Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Errenazimentua eta Ilustrazioa: Gizarte Eraldaketak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,44 KB

1. Gizarte-Eraldaketa Errenazimentuan

1.1. GIZARTE-ERALDAKETA Errenazimentua antzinako greziar-erromatar balioetara itzultzea proposatu zuen kultura-mugimendua da. Italian XIV. mendean sortu zen, baina Europara XV-XVI. mendeetan iritsi zen. Aldaketak ekonomian, artean eta politikan. Erdi Aroaren amaiera. Gizakiaren eta gizartearen eraldaketa sakona:

  • Noblezia erregearen mendeko bihurtu. Monarkia handitu.
  • Protokapitalismoa garatu. Burgesia indartu.
  • Nazio-estatuen sorrera.
  • Europako erlijio-batasunaren apurketa. Elizaren zatiketa aldaketa sakonak gizartean.
  • Luterok testu sakratuaren azterketa librearen alde: eskubidea bere fedea purua bada interpretatzeko.
  • Espainiar inperioa indartu: Ameriketako aurkikuntza + elikagai berriak, biztanleria handitu.
  • Babesleek
... Continuar leyendo "Errenazimentua eta Ilustrazioa: Gizarte Eraldaketak" »

Descartesen Filosofia: Jainkoa, Arima eta Metodoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,47 KB

1. Descartesen pentsamenduaren oinarriak

1.1. Testuko ideiak laburtzea

Testu honen ideiak honako hauek dira: Jendeak zaila ikusten du Jainkoaren edo arimaren irudia izatea edo ezagutzea. Esaten dute ezin direla gauza horiek sentitu eta zentzumenen bidez ezagutu. Orduan, Descartesen arabera, hori gertatzen zaie beren adimena zentzumenetatik bereizten ez dutelako. Azken zatian, pentsatzeko modu horri 'materialki pentsatzea' deitzen diotela dio. Baita ere, eskoletan irakasten dela jakintza zentzumenetatik ulermenetik baino lehenago datorrela.

1.2. Azpimarratutako terminoen azalpena

  • Jainkoa: Goi-izakia da. Nahitaez existitzen da. Guztiaren sortzailea eta mugagabea da. Lehen zergatia eta betierekoa da. Perfektua da; ideia hori gure adimenean Jainkoak

... Continuar leyendo "Descartesen Filosofia: Jainkoa, Arima eta Metodoa" »

Ejemplos de conectores Rectificativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

Conectores


Aditivos:además,asimismo,a decir verdad,incluso...
De precisión:de hecho,en realidad,por otro lado...
Adversativos:ahora bien,al contrario,no obstante,sin embargo...
Concesivos:aun así,de todos modos,en cualquier caso...
Ilativos:así pues,en consecuencia,por tanto,por consiguiente...
Explicativos:es decir,esto es,o sea...
Reformuladores:en otras palabras,dicho de otra forma...
Ejemplificativos:así,por ejemplo,...
Rectificativos:más bien,mejor dicho...
Recapitulativos:en conclusión,al fin y al cabo,en definitiva...
De orden:a continuación,en primer lugar,finalmente...
De apoyo argumentativo:así las cosas,dicho esto...
De disgresión:a todo esto,dicho sea de paso, por cierto...

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conocimiento, Realidad y Libertad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Contexto Filosófico

Dos fueron los problemas que centraron el interés de los filósofos de este período: uno de índole teórica y otro de tipo práctico.

La Cuestión Teórica: De la Epistemología a la Metafísica

La cuestión teórica fue principalmente epistemológica, pero acabó siendo metafísica, ya que se declaran reales solo aquellas cosas que resultan.

Realismo vs. Idealismo Filosófico

La diferencia entre el realismo y el idealismo filosófico se puede resumir así:

  • a) El realismo fue la doctrina según la cual el sujeto conoce la realidad directamente.
  • b) El idealismo se caracterizó por caer en la cuenta de que, al conocer, nos hacemos una representación de la realidad, y es esa representación —y no la realidad misma del objeto—
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conocimiento, Realidad y Libertad" »

Poder, Estado y Sociedad: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Max Weber: Clases Sociales y Poder

Max Weber clasificó teóricamente a los distintos agrupamientos sociales modernos y los distinguió de los antiguos, pero advirtió sobre su supervivencia o adaptación a las condiciones sociales actuales.

Tipos de Clases según Weber:

  • Clase Propietaria: Aquella que podía ser positivamente privilegiada en el caso de tener privilegios monopólicos en el acceso al mercado, como rentistas y acreedores.
  • Clase Lucrativa: Privilegiada como comerciantes, industriales o banqueros.
  • Clase Social: Estas clases se transformaban en sociales si se hacían conscientes de sus intereses comunes.

La Sociedad Postindustrial: Transformaciones del Trabajo

La sociedad posindustrial se caracteriza por:

  • Un cambio en la economía, donde
... Continuar leyendo "Poder, Estado y Sociedad: Un Recorrido por Conceptos Fundamentales" »

El Nihilismo y el superhombre redacción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

El vitalismo. La voluntad de poder. El superhombre

Intro


La Filosofía de la vida comprende un conjunto de corrientes filosóficas surgidas a mediados del Siglo XIX y fuertemente influida por el desarrollo de la biología. Por vida se entiende de modo general el movimiento, el transcurrir, el fluir constante, el devenir, ya que la realidad es cambio, evolución, transformación. La razón que exige algo estable, fijo, inmutable, no puede captar ese dinamismo. Se recurre entonces a las facultades irracionales: la intuición, como captación directa de la realidad, la experiencia estética o la experiencia mística. La realidad ya no se puede explicar con conceptos, sino sugerir con metáforas. El conocimiento es ahora una experiencia, una vivencia.

... Continuar leyendo "El Nihilismo y el superhombre redacción" »

Corrientes Éticas Fundamentales: De Kant a Rawls y la Moral Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Teoría Ética de Kant

Frente a las **teorías** anteriores, el **filósofo Immanuel Kant** (1724-1804) planteó una **ética radicalmente diferente** a todas las anteriores. Kant **explica** que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la **razón** nos dicta que es nuestro **deber**. El deber consiste en actuar con **buena voluntad**. Kant defiende que es nuestra **razón** la que nos indica qué **leyes morales** debemos seguir para comportarnos. Serán leyes morales todas aquellas normas que puedan ser entendidas como **universales**, es decir, las que puedan servir para todos los seres humanos en cualquier circunstancia. A esas leyes morales, entendidas como **obligaciones o mandatos... Continuar leyendo "Corrientes Éticas Fundamentales: De Kant a Rawls y la Moral Contemporánea" »

Hilemorfismo, Ética Aristotélica y Filosofía Agustiniana: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

El Hilemorfismo en los Seres Vivos

Los seres vivos son una fusión de materia y forma. Esta concepción de la vida se conoce como hilemorfismo (hyle = materia y morphe = forma). La concepción hilemórfica supone que un ser vivo está formado por unos materiales que adoptan una forma determinada para dar lugar a los órganos. Gracias a esta forma específica, cada ser vivo cumple una serie de funciones. Entre las funciones principales que Aristóteles señala se encuentran alimentarse, moverse, percibir, desear y pensar.

Tipos de Alma

  • El alma vegetativa: es aquella que desarrolla las capacidades de reproducción y alimentación. Es propia de los vegetales, aunque está presente en todos los seres vivos.
  • El alma sensitiva: es aquella que desempeña
... Continuar leyendo "Hilemorfismo, Ética Aristotélica y Filosofía Agustiniana: Conceptos Clave" »

Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes de la Filosofía y la Naturaleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Los filósofos presocráticos marcaron el inicio del pensamiento filosófico occidental, buscando explicaciones racionales a los fenómenos naturales y el origen del cosmos. A continuación, exploraremos las ideas clave de algunos de los más influyentes:

Tales de Mileto

Tales: Fue un filósofo que investigó la physis (naturaleza y referencia a la esencia, con vida y movimiento) y el arjé o principio (lo que constituye y fundamenta). Mediante el arjé, intentó explicar cómo es posible el movimiento o la pluralidad de los seres de la naturaleza, y lo que hace que haya algo permanente detrás de los cambios y apariencias sensibles. Para Tales, el arjé era el agua.

Anaxímenes

Anaxímenes: Último filósofo de Mileto. Concibió el cosmos como... Continuar leyendo "Filósofos Presocráticos: Explorando los Orígenes de la Filosofía y la Naturaleza" »

Claves del Discurso Filosófico: Lenguaje, Lógica y Formas Textuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Rasgos Lingüísticos de los Textos Humanísticos

La naturaleza de estos textos permite el desarrollo de un estilo personal, cercano a lo literario, con abundantes recursos retóricos.

  • Con frecuencia, los escritos son subjetivos y contienen consideraciones y opiniones personales, lo que permite el empleo de la primera persona.
  • Los periodos sintácticos son amplios, con todo tipo de oraciones.
  • La adjetivación no es necesariamente especificativa; se emplean epítetos.
  • El uso de tiempos verbales es muy variado: presente atemporal, pretérito, subjuntivo.
  • El vocabulario es amplio, rico y variado (con menos precisión que el vocabulario científico).
  • Abundan los términos abstractos: bondad, dignidad, constancia, paciencia… y se transforman en abstractos
... Continuar leyendo "Claves del Discurso Filosófico: Lenguaje, Lógica y Formas Textuales" »