Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Perspectivas del Saber y la Fe ante la Existencia y el Origen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Perspectivas del Saber Humano ante los Grandes Interrogantes

Debemos distinguir diversas esferas del saber que han elaborado distintas respuestas a los grandes interrogantes de la humanidad, en las etapas concretas de la historia:

  1. Esfera de la mitología. Se ha dado cuando el ser humano no ha poseído otro recurso para responder a los grandes interrogantes de la existencia y ha recurrido al mito. Se llama mito a un relato de algo fabuloso sucedido en tiempo remoto e impreciso. Los mitos pueden tener como contenido fenómenos naturales; muy a menudo comportan personificación de cosas o acontecimientos. Cuando el mito es tomado alegóricamente, tiene dos aspectos: lo ficticio y lo real.

  2. Esfera de la filosofía. Es el paso del mito al logos. Desde

... Continuar leyendo "Perspectivas del Saber y la Fe ante la Existencia y el Origen" »

San Agustinen Filosofia: Egia, Jainkoa eta Gaitzaren Arazoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,25 KB

San Agustinen Pentsamenduaren Oinarriak

San Agustinentzat, gizakiaren helburua zoriontasuna lortzea da, eta hori egia osoaren ezagutzan aurkitzen da. Egiaren jatorria Jainkoa da, eta gizakia zoriontsu izango da Jainkoa ezagutzen duenean.

Ezagutza eta Egiaren Bilaketa

Agustinek eszeptizismoa kritikatzen du, adieraziz ezin dela ezagutzaren ziurtasuna ukatu, egia batzuk ukaezinak baitira. Bi ezagutza mota bereizten ditu:

  • Ezagutza sentikorra (zentzumenen bidezkoa).
  • Ezagutza arrazoimenezkoa (zientzia eta jakinduria).

Jakinduria betiereko ideien ezagutza da, eta Jainkoaren argitzapena beharrezkoa da egia horiek ulertzeko. Agustinek, Platonen eraginez, Jainkoa kokatzen du betiereko ideien jatorri gisa. Jainkoaren existentziaren frogarik argiena betiereko... Continuar leyendo "San Agustinen Filosofia: Egia, Jainkoa eta Gaitzaren Arazoa" »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Mente, Ideas y la Demostración de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Hasta ahora contamos con dos elementos clave: (1) El pensamiento como actividad —el «yo pienso»— y (2) las Ideas, que son los contenidos de los pensamientos. Retomando lo anterior, también identificamos un tercer factor: (3) el «yo pienso que el mundo existe». Esto nos permite distinguir tres componentes fundamentales:

  • El «yo que piensa», cuya existencia es indudable.
  • Las ideas de «mundo» y de «existencia» que también poseo indudablemente.
  • El mundo como realidad exterior al pensamiento, cuya existencia es dudosa y problemática.

Tipos de Ideas en la Filosofía Cartesiana

Descartes clasificó las ideas en tres categorías principales:

  1. Ideas Adventicias: Aquellas que parecen provenir de la experiencia
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Mente, Ideas y la Demostración de Dios" »

Análisis Trascendental de la Estética, la Analítica y la Dialéctica Kantianas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Estética Trascendental

Kant analiza las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible, y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori (científicos) en las matemáticas. La facultad estudiada por la estética trascendental es la sensibilidad o receptividad. Esta facultad es pasiva y se limita a recibir impresiones externas. El acto de la sensibilidad es la intuición, el modo de relacionarnos inmediatamente con los objetos.

Kant distingue dos tipos de intuiciones:

  • Intuiciones empíricas: se refieren al modo de relacionarnos con los objetos mediante la sensación.
  • Intuiciones puras: son representaciones vacías de contenido empírico.

Las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible... Continuar leyendo "Análisis Trascendental de la Estética, la Analítica y la Dialéctica Kantianas" »

Ley Natural en Santo Tomás de Aquino: Fundamentos, Vigencia y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Fundamentación Tomista de la Existencia de la Ley Natural

La ley natural es aquella que dirige a todos los seres hacia el fin que les es propio y está constituida por las normas morales.

Diferencias entre una Ética Mecanicista de Móviles o Motivaciones y una Ética de los Fines o Teleológica

Ética Mecanicista de Móviles

Busca una respuesta a cómo la naturaleza nos impulsa a actuar del modo que lo hacemos.

Ética de los Fines (Teleológica)

Es una ética centrada en la perfección o cumplimiento de las exigencias de la naturaleza humana.

Vigencia Actual del Concepto de Ley Natural (cf. Tomás de Aquino): Crítica

Tiene plena vigencia bajo el nombre de derechos humanos.

Relación entre la Ley Positiva y la Ley Natural en Santo Tomás

  1. La existencia
... Continuar leyendo "Ley Natural en Santo Tomás de Aquino: Fundamentos, Vigencia y Desafíos" »

Tecne y Poiesis: La Profunda Concepción del Arte y la Creación en la Grecia Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Arte en la Antigua Grecia: Más Allá de la Estética Moderna

Hoy, el arte griego se percibe estéticamente, como un puro objeto del gusto, exhibido en museos. Sin embargo, en la antigua Grecia, su propósito y función eran distintos. Aunque poseía un carácter estético (pues siempre existieron actos estéticos), las obras estaban profundamente integradas en la vida pública y cotidiana.

La Tecne: Habilidad, Conocimiento y Producción

Para los griegos, el arte era tecne. No existía un término equivalente a nuestras 'bellas artes', ni una distinción lingüística o conceptual entre arte y artesanía. La tecne trascendía lo que hoy entendemos por 'arte' y era más abarcadora que nuestra 'técnica'. Los griegos no poseían un concepto específico... Continuar leyendo "Tecne y Poiesis: La Profunda Concepción del Arte y la Creación en la Grecia Antigua" »

La Teoría de la Reminiscencia de Platón: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Teoría de la Reminiscencia en el Fedón de Platón

1 CUESTIÓN

El texto que se va a comentar pertenece a Platón, gran pensador de la antigua Grecia y discípulo de Sócrates, en concreto a su obra de madurez “Fedón”. Este diálogo, cuyo subtítulo es sobre el alma, trata principalmente sobre los argumentos a favor y en contra de la inmortalidad del alma, sobre la teoría de las ideas y sobre la teoría de la reminiscencia. Todo ello dentro de los últimos momentos de Sócrates antes de morir. En el fragmento que se comenta, el tema principal es: la teoría de la reminiscencia.

Platón sostiene que el conocimiento es innato y reside en el alma desde antes del nacimiento, cuando ésta existía en el mundo de las ideas y adquiría verdades... Continuar leyendo "La Teoría de la Reminiscencia de Platón: Un Estudio Detallado" »

Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Economía y Revolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,72 KB

Karl Marx: Sociedad, Economía y Revolución

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo de la Edad Contemporánea cuyas ideas tuvieron una enorme repercusión en el desarrollo del movimiento obrero y en todo el pensamiento político de los siglos XIX y XX.

Se suelen señalar tres fuentes de influencia en este autor: el idealismo alemán, el socialismo utópico francés y la economía política inglesa.

Entre sus obras destacamos: Manuscritos económico-filosóficos, La ideología alemana (junto con Engels, su más estrecho colaborador), El manifiesto comunista (también con Engels) y El Capital.

El conocimiento

El ámbito del conocimiento está dedicado en Marx al análisis de la sociedad y la historia, y está inseparablemente relacionado con la praxis... Continuar leyendo "Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Economía y Revolución" »

El Superhombre y la Crítica a la Moral Tradicional en Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Eterno Retorno y la Afirmación de la Vida

Atribuir a alguno de ellos el centro de la historia equivale a desconocer u odiar el eterno retorno de la vida. Cada instante que se ha producido, ha existido ya y se producirá infinitas veces. Amar la vida es querer que se repita. Pretende elaborar una doctrina antimetafísica del mundo sensible, concebir este mundo como el único mundo verdadero. Para ello, necesita atribuirle un rasgo de eternidad que la metafísica atribuía al mundo verdadero. Con esta teoría, que es la culminación de su obra, da una nueva concepción helicoidal del tiempo. A través del **eterno retorno** afirma la vida, con el deseo de que se repita eternamente, con lo bueno y lo malo.

El Camino del Superhombre

El **camino... Continuar leyendo "El Superhombre y la Crítica a la Moral Tradicional en Nietzsche" »

Introducción al Pensamiento Jurídico y la Lógica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

I. Relacione correctamente los paréntesis

(8) Juicio                                     (3) Lógica Jurídica                                (4) Forma Mental

(9) Idea                                       (6) Pensamiento Verdadero (7) Pensamiento              (5) Pensamiento Correcto      (2) Lógica Científica        (10) Raciocinio

(1) Lógica Natural

  1. Aptitud natural del ser humano para conjugar las formas mentales del pensamiento (idea, juicio y raciocinio) en forma ordenada y coherente.
  2. Conjunto sistematizado de conocimientos con rigor científico, que desarrollan y perfeccionan la habilidad natural del ser humano
... Continuar leyendo "Introducción al Pensamiento Jurídico y la Lógica" »