Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Giro Kantiano en la Metafísica y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Metafísica Tradicional y el Desafío Empirista

La metafísica tradicional, desde los presocráticos hasta Descartes, había aspirado a ser un conocimiento absoluto sobre realidades trascendentes. Los primeros filósofos griegos buscaron el principio originario (arjé) de todas las cosas, mientras que Platón postuló su teoría de las Ideas como verdades eternas y universales. Aristóteles, por su parte, estableció la metafísica como ciencia del ser en cuanto ser, distinguiéndola de las ciencias particulares. Esta tradición alcanzó su máxima expresión en el racionalismo cartesiano, que confiaba en el poder de la razón pura para alcanzar certezas absolutas sobre Dios, el alma y el mundo.

Sin embargo, el empirismo de Hume asestó un... Continuar leyendo "El Giro Kantiano en la Metafísica y el Conocimiento" »

Análisis del Conocimiento, la Ética y el Contrato Social en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Análisis del Conocimiento

El Origen del Conocimiento

El conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella. Se expresa en juicios, que pueden ser analíticos (a priori) o sintéticos.

Juicios Analíticos (a priori)

En los juicios analíticos, el predicado está incluido en el sujeto. Son formales, no añaden conocimiento y siempre son verdaderos.

Juicios Sintéticos

En los juicios sintéticos, el predicado no está incluido en el sujeto. Añaden conocimiento, pero deben ser probados. Según su relación con la experiencia, existen juicios a priori, que se obtienen al margen de la experiencia y son independientes, universales y necesarios, y juicios a posteriori, obtenidos después de la experiencia. Los juicios de la ciencia... Continuar leyendo "Análisis del Conocimiento, la Ética y el Contrato Social en la Filosofía Moderna" »

Santo Tomás: Existencia de Dios y la Creación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Se halla por encima de la razón.

El problema de la existencia de Dios y la idea de la creación

Santo Tomás parte de la idea de la creación. Dios existe y ha creado el mundo. Esta es una de las verdades reveladas por la fe. Dios es el Ser por antonomasia, causa de los demás seres. Hay una radical diferencia entre Dios y los seres: Dios existe por sí mismo; no puede dejar de existir. Es el Ser necesario, en el que la esencia es igual a la existencia. Los seres creados son contingentes: es decir, existen por otro; podrían no existir; en ellos la esencia y la existencia no son lo mismo. Para Santo Tomás Dios es simple; las criaturas están compuestas de esencia y existencia. La esencia es pura potencialidad o posibilidad de llegar a existir.... Continuar leyendo "Santo Tomás: Existencia de Dios y la Creación" »

Exploración de la Antropología Tomista: Alma, Cuerpo y Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Antropología Tomista

Se aplica al hombre la teoría hilemórfica (al igual que Aristóteles): la naturaleza humana es un compuesto de materia prima (el cuerpo) y forma sustancial (el alma racional). El alma única del hombre, el alma racional, confiere a éste todas las determinaciones del hombre: su corporeidad (porque el alma informa a la materia prima) y sus operaciones vegetativas, sensitivas e intelectivas. Al morir el cuerpo, deja de estar informado por el alma y se corrompe; dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas; en lugar de sustancia humana tenemos multiplicidad de sustancias materiales.

Santo Tomás está muy lejos de la teoría platónica. No sólo el alma, sino también el cuerpo pertenece a la esencia... Continuar leyendo "Exploración de la Antropología Tomista: Alma, Cuerpo y Conocimiento" »

Materialismo Dialéctico e Histórico: Conceptos Clave de la Filosofía Marxista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico

El Materialismo Dialéctico

Marx sostiene que el pensamiento es producto de la materia, que es lo único real, y que se transforma de acuerdo a las tres leyes de la dialéctica:

  • La ley de la unidad y lucha de contrarios (unas cosas surgen de la muerte y destrucción de otras).
  • La ley de transición de la cantidad a la cualidad (el cambio significativo en la cantidad de las cosas lleva a un cambio en la cualidad de las mismas, acaban por convertirse en otra cosa distinta).
  • La ley de la negación de la negación o síntesis superadora (las contradicciones se superan en una nueva unidad. Esta ley presenta una forma tríadica: primero se da la tesis o afirmación, a continuación la antítesis o negación
... Continuar leyendo "Materialismo Dialéctico e Histórico: Conceptos Clave de la Filosofía Marxista" »

Metafísica, Ética y Existencialismo: Conceptos Fundamentales y su Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Metafísica

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los principios fundamentales de la realidad, la existencia y el ser. Su objeto de estudio incluye temas como la naturaleza de la realidad, la existencia, el tiempo, el espacio y la causalidad. Aristóteles, uno de los principales filósofos en este campo, definió la metafísica como la "filosofía primera" o la ciencia del "ser en cuanto ser". Para Aristóteles, la metafísica buscaba entender las causas y principios últimos de la realidad, investigando lo que está más allá de lo físico y perceptible.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la metafísica se centra en los principios fundamentales y las características esenciales de la realidad y la existencia. Entre los... Continuar leyendo "Metafísica, Ética y Existencialismo: Conceptos Fundamentales y su Aplicación" »

Justicia, Virtud y Gobierno: La Filosofía Política de Platón y Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La búsqueda de la justicia en la filosofía política de Platón y Aristóteles

El ideal de justicia de Platón

En La República, Platón explora la política y el Estado justo, buscando la felicidad de todos los ciudadanos, independientemente de su clase social. Platón argumenta que cada ciudadano debe contribuir al bien común según sus capacidades, buscando la armonía entre el individuo y el Estado. Influenciado por Sócrates, Platón creía que la sabiduría conducía a la virtud (intelectualismo ético). Sócrates buscaba la verdad universal del bien, la justicia y la virtud para establecer leyes justas. Platón compartía esta visión, creyendo que el conocimiento de estos conceptos llevaría a un gobierno justo y al bien común,... Continuar leyendo "Justicia, Virtud y Gobierno: La Filosofía Política de Platón y Aristóteles" »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón, Dios y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

San Agustín: Fe, Razón y la Ciudad de Dios

La filosofía de San Agustín, representativa de la patrística, es una síntesis del platonismo y el cristianismo. Para él, la fe y la razón están intrínsecamente relacionadas. La fe actúa como una guía que permite a la razón alcanzar las verdades últimas y más complejas. En sus propias palabras, "creer para conocer": la fe ilumina el camino de la razón.

Demostración de la Existencia de Dios y Antropología en San Agustín

  1. La prueba más genuina de la existencia de Dios, según San Agustín, se basa en la inmutabilidad de las ideas.
  2. Su antropología es esencialmente platónica: el alma, una sustancia inmaterial, está unida accidentalmente al cuerpo. Dentro del alma, distingue dos tipos de
... Continuar leyendo "San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón, Dios y Ética" »

Conceptos Clave del Marxismo: Lucha de Clases, Capitalismo y Alienación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Conceptos Fundamentales del Marxismo

Las formaciones sociales sufren un cambio constante, cuya expresión fundamental es la **lucha de clases**. Esta **lucha de clases** es la fuerza motriz de la historia: el modo en que el explotado se resiste al explotador. Al ser la lucha de clases un fenómeno transitorio, la política también lo es.

El Modo de Producción Capitalista

En su obra El Capital, **Marx** expone cuáles son los mecanismos objetivos que rigen el modo de producción capitalista. Es un modo de producción en el que el capitalista aporta bienes y dinero (**capital**) que le convierten en dueño de los **medios de producción**. Para subsistir, el trabajador está obligado a vender al capitalista —a cambio del salario— lo único... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Marxismo: Lucha de Clases, Capitalismo y Alienación" »

Filosofía de la Libertad y Justicia Social: Desafíos Éticos y Políticos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Disertación sobre el Tema 7: Ética

La Libertad y la Responsabilidad Moral en la Sociedad Contemporánea

La ética, como reflexión sobre la acción humana, gira en torno a la libertad y la responsabilidad. Kant afirmó que la verdadera moralidad reside en la autonomía: la capacidad de darnos normas universales mediante la razón. Sin embargo, en la sociedad actual, esta autonomía se ve amenazada por condicionamientos externos, como la manipulación mediática o las desigualdades económicas.

La libertad negativa (ausencia de coacción) no basta para garantizar una vida ética; necesitamos libertad positiva (recursos para actuar). Por ejemplo, una persona sin acceso a educación difícilmente ejercerá su autonomía plenamente. Aquí, la ética... Continuar leyendo "Filosofía de la Libertad y Justicia Social: Desafíos Éticos y Políticos Actuales" »