Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Medieval: Teocentrismo, Escolástica y la Separación Fe-Razón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

1. Rasgos generales de la mentalidad medieval

La filosofía antigua fue antropocéntrica, mientras que la medieval es teocéntrica.

Existió un monopolio de culturas cuyas consecuencias fueron:

  • Un patrón brusco del desarrollo científico. La verdad ya no es algo a descubrir por la razón, sino algo dado. Hubo enfrentamientos entre la Iglesia y la ciencia. La fuente de toda verdad reside en la escritura.
  • Abandono del pensamiento ético. No debemos preguntarnos cómo vivir, porque Dios ya nos lo ha dicho. Lo importante es la salvación del alma, no la vida feliz en este mundo.
  • Abandono del pensamiento político. El sistema político perfecto será de legitimación teocrática. Toda la Edad Media destaca por la fusión entre la Iglesia y el poder
... Continuar leyendo "Filosofía Medieval: Teocentrismo, Escolástica y la Separación Fe-Razón" »

Conceptes Bàsics de Política per a Ciutadans

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,5 KB

Què ha de saber un ciutadà sobre política?

Un Estat és una comunitat política amb territori i població, autonomia per legislar i reconeixement internacional.

Segons la forma d'estat, pot ser:

  • Monarquia
  • República

Segons el règim polític, pot ser:

  • Democràtic
  • Autoritari (dictatorial)

Segons l'organització territorial, un Estat pot ser:

  • Unitari
  • Federal

Els estats democràtics es basen en el principi de divisió de poders:

  • Legislatiu
  • Executiu
  • Judicial

En democràcia, el govern es tria per votació. La democràcia pot ser:

  • Directa (referèndum)
  • Indirecta (elecció de representants)

El poder i la seva legitimació

Poder és la capacitat de determinar la conducta d'una altra persona. El poder polític és el que s'exerceix sobre els assumptes públics i el... Continuar leyendo "Conceptes Bàsics de Política per a Ciutadans" »

Ética y Moral: Fundamentos y Actos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Ética y Moral: Una Introducción

La palabra ética deriva de la palabra griega "ethos", que significa carácter o modo de ser que vamos adquiriendo por el hábito de realizar los mismos actos. La ética es la reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que están vigentes en una sociedad o grupo social. La ética es la ciencia que reflexiona sobre la moral. La ética y la moral se relacionan, pero no son lo mismo; entre ellas hay una serie de diferencias.

La moral es una palabra derivada del latín "mos", que también significa costumbre. La moral es el comportamiento efectivo que en sus actos tiene un individuo o grupo social. Los actos se regulan por un conjunto de normas o valores que rigen en un momento dado en la sociedad.... Continuar leyendo "Ética y Moral: Fundamentos y Actos Humanos" »

Filosofía de Hume: Conocimiento, Causalidad y Teoría Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Modos de Conocimiento y Crítica a la Causalidad

Existen dos tipos de conocimiento complejos:

  • Conocimiento por relación entre ideas (ciencias formales)
  • Conocimiento de hecho (ciencias empíricas)

Crítica al Principio de Causalidad

Para avanzar en el conocimiento partimos de conocimientos que ya consideramos como válidos y después obtener de ellos otros. Hume afirma que la validez de esos conocimientos puede ser conocimientos por relación de ideas o de hechos. Hume afirma también que lo único que parece proporcionar evidencia sobre los hechos es la relación que hay entre la causa y el efecto.

Hume encontró tres ideas responsables de crear el nexo entre la causa y el efecto:

  1. La contigüidad espacial
  2. La sucesión temporal
  3. La conexión necesaria

Hume... Continuar leyendo "Filosofía de Hume: Conocimiento, Causalidad y Teoría Moral" »

Las Teorías del Conocimiento en Platón y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las Teorías del Conocimiento en la Filosofía Clásica y Medieval

La Epistemología Platónica

En cuanto al conocimiento, Platón distingue, tal y como señala en el mito de la caverna, dos modos de conocimiento:

  • Doxa (opinión): El conocimiento aparente que proviene de la percepción sensible de los seres concretos. Es un conocimiento imperfecto y cambiante.
  • Episteme (ciencia): El verdadero conocimiento de las ideas trascendentes e inteligibles. Es la comprensión de la verdadera realidad de las cosas, del universal que se obtiene a través de la razón.

El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al mundo terrenal (mito del carro alado) y... Continuar leyendo "Las Teorías del Conocimiento en Platón y Santo Tomás de Aquino" »

Evolución Biológica: Lamarck frente al Creacionismo y Fijismo del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Herencia de los Caracteres Adquiridos: Lamarck

La primera teoría científica que explicaba el funcionamiento de la evolución fue formulada por Lamarck en su obra Philosophie zoologique. Exponía que la naturaleza es un todo creado por Dios, donde se observa que los seres vivos siguen un orden ascendente, del más simple al más complejo. Los primeros microorganismos, surgidos por generación espontánea, han sufrido transformaciones para adaptarse a las condiciones del medio donde viven. De estas transformaciones han surgido todas las especies vegetales y animales que hoy conocemos. La causa de la diversidad de las especies se debe a los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación.

Lamarck formuló... Continuar leyendo "Evolución Biológica: Lamarck frente al Creacionismo y Fijismo del Siglo XIX" »

Hugo de Vries y Thomas Hunt Morgan: Pioneros de la Genética y la Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Hugo de Vries y la Teoría Mutacionista

Hugo de Vries fue un pionero en la comprensión de las leyes hereditarias formuladas por Mendel, confirmándolas a través de sus propios experimentos. Su teoría mutacionista postulaba que la evolución no ocurría de manera lenta y gradual, sino a través de saltos evolutivos, sin formas intermedias. De Vries observó dos variedades nuevas de una planta que, originadas de semillas comunes, presentaban numerosas diferencias con sus progenitores. Esto le llevó a creer, erróneamente, que se trataba de nuevas especies nacidas espontáneamente debido a mutaciones. Según él, las mutaciones eran la causa principal de la variabilidad de las especies. A pesar de la imprecisión de su explicación, su trabajo... Continuar leyendo "Hugo de Vries y Thomas Hunt Morgan: Pioneros de la Genética y la Evolución" »

Fundamentos del Saber en la Filosofía de Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Kant: El Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A. Planteamiento

  • Análisis de las posibilidades del uso teórico de la razón.
  • Posibilidades de nuestras facultades cognoscitivas.
  • Proceso del conocimiento.
  • Analizar si la metafísica es o no es una ciencia.

B. Condiciones que hacen posible la ciencia

Hay dos tipos de condiciones:

  • Condiciones empíricas: datos de la experiencia.
  • Condiciones trascendentales: espacio y tiempo (universales, que afectan a todos los individuos, y necesarias, son "a priori", previos a la experiencia, pertenecen a la estructura del sujeto).

C. Juicios de la ciencia

Se distinguen varios tipos de juicios:

  • Los analíticos: son universales, necesarios y no extensivos (el predicado está contenido en el sujeto, no amplía información)
... Continuar leyendo "Fundamentos del Saber en la Filosofía de Kant" »

Valores Constitucionales y Pluralismo Político: Una Exploración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. ¿Es posible el dogmatismo moral y el pluralismo político?

No, porque el dogmatismo busca imponer los criterios morales, mientras que el pluralismo político le da la capacidad de decidir a cada individuo.

2. ¿Cómo sería una sociedad en la que no se respetan unos mínimos de justicia?

Sería un descontrol, con muchos conflictos. En resumen, se destruiría la sociedad y no sería posible una buena convivencia.

3. ¿Qué diferencia existe entre la aparición de los valores en la sociedad y la adquisición de los valores en el individuo?

En la sociedad, los valores aparecen de un modo completamente natural, mientras que en el individuo forman parte de un proceso de humanización.

4. Define con tus propias palabras el concepto de valor constitucional.

... Continuar leyendo "Valores Constitucionales y Pluralismo Político: Una Exploración" »

Teorías Teleológica y Deontológica: Fundamentación de la Norma Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Son dos las figuras argumentativas que se utilizan para el establecimiento de una norma: la teoría teleológica y la deontológica. Según la teoría teleológica, el juicio moral tendrá que formularse siempre a partir de las consecuencias de la acción, medidas sobre la base de los valores y, sobre todo, de la actuación del amor al prójimo. La referencia a los valores y a los no valores producidos por la acción, o con los que se identifican sus consecuencias, es tan indispensable en la aplicación de esta teoría que ésta presupone, y no puede menos de presuponer, una teoría de los valores muy concreta.

La teoría ético-normativa de tipo teleológico, por consiguiente, mira siempre y ante todo a la realización del valor moral, afirmando... Continuar leyendo "Teorías Teleológica y Deontológica: Fundamentación de la Norma Moral" »