Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y la Crítica al Platonismo: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Mientras el resto de los filósofos rechazaban los sentidos por mostrar pluralidad y modificación, Nietzsche admite la discrepancia en que los sentidos no muestran *todo* el cambio constante que ocurre en el mundo, sino lo que realmente hay. En cuanto al devenir, ambos filósofos coinciden en que el ser de los filósofos es una invención llevada a cabo por la razón, por lo que no es real, considerando que lo real es el devenir. Por otro lado, Heráclito va a reivindicar el carácter contradictorio de la realidad, pues el movimiento tiene su origen en el enfrentamiento. Al igual que él, Nietzsche afirma que las cosas no se someten a ninguna regularidad, donde el mundo es la totalidad de realidades cambiantes que acogen en su interior la... Continuar leyendo "Nietzsche y la Crítica al Platonismo: Una Perspectiva Filosófica" »

Conceptos Fundamentales: Sociabilidad, Justicia y Estética en Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Ser Humano como Ser Social

Cuando se habla del ser humano como ser social, se está haciendo referencia a su necesidad de existir dentro de una sociedad, es decir, de formar parte de un colectivo o de una comunidad para satisfacer sus necesidades, y del cual se obtiene un sentido de pertenencia y un sentido de identidad colectiva.

Sociabilidad Natural

Aristóteles dijo acerca del ser humano que es un animal social. Según él, "el ser humano es un ser social por naturaleza", y la sociedad es anterior al individuo. No se trata de una simple cuestión de supervivencia o de bienestar, sino que la condición del ser social es intrínseca, esencial para la definición como humano.

Sociedad como Producto

A partir del siglo XVII, autores como Hobbes,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Sociabilidad, Justicia y Estética en Filosofía" »

Filosofia: Hobbes, Locke, Hume i la Tirania de la Majoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,45 KB

Pensament Polític: Hobbes i Locke

Thomas Hobbes i el Leviatà

Thomas Hobbes, en la seva obra Leviatà, defensa la necessitat d'un Estat fort i absolut per evitar el caos i la "guerra de tots contra tots". Creia que els éssers humans són egoistes per naturalesa i que, sense un govern poderós, la societat seria un desordre constant. Per això, el sobirà ha de posseir un poder gairebé il·limitat per garantir l'ordre i la seguretat ciutadana.

John Locke i el Liberalisme Polític

John Locke, pare del Liberalisme Polític, creia en un govern limitat que respectés els drets naturals inalienables: la vida, la llibertat i la propietat. A diferència de Hobbes, Locke veia els humans com a éssers racionals i capaços de viure en societat amb un cert... Continuar leyendo "Filosofia: Hobbes, Locke, Hume i la Tirania de la Majoria" »

Hannah Arendt: Orígenes del Totalitarismo, Condición Humana y la Banalidad del Mal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La obra de Hannah Arendt está marcada por la necesidad de comprender cómo... En su obra Los orígenes del totalitarismo, analiza los orígenes de este fenómeno.

Orígenes del Totalitarismo

Para explicar el antisemitismo en el siglo XX, Arendt señala que el Estado-Nación veía a los judíos como una ruptura de la uniformidad racial y cultural, elementos cohesionadores del Estado. En cuanto al imperialismo, en las colonias los derechos humanos podían suspenderse, justificando el racismo y considerando a los judíos como inferiores.

El totalitarismo se caracteriza por la obediencia a leyes, ya sean de la naturaleza o históricas, justificando el terror. Estos movimientos se apoyan en la promesa de un futuro glorioso. Se establece un partido... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Orígenes del Totalitarismo, Condición Humana y la Banalidad del Mal" »

Diferencia mito y logos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,99 KB

01.El nacimiento de la filosofía


La filosofía se inicia en el siglo VI a.C.La filosofía ha existido siempre y por eso, no podemos buscar su origen en un momento histórico determinado. Donde haya un ser humano, habrá alguien que se interroga sobre la realidad que le rodea y que busca respuestas que tranquilicen su curiosidad innata. No onstante, la filosofía que ance en la Grecia clásica no es esa actitud natural, sino un determinado tipo de saber con unas carácterísticas específicas:-Es una actividad pública:El filósofo profesional divulga sus ideas.Con ello se expone a la crítica, pero al mismo timepo hace posible que otros puedan reflexionar a partir de esas ideas propuestas por él.-Propone una visión del mundo basada en la... Continuar leyendo "Diferencia mito y logos" »

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Ser y Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Pensamiento de René Descartes

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Lo primero que hace Descartes es buscar una verdad de la cual no pueda dudar, es decir, una verdad que sea simple y, por lo tanto, autoevidente, intuitiva. Para ello utiliza la duda metódica: va a poner en duda todo aquello que alguna vez nos ha fallado o que nos puede fallar.

Fuentes de Conocimiento Puestas en Duda

En esta duda metódica, Descartes analiza las fuentes del conocimiento:

  • Los sentidos: Descartes se plantea si alguna vez nos han fallado los sentidos y llega a la conclusión de que sí, por lo que los sentidos no son considerados como una fuente fiable de conocimiento.
  • La existencia del mundo exterior: El mundo exterior no es una fuente de conocimiento fiable
... Continuar leyendo "Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Ser y Dios" »

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Marx, Nietzsche y Ortega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Marx: Conceptos Fundamentales

El pensamiento de Karl Marx se articula en torno a una serie de conceptos clave que explican su visión de la sociedad, la economía y la historia.

Infraestructura

La infraestructura es la base de todo modo de producción y está compuesta por las relaciones de propiedad y las relaciones de producción. Es el modo de organizar la producción, distribución y consumo de bienes en una sociedad determinada, lo que implica configurar a su vez todo un sistema social, cultural, político, etc.

Superestructura

La superestructura es el conjunto de representaciones e instituciones artísticas, culturales, religiosas, políticas y jurídicas que han sido creadas por la infraestructura con un fin predominantemente ideológico.... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos Fundamentales: Marx, Nietzsche y Ortega" »

Epistemología: Un Recorrido Histórico por las Teorías del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Los pensadores pertenecientes a las más diversas corrientes filosóficas han intentado dar explicaciones a la problemática del conocimiento. Según Platón, para que exista conocimiento deben cumplirse tres requisitos absolutamente interdependientes:

  1. Creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella.
  2. Verdad: el conocimiento expresado debe ser absolutamente verdadero y, por ende, esta verdad debe ser probada.
  3. Prueba: Dentro de esta concepción se desestima la opinión, es decir: aunque existan los criterios de creencia y verdad, si no hay prueba -aunque haya opinión- no hay conocimiento.

Para Platón, la matemática y la filosofía –las disciplinas que se ocupan de entidades ideales -y no físicas- son las ciencias que logran el verdadero... Continuar leyendo "Epistemología: Un Recorrido Histórico por las Teorías del Conocimiento" »

Platón: Crítica a la Democracia Ateniense y el Estado Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Platón: Crítica a la Democracia Ateniense y Propuesta de un Estado Ideal

Platón, en su obra y especialmente en la "Carta VII", revela su descontento con la situación política de su tiempo, particularmente con la democracia ateniense. Sus objeciones principales contra este sistema son complejas y abarcan diversos aspectos.

Objeciones de Platón a la Democracia Ateniense

Las críticas de Platón a la democracia ateniense se centran en dos puntos principales:

  • Cuestionamiento de la Competencia Política

    En primer lugar, Platón cuestiona la competencia natural de las personas para la política. Argumenta que el arte de la justicia es algo que se debe aprender y que pocas personas están capacitadas para ello. Utiliza el símil del navío para ilustrar

... Continuar leyendo "Platón: Crítica a la Democracia Ateniense y el Estado Ideal" »

Empirismo de Locke y Hume: Orígenes del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

El Empirismo de John Locke

John Locke (Wrington, Inglaterra, 1632 – Essex, Inglaterra, 1704), activista de ideas liberales, sufrió exilio y regresó con el triunfo de la Revolución de 1688. Su obra refleja una doble preocupación: epistemológica y política.

La Función de la Filosofía según Locke

  • No consiste en sentar las bases de todo conocimiento humano, como pretendieron Aristóteles o Descartes.
  • Consiste en trabajar como bracero para limpiar un poco el campo y quitar parte de la cizaña que crece en el sendero del conocimiento.
  • Acorde al proyecto cartesiano, busca también establecer y definir bien los límites de lo cognoscible a fin de alcanzar el conocimiento verdadero. Para ello, se centrará en el estudio del entendimiento humano.
... Continuar leyendo "Empirismo de Locke y Hume: Orígenes del Conocimiento y Crítica a la Metafísica" »