente.

Ejemplos de Éticas Materiales

  • Epicuro: El fin supremo es la felicidad, alcanzada a través del placer.
  • Bentham y Mill: Defendieron que el fin a perseguir es aquello que resulta útil para una buena vida (utilitarismo).
  • Aristóteles: La felicidad se logra mediante
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: De Aristóteles a Rawls" »

Ética, Política y Ciudadanía: Reflexiones Filosóficas y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Reflexiones Filosóficas sobre la Ética y la Ciudadanía

Aristóteles: La Formación del Buen Ciudadano

Según Aristóteles, las personas deben formarse para ser buenos ciudadanos actuando de la mejor forma posible, pero con prudencia. Aquellos que actúan de esta manera generan un beneficio a la ciudad. Para ser feliz, hay que buscar las elecciones que sean del bien.

Actuar bien implica estar en el punto medio, sin abusar ni quedarse corto.

Agustín de Hipona: La Fe y el Amor como Camino a la Felicidad

Agustín de Hipona reflexiona sobre la fe, considerando que la máxima aspiración para ser feliz es acercarse a Dios. El amor es el principal deseo del ser humano; quien no ama, hace el mal.

Kant: La Razón y la Libertad en la Ética

Según Kant,... Continuar leyendo "Ética, Política y Ciudadanía: Reflexiones Filosóficas y Conceptos Clave" »